Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Programa consolidado a nivel internacional

Doctorado en Salud Pública impulsa internacionalización

Durante el periodo 2020-2025, el Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile ha fortalecido su internacionalización mediante iniciativas colaborativas financiadas por el proyecto UCH-1566 y la consolidación de pasantías nacionales e internacionales —que ya suman 35—.

Departamentos de Psiquiatría de la Facultad de Medicina suscriben propuesta para concretar ley de Salud Mental

Se apunta a igualdad de acceso, cobertura y tratamiento en los sectores público y privado

Dptos de Psiquiatría suscriben propuesta para concretar ley de salud

El documento emanado por la red “Salud Mental es Salud” y dirigido a los candidatos presidenciales, cuenta con el respaldo de organizaciones académicas, científicas, de pacientes y de la sociedad civil, y tiene como objetivo avanzar hacia una implementación efectiva de la Ley 21.331.

Nuevo equipamiento docente en Ginecología Centro

Nuevo equipamiento docente en Ginecología Centro

Con la presencia del director del Hospital San Borja Arriarán, doctor Alfonso Jorquera, fue inaugurado el martes 17 de julio en el CDT del complejo asistencial un nuevo equipo de video en colposcopía que está destinado, principalmente, a desarrollar y favorecer la docencia de pre y posgrado de la Casa de Bello.

El sistema tecnológico de marca Olympus, con un costo cercano a 6 millones de pesos, fue donado por el laboratorio Recalcine a la Unidad de Oncología Ginecológica del Hospital San Borja Arriarán y al Departamento de Obstetricia y Ginecología Centro de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

"Se cumple un deseo largamente anhelado, ya que con el nuevo equipamiento podremos proyectar la imagen que es captada por el colposcopio en una pantalla, de manera que los médicos en formación, especialistas y subespecialistas, puedan observar en detalle distintas patologías que aquejan a la mujer sin afectar la intimidad que conlleva el examen ginecológico", comentó el doctor Eugenio Suárez, académico de la facultad quien trabaja en la Unidad de Ginecología Oncológica.

El equipo, que se anexa al colposcopio (microscopio que permite mirar dentro de la vagina y examinar detenidamente el cuello uterino), no sólo ofrece la opción de proyectar lo que se está observando, también permite, mediante el uso de un software, guardar imágenes, las cuales pueden emplearse para documentar investigaciones e, incluso, construir un atlas fotográfico.

Asimismo, junto con favorecer la docencia, hace viable enseñar a las pacientes el detalle de su situación mientras se realiza el examen y, por otra parte, generar trabajos de investigación de largo aliento. De hecho, a fines de este año el doctor Suárez producirá, junto a un grupo de profesionales, un estudio referido a los condilomas o verrugas genitales causadas por el virus papiloma.

"Hace tiempo que el laboratorio Recalcine está apoyando iniciativas académicas y de investigación y, justamente, nosotros les presentamos un proyecto para hacer un estudio que analizará el uso de un medicamento generado por ellos para combatir los condilomas, lo que nos permitió recibir esta importante donación", apuntó el doctor Suárez.

Por otra parte, y según comentó el gerente comercial de Olympus, Cristián Sánchez, el software es una excelente herramienta para la medicina legal, ya que permite certificar en el tiempo los diagnósticos realizados.

Durante la ceremonia en que estuvieron presentes, entre otros, los doctores Octavio Peralta, director del Departamento de Ginecología y Obstetricia Centro, y Julio Espinoza, director académico del HSBA; se destacó la relevancia del trabajo conjunto entre el ámbito público y privado.

"Quiero agradecer a todos quienes hicieron posible esta donación que es un importante aporte al desarrollo de la ginecología de nuestro complejo asistencial. La alianza estratégica entre la universidad, el hospital y la empresa privada nos va a permitir entregar una mejor atención a los pacientes, que son el centro de nuestro quehacer", señaló el doctor Jorquera.

En tanto, Patricio Mujica, de Recalcine, valoró esta iniciativa que, según dijo, tiene una gran trascendencia clínica y docente.

Alcances para el posgrado
El Departamento de Ginecología y Obstetricia del HSBA realiza docencia a la Escuela de Medicina en V año y durante el internado, asimismo, ofrece cinco cupos anuales para médicos que desean llevar a cabo la especialidad de Ginecología y Obstetricia impartida por la Escuela de Posgrado de la Facultad de Medicina y un cupo anual para la subespecialidad de Ginecología Oncológica.

De igual manera, durante todo el año efectúa estadías de perfeccionamiento orientadas a médicos nacionales y extranjeros.

"Somos el único centro nacional que actualmente ofrece la especialidad derivada de Ginecología Oncológica, una beca muy demandante, sobre todo porque exige un trabajo tutorial permanente. En ese sentido este equipo de video nos ayudará mucho en la docencia de nuestros médicos", explica el doctor Suárez.

Esta subespecialidad se viene desarrollando y con mucho éxito desde hace 15 años. Gran parte de los profesionales que se han formado en el programa del Campus Centro de la facultad están trabajando en distintas partes del país. Es el caso del doctor Miguel Saavedra, quien está efectuando el primer año de esta subespecialidad.

"Estudié en la Escuela de Medicina de la U. de Chile y una vez egresado obtuve una Beca Primaria Ministerial que me permitió cursar la especialidad de Ginecología y Obstetricia en el Hospital Barros Luco Trudeau. Posteriormente, estuve en Calama durante cinco años realizando mi período asistencial obligatorio", relata el doctor Saavedra.

Una vez finalizada esta etapa se inclinó por llevar a cabo una subespecialidad, para lo cual pidió ayuda al Servicio de Salud de Antofagasta: "En varias ocasiones me entrevisté con el director para plantearle la importancia de contar con un profesional formado en Ginecología Oncológica, sobre todo si consideramos que muchas de las patologías AUGE están vinculadas a este campo".

Afortunadamente, decidieron apoyarlo, así es que concursó al programa el 2006. Hoy está efectuando el primer año de la subespecialidad. "Estoy muy contento, ha significado un gran cambio ser alumno nuevamente. He aprendido mucho y siento que dos años es muy poco tiempo para absorber todo lo que debemos conocer", señala.