Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Egresa primera alumna del Magíster de Educación en Ciencias de la Salud

Egresa primera alumna de Magíster de Educación en Ciencias de la Salud

El doctor Eduardo Rosselot, director del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud (DECSA) y uno de los gestores de este programa, señala que actualmente hay una tendencia mundial a desarrollar en los académicos ciertas capacidades, destrezas y competencias que les permitan transferir apropiadamente sus conocimientos a las nuevas generaciones. En otras palabras se está profesionalizando la docencia en ciencias de la salud.

“Hace más de una década nuestra facultad comenzó a ofrecer en esta área cursos, módulos de aprendizaje, talleres y seminarios. Posteriormente, introdujimos un diploma y, desde el año pasado, estamos impartiendo el magíster. Lo más probable es que en el futuro otorguemos un doctorado”, dice el doctor Rosselot.

El director explica que la importancia del grado académico es que trae aparejado el desarrollo de investigación, lo que es muy relevante si se considera que las nuevas decisiones en docencia deben adoptarse en base a evidencia que ha sido debidamente respaldada.

Este magíster, que tiene 20 estudiantes, todos profesionales de la salud con una marcada vocación docente, es llevado a cabo por académicos del Decsa, profesores de la universidad e invitados extranjeros. Durante el primer año los estudiantes reciben cursos lectivos y en el segundo se dedican a indagar en su tesis.

“Los temas de investigación van a depender de las motivaciones de cada alumno, por ejemplo, actualmente la facultad está abocada al proyecto de innovación curricular en base a competencias. Esta es una línea de trabajo que ha despertado gran interés entre los profesionales que trabajan en nuestra institución”, comenta el doctor Rosselot.

Asimismo, señala que las evaluaciones y la incorporación de contenidos humanísticos a las carreras del área de la salud se consideran temas prioritarios. “En resumidas cuentas necesitamos saber cómo enseñar efectivamente para mejorar y fomentar el aprendizaje”.

Eso sí, señala, se hace necesario aumentar el recurso académico para cubrir las necesidades de formación en ciencias de la salud, sobre todo si se considera que la facultad y el Decsa propician incrementar significativamente el magíster presencial para sus académicos, el que también se imparte en otras instituciones, como las universidades de Antofagasta y Católica del Maule.

Evalúan formación de pediatras

La doctora Schonhaut tituló su tesis ¿Es necesario replantear el programa de postítulo de pediatría con mayor énfasis en la pediatría ambulatoria? Perfil de competencias del residente de Pediatría 2006.

En su estudio, que estuvo tutoriado por la directora de la Escuela de Medicina de la U. de Chile, doctora Christel Hanne, la pediatra explica que tras realizar una evaluación cualitativa que implicó entrevistar a residentes, egresados y expertos entre noviembre del 2006 y enero del 2007, pudo concluir que el Programa de Formación de Especialistas de Pediatría que se imparte en la Escuela de Posgrado de la U. de Chile debiera ser readecuado a la realidad epidemiológica actual y a la oferta laboral que hoy existe.

Según se desprendió del estudio, el énfasis de este programa está centrado en las competencias de la medicina clínica intrahospitalaria de alta complejidad científico tecnológica, con falencias en las áreas de pediatría ambulatoria, las clínicas de continuidad y las urgencias.

Se hace necesario, por lo tanto, enfatizar la atención integral con un enfoque biosicosocial, en que el pediatra asume el rol de médico de cabecera del niño, independientemente del escenario en que lo atiende.

“La rotación en pediatría ambulatoria y urgencias pediátricas en ninguno de los cinco centros formadores sobrepasa el 10% del total del programa, además existe la necesidad de habilitar espacios físicos adecuados para la docencia extrahospitalaria. En tanto, hay una marcada falta de clínicas de continuidad que permitan el seguimiento de los pacientes”, comenta la doctora Schonhaut.

Por otra parte, la pediatra detectó –por una parte- que los docentes estarían más motivados por el manejo de  patología de mayor complejidad científico tecnológica y –por otra- que en los servicios de urgencia la sobrecarga asistencial de los académicos contrarresta la posibilidad de realizar docencia.

“El sistema de atención de salud actual no contempla la presencia de pediatras en Atención Primaria  lo que dificulta el desarrollo de actividades extrahospitalarias de los residentes de pediatría”, señala la doctora Schonhaut.

Sin embargo, las fortalezas del programa están definidas por una sólida formación clínica, técnica e intrahospitalaria, que facilitaría el ingreso a una subespecialización.

“El rol del pediatra está cambiando, por eso es fundamental redefinir el perfil del egresado y readecuar el programa de formación de la Universidad de Chile, siempre en concordancia con su nuevo rol profesional que debe responder a las necesidades, proyecciones epidemiológicas y sociales de la población chilena y modelo actual de atención de salud, así como a los avances en educación”, concluye la pediatra y magíster.