Ir al contenido
English

Más noticias

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

Departamento de Bioética imparte curso de Hermenéutica

Departamento de Bioética imparte curso de Hermenéutica

El Departamento de Bioética y Humanidades Médicas y la Escuela de Posgrado de la Facultad de Medicina de la U. de Chile ofrecerán, entre el 3 de agosto y el 30 de noviembre de este año, un Curso de Hermenéutica que está destinado a académicos, docentes y alumnos de posgrado.

El objetivo central de esta iniciativa es dar a conocer la importancia y validez del discurso hermenéutico en las ciencias de la vida y la bioética. "En términos globales la filosofía tiene dos puntos de vista fundamentales, uno objetivista, que se enraiza con la tradición positivista y Kantiana, en que el hombre está en una posición absoluta respecto del mundo; y la corriente hermenéutica que afirma que el ser humano es esencialmente finito y que cuenta con la capacidad de comprender", explica el doctor Hernán Villarino, docente del Departamento de Bioética y Humanidades Médicas y coordinador docente del curso.

En ese sentido el médico plantea que, tradicionalmente, la ciencia ha estado orientada más bien hacia la primera aproximación filosófica, sin embargo, sobre todo en el ámbito sanitario, la hermenéutica se acerca mucho al quehacer diario de los profesionales de la salud.

"A través de este curso y de otros que pensamos dictar en el futuro, por ejemplo, en el campo de la fenomenología y de la narrativa en medicina, esperamos enriquecer la práctica de la bioética y de la ética clínica para que desarrollemos una comprensión más global de nuestra actividad, que está relacionada con personas, valores y experiencias de vida", apunta el doctor Sergio Valenzuela, director del Departamento de Bioética y Humanidades Médicas.

El doctor Villarino agrega que el curso pretende colocar a quienes asistan a las clases en una situación hermenéutica, esto es, darles las herramientas necesarias para acercarse en propiedad a una corriente que promueve, por sobre todas las cosas, la comprensión.

"La hermenéutica se aplica a todos los ámbitos del saber, ello quiere decir que no se contradice con el método científico ni se aleja de la investigación. En otras palabras no está en pugna con la ciencia, sino más bien le da un sentido", aclara el doctor Villarino.

Y, en el caso específico del área de la salud, favorece mucho la relación entre el profesional y el paciente, promoviendo la comunicación y el diálogo.

Plan de estudios
El curso estará dividido en cuatro unidades: origen, sentido y ámbito de la hermenéutica; la facticidad, Heidegger, vida y mortalidad como experiencias de sentido; desarrollos ulteriores de la hermenéutica, la interpretación, Ricoeur y Gadamer; y hermenéutica en la medicina y bioética actual.

Las clases serán dictadas por el profesor Roberto Rubio, quien trabaja en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Alberto Hurtado y es doctor en Filosofía de la Universidad Albert Ludwing de Alemania, además de miembro de la Sociedad Argentina de Fenomenología y Hermenéutica. Los inscritos deberán hacer exposiciones durante las clases y un trabajo final de cinco a 10 páginas.

Origen
Hermenéutica es la ciencia y arte de la interpretación, sobre todo de textos, con el propósito de contextualizar el momento en que se escribieron y el significado de las palabras e imágenes que en ellos se emplearon. Esto es lo que se conoce como hermenéutica filológica. De hecho, uno de los textos más analizados fue la Biblia.

La segunda fase de esta corriente, cuyo término deriva del nombre del dios griego Hermes -el mensajero- que era el patrono de la comunicación y el entendimiento humano, se desarrolló con Wilhem Dilthey, en el siglo XIX, quien fue el primero en formular la dualidad entre ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu.

Más tarde, en el siglo XX, Martin Heidegger, introduce nuevos elementos en la hermenéutica al dejar de considerarla como un modo de comprensión del espíritu y entenderla como el modo fundamental en que el ser humano se sitúa en el mundo, siempre bajo la premisa de que existir es comprender.

Para mayores detalles consultar en el teléfono 9786189 o revisar http://www.med.uchile.cl/seminarios/2007/agosto/hermeneutica.pdf.