Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Departamento de Bioética imparte curso de Hermenéutica

Departamento de Bioética imparte curso de Hermenéutica

El Departamento de Bioética y Humanidades Médicas y la Escuela de Posgrado de la Facultad de Medicina de la U. de Chile ofrecerán, entre el 3 de agosto y el 30 de noviembre de este año, un Curso de Hermenéutica que está destinado a académicos, docentes y alumnos de posgrado.

El objetivo central de esta iniciativa es dar a conocer la importancia y validez del discurso hermenéutico en las ciencias de la vida y la bioética. "En términos globales la filosofía tiene dos puntos de vista fundamentales, uno objetivista, que se enraiza con la tradición positivista y Kantiana, en que el hombre está en una posición absoluta respecto del mundo; y la corriente hermenéutica que afirma que el ser humano es esencialmente finito y que cuenta con la capacidad de comprender", explica el doctor Hernán Villarino, docente del Departamento de Bioética y Humanidades Médicas y coordinador docente del curso.

En ese sentido el médico plantea que, tradicionalmente, la ciencia ha estado orientada más bien hacia la primera aproximación filosófica, sin embargo, sobre todo en el ámbito sanitario, la hermenéutica se acerca mucho al quehacer diario de los profesionales de la salud.

"A través de este curso y de otros que pensamos dictar en el futuro, por ejemplo, en el campo de la fenomenología y de la narrativa en medicina, esperamos enriquecer la práctica de la bioética y de la ética clínica para que desarrollemos una comprensión más global de nuestra actividad, que está relacionada con personas, valores y experiencias de vida", apunta el doctor Sergio Valenzuela, director del Departamento de Bioética y Humanidades Médicas.

El doctor Villarino agrega que el curso pretende colocar a quienes asistan a las clases en una situación hermenéutica, esto es, darles las herramientas necesarias para acercarse en propiedad a una corriente que promueve, por sobre todas las cosas, la comprensión.

"La hermenéutica se aplica a todos los ámbitos del saber, ello quiere decir que no se contradice con el método científico ni se aleja de la investigación. En otras palabras no está en pugna con la ciencia, sino más bien le da un sentido", aclara el doctor Villarino.

Y, en el caso específico del área de la salud, favorece mucho la relación entre el profesional y el paciente, promoviendo la comunicación y el diálogo.

Plan de estudios
El curso estará dividido en cuatro unidades: origen, sentido y ámbito de la hermenéutica; la facticidad, Heidegger, vida y mortalidad como experiencias de sentido; desarrollos ulteriores de la hermenéutica, la interpretación, Ricoeur y Gadamer; y hermenéutica en la medicina y bioética actual.

Las clases serán dictadas por el profesor Roberto Rubio, quien trabaja en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Alberto Hurtado y es doctor en Filosofía de la Universidad Albert Ludwing de Alemania, además de miembro de la Sociedad Argentina de Fenomenología y Hermenéutica. Los inscritos deberán hacer exposiciones durante las clases y un trabajo final de cinco a 10 páginas.

Origen
Hermenéutica es la ciencia y arte de la interpretación, sobre todo de textos, con el propósito de contextualizar el momento en que se escribieron y el significado de las palabras e imágenes que en ellos se emplearon. Esto es lo que se conoce como hermenéutica filológica. De hecho, uno de los textos más analizados fue la Biblia.

La segunda fase de esta corriente, cuyo término deriva del nombre del dios griego Hermes -el mensajero- que era el patrono de la comunicación y el entendimiento humano, se desarrolló con Wilhem Dilthey, en el siglo XIX, quien fue el primero en formular la dualidad entre ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu.

Más tarde, en el siglo XX, Martin Heidegger, introduce nuevos elementos en la hermenéutica al dejar de considerarla como un modo de comprensión del espíritu y entenderla como el modo fundamental en que el ser humano se sitúa en el mundo, siempre bajo la premisa de que existir es comprender.

Para mayores detalles consultar en el teléfono 9786189 o revisar http://www.med.uchile.cl/seminarios/2007/agosto/hermeneutica.pdf.