Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Nuevo equipamiento docente en Ginecología Centro

Nuevo equipamiento docente en Ginecología Centro

Con la presencia del director del Hospital San Borja Arriarán, doctor Alfonso Jorquera, fue inaugurado el martes 17 de julio en el CDT del complejo asistencial un nuevo equipo de video en colposcopía que está destinado, principalmente, a desarrollar y favorecer la docencia de pre y posgrado de la Casa de Bello.

El sistema tecnológico de marca Olympus, con un costo cercano a 6 millones de pesos, fue donado por el laboratorio Recalcine a la Unidad de Oncología Ginecológica del Hospital San Borja Arriarán y al Departamento de Obstetricia y Ginecología Centro de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

"Se cumple un deseo largamente anhelado, ya que con el nuevo equipamiento podremos proyectar la imagen que es captada por el colposcopio en una pantalla, de manera que los médicos en formación, especialistas y subespecialistas, puedan observar en detalle distintas patologías que aquejan a la mujer sin afectar la intimidad que conlleva el examen ginecológico", comentó el doctor Eugenio Suárez, académico de la facultad quien trabaja en la Unidad de Ginecología Oncológica.

El equipo, que se anexa al colposcopio (microscopio que permite mirar dentro de la vagina y examinar detenidamente el cuello uterino), no sólo ofrece la opción de proyectar lo que se está observando, también permite, mediante el uso de un software, guardar imágenes, las cuales pueden emplearse para documentar investigaciones e, incluso, construir un atlas fotográfico.

Asimismo, junto con favorecer la docencia, hace viable enseñar a las pacientes el detalle de su situación mientras se realiza el examen y, por otra parte, generar trabajos de investigación de largo aliento. De hecho, a fines de este año el doctor Suárez producirá, junto a un grupo de profesionales, un estudio referido a los condilomas o verrugas genitales causadas por el virus papiloma.

"Hace tiempo que el laboratorio Recalcine está apoyando iniciativas académicas y de investigación y, justamente, nosotros les presentamos un proyecto para hacer un estudio que analizará el uso de un medicamento generado por ellos para combatir los condilomas, lo que nos permitió recibir esta importante donación", apuntó el doctor Suárez.

Por otra parte, y según comentó el gerente comercial de Olympus, Cristián Sánchez, el software es una excelente herramienta para la medicina legal, ya que permite certificar en el tiempo los diagnósticos realizados.

Durante la ceremonia en que estuvieron presentes, entre otros, los doctores Octavio Peralta, director del Departamento de Ginecología y Obstetricia Centro, y Julio Espinoza, director académico del HSBA; se destacó la relevancia del trabajo conjunto entre el ámbito público y privado.

"Quiero agradecer a todos quienes hicieron posible esta donación que es un importante aporte al desarrollo de la ginecología de nuestro complejo asistencial. La alianza estratégica entre la universidad, el hospital y la empresa privada nos va a permitir entregar una mejor atención a los pacientes, que son el centro de nuestro quehacer", señaló el doctor Jorquera.

En tanto, Patricio Mujica, de Recalcine, valoró esta iniciativa que, según dijo, tiene una gran trascendencia clínica y docente.

Alcances para el posgrado
El Departamento de Ginecología y Obstetricia del HSBA realiza docencia a la Escuela de Medicina en V año y durante el internado, asimismo, ofrece cinco cupos anuales para médicos que desean llevar a cabo la especialidad de Ginecología y Obstetricia impartida por la Escuela de Posgrado de la Facultad de Medicina y un cupo anual para la subespecialidad de Ginecología Oncológica.

De igual manera, durante todo el año efectúa estadías de perfeccionamiento orientadas a médicos nacionales y extranjeros.

"Somos el único centro nacional que actualmente ofrece la especialidad derivada de Ginecología Oncológica, una beca muy demandante, sobre todo porque exige un trabajo tutorial permanente. En ese sentido este equipo de video nos ayudará mucho en la docencia de nuestros médicos", explica el doctor Suárez.

Esta subespecialidad se viene desarrollando y con mucho éxito desde hace 15 años. Gran parte de los profesionales que se han formado en el programa del Campus Centro de la facultad están trabajando en distintas partes del país. Es el caso del doctor Miguel Saavedra, quien está efectuando el primer año de esta subespecialidad.

"Estudié en la Escuela de Medicina de la U. de Chile y una vez egresado obtuve una Beca Primaria Ministerial que me permitió cursar la especialidad de Ginecología y Obstetricia en el Hospital Barros Luco Trudeau. Posteriormente, estuve en Calama durante cinco años realizando mi período asistencial obligatorio", relata el doctor Saavedra.

Una vez finalizada esta etapa se inclinó por llevar a cabo una subespecialidad, para lo cual pidió ayuda al Servicio de Salud de Antofagasta: "En varias ocasiones me entrevisté con el director para plantearle la importancia de contar con un profesional formado en Ginecología Oncológica, sobre todo si consideramos que muchas de las patologías AUGE están vinculadas a este campo".

Afortunadamente, decidieron apoyarlo, así es que concursó al programa el 2006. Hoy está efectuando el primer año de la subespecialidad. "Estoy muy contento, ha significado un gran cambio ser alumno nuevamente. He aprendido mucho y siento que dos años es muy poco tiempo para absorber todo lo que debemos conocer", señala.