Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Nuevo equipamiento docente en Ginecología Centro

Nuevo equipamiento docente en Ginecología Centro

Con la presencia del director del Hospital San Borja Arriarán, doctor Alfonso Jorquera, fue inaugurado el martes 17 de julio en el CDT del complejo asistencial un nuevo equipo de video en colposcopía que está destinado, principalmente, a desarrollar y favorecer la docencia de pre y posgrado de la Casa de Bello.

El sistema tecnológico de marca Olympus, con un costo cercano a 6 millones de pesos, fue donado por el laboratorio Recalcine a la Unidad de Oncología Ginecológica del Hospital San Borja Arriarán y al Departamento de Obstetricia y Ginecología Centro de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

"Se cumple un deseo largamente anhelado, ya que con el nuevo equipamiento podremos proyectar la imagen que es captada por el colposcopio en una pantalla, de manera que los médicos en formación, especialistas y subespecialistas, puedan observar en detalle distintas patologías que aquejan a la mujer sin afectar la intimidad que conlleva el examen ginecológico", comentó el doctor Eugenio Suárez, académico de la facultad quien trabaja en la Unidad de Ginecología Oncológica.

El equipo, que se anexa al colposcopio (microscopio que permite mirar dentro de la vagina y examinar detenidamente el cuello uterino), no sólo ofrece la opción de proyectar lo que se está observando, también permite, mediante el uso de un software, guardar imágenes, las cuales pueden emplearse para documentar investigaciones e, incluso, construir un atlas fotográfico.

Asimismo, junto con favorecer la docencia, hace viable enseñar a las pacientes el detalle de su situación mientras se realiza el examen y, por otra parte, generar trabajos de investigación de largo aliento. De hecho, a fines de este año el doctor Suárez producirá, junto a un grupo de profesionales, un estudio referido a los condilomas o verrugas genitales causadas por el virus papiloma.

"Hace tiempo que el laboratorio Recalcine está apoyando iniciativas académicas y de investigación y, justamente, nosotros les presentamos un proyecto para hacer un estudio que analizará el uso de un medicamento generado por ellos para combatir los condilomas, lo que nos permitió recibir esta importante donación", apuntó el doctor Suárez.

Por otra parte, y según comentó el gerente comercial de Olympus, Cristián Sánchez, el software es una excelente herramienta para la medicina legal, ya que permite certificar en el tiempo los diagnósticos realizados.

Durante la ceremonia en que estuvieron presentes, entre otros, los doctores Octavio Peralta, director del Departamento de Ginecología y Obstetricia Centro, y Julio Espinoza, director académico del HSBA; se destacó la relevancia del trabajo conjunto entre el ámbito público y privado.

"Quiero agradecer a todos quienes hicieron posible esta donación que es un importante aporte al desarrollo de la ginecología de nuestro complejo asistencial. La alianza estratégica entre la universidad, el hospital y la empresa privada nos va a permitir entregar una mejor atención a los pacientes, que son el centro de nuestro quehacer", señaló el doctor Jorquera.

En tanto, Patricio Mujica, de Recalcine, valoró esta iniciativa que, según dijo, tiene una gran trascendencia clínica y docente.

Alcances para el posgrado
El Departamento de Ginecología y Obstetricia del HSBA realiza docencia a la Escuela de Medicina en V año y durante el internado, asimismo, ofrece cinco cupos anuales para médicos que desean llevar a cabo la especialidad de Ginecología y Obstetricia impartida por la Escuela de Posgrado de la Facultad de Medicina y un cupo anual para la subespecialidad de Ginecología Oncológica.

De igual manera, durante todo el año efectúa estadías de perfeccionamiento orientadas a médicos nacionales y extranjeros.

"Somos el único centro nacional que actualmente ofrece la especialidad derivada de Ginecología Oncológica, una beca muy demandante, sobre todo porque exige un trabajo tutorial permanente. En ese sentido este equipo de video nos ayudará mucho en la docencia de nuestros médicos", explica el doctor Suárez.

Esta subespecialidad se viene desarrollando y con mucho éxito desde hace 15 años. Gran parte de los profesionales que se han formado en el programa del Campus Centro de la facultad están trabajando en distintas partes del país. Es el caso del doctor Miguel Saavedra, quien está efectuando el primer año de esta subespecialidad.

"Estudié en la Escuela de Medicina de la U. de Chile y una vez egresado obtuve una Beca Primaria Ministerial que me permitió cursar la especialidad de Ginecología y Obstetricia en el Hospital Barros Luco Trudeau. Posteriormente, estuve en Calama durante cinco años realizando mi período asistencial obligatorio", relata el doctor Saavedra.

Una vez finalizada esta etapa se inclinó por llevar a cabo una subespecialidad, para lo cual pidió ayuda al Servicio de Salud de Antofagasta: "En varias ocasiones me entrevisté con el director para plantearle la importancia de contar con un profesional formado en Ginecología Oncológica, sobre todo si consideramos que muchas de las patologías AUGE están vinculadas a este campo".

Afortunadamente, decidieron apoyarlo, así es que concursó al programa el 2006. Hoy está efectuando el primer año de la subespecialidad. "Estoy muy contento, ha significado un gran cambio ser alumno nuevamente. He aprendido mucho y siento que dos años es muy poco tiempo para absorber todo lo que debemos conocer", señala.