Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Egresa primera alumna del Magíster de Educación en Ciencias de la Salud

Egresa primera alumna de Magíster de Educación en Ciencias de la Salud

El doctor Eduardo Rosselot, director del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud (DECSA) y uno de los gestores de este programa, señala que actualmente hay una tendencia mundial a desarrollar en los académicos ciertas capacidades, destrezas y competencias que les permitan transferir apropiadamente sus conocimientos a las nuevas generaciones. En otras palabras se está profesionalizando la docencia en ciencias de la salud.

“Hace más de una década nuestra facultad comenzó a ofrecer en esta área cursos, módulos de aprendizaje, talleres y seminarios. Posteriormente, introdujimos un diploma y, desde el año pasado, estamos impartiendo el magíster. Lo más probable es que en el futuro otorguemos un doctorado”, dice el doctor Rosselot.

El director explica que la importancia del grado académico es que trae aparejado el desarrollo de investigación, lo que es muy relevante si se considera que las nuevas decisiones en docencia deben adoptarse en base a evidencia que ha sido debidamente respaldada.

Este magíster, que tiene 20 estudiantes, todos profesionales de la salud con una marcada vocación docente, es llevado a cabo por académicos del Decsa, profesores de la universidad e invitados extranjeros. Durante el primer año los estudiantes reciben cursos lectivos y en el segundo se dedican a indagar en su tesis.

“Los temas de investigación van a depender de las motivaciones de cada alumno, por ejemplo, actualmente la facultad está abocada al proyecto de innovación curricular en base a competencias. Esta es una línea de trabajo que ha despertado gran interés entre los profesionales que trabajan en nuestra institución”, comenta el doctor Rosselot.

Asimismo, señala que las evaluaciones y la incorporación de contenidos humanísticos a las carreras del área de la salud se consideran temas prioritarios. “En resumidas cuentas necesitamos saber cómo enseñar efectivamente para mejorar y fomentar el aprendizaje”.

Eso sí, señala, se hace necesario aumentar el recurso académico para cubrir las necesidades de formación en ciencias de la salud, sobre todo si se considera que la facultad y el Decsa propician incrementar significativamente el magíster presencial para sus académicos, el que también se imparte en otras instituciones, como las universidades de Antofagasta y Católica del Maule.

Evalúan formación de pediatras

La doctora Schonhaut tituló su tesis ¿Es necesario replantear el programa de postítulo de pediatría con mayor énfasis en la pediatría ambulatoria? Perfil de competencias del residente de Pediatría 2006.

En su estudio, que estuvo tutoriado por la directora de la Escuela de Medicina de la U. de Chile, doctora Christel Hanne, la pediatra explica que tras realizar una evaluación cualitativa que implicó entrevistar a residentes, egresados y expertos entre noviembre del 2006 y enero del 2007, pudo concluir que el Programa de Formación de Especialistas de Pediatría que se imparte en la Escuela de Posgrado de la U. de Chile debiera ser readecuado a la realidad epidemiológica actual y a la oferta laboral que hoy existe.

Según se desprendió del estudio, el énfasis de este programa está centrado en las competencias de la medicina clínica intrahospitalaria de alta complejidad científico tecnológica, con falencias en las áreas de pediatría ambulatoria, las clínicas de continuidad y las urgencias.

Se hace necesario, por lo tanto, enfatizar la atención integral con un enfoque biosicosocial, en que el pediatra asume el rol de médico de cabecera del niño, independientemente del escenario en que lo atiende.

“La rotación en pediatría ambulatoria y urgencias pediátricas en ninguno de los cinco centros formadores sobrepasa el 10% del total del programa, además existe la necesidad de habilitar espacios físicos adecuados para la docencia extrahospitalaria. En tanto, hay una marcada falta de clínicas de continuidad que permitan el seguimiento de los pacientes”, comenta la doctora Schonhaut.

Por otra parte, la pediatra detectó –por una parte- que los docentes estarían más motivados por el manejo de  patología de mayor complejidad científico tecnológica y –por otra- que en los servicios de urgencia la sobrecarga asistencial de los académicos contrarresta la posibilidad de realizar docencia.

“El sistema de atención de salud actual no contempla la presencia de pediatras en Atención Primaria  lo que dificulta el desarrollo de actividades extrahospitalarias de los residentes de pediatría”, señala la doctora Schonhaut.

Sin embargo, las fortalezas del programa están definidas por una sólida formación clínica, técnica e intrahospitalaria, que facilitaría el ingreso a una subespecialización.

“El rol del pediatra está cambiando, por eso es fundamental redefinir el perfil del egresado y readecuar el programa de formación de la Universidad de Chile, siempre en concordancia con su nuevo rol profesional que debe responder a las necesidades, proyecciones epidemiológicas y sociales de la población chilena y modelo actual de atención de salud, así como a los avances en educación”, concluye la pediatra y magíster.