Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Chile carece de una política de medicamentos

Chile carece de una política de medicamentos

El subdirector del Centro de Investigaciones Farmacológicas y Toxicológicas de la Facultad de Medicina de la U. de Chile (CFT), Dr. Luis Quiñones, destaca que el país carece de una política de medicamentos.

El bioquímico señala que en Chile se venden fármacos que son copias o similares de los innovadores, a los que equivocadamente se llama genéricos, sin que se hayan sometido a estudios de bioequivalencia. "La OMS define los medicamentos genéricos como aquella especialidad farmacéutica con las mismas características cinéticas, dinámicas y técnicas que un medicamento original (o innovador) cuya patente ha caducado y que se utiliza como referencia legal técnica, ya que posee todos los estudios farmacológicos y clínicos necesarios", explica.

Ahora bien, sólo puede considerársele genérico al demostrar su equivalencia terapéutica mediante la adecuada realización de estudios entre el medicamento similar y el de referencia.

Según apunta el académico, una vez que ha caducado la patente del innovador basta con que una empresa acuda al Instituto de Salud Pública (ISP) a registrar un medicamento con pruebas físico-químicas de calidad farmacéutica, para que éste pueda venderse masivamente. "Si se registra con el mismo principio activo de un producto original, que ya tiene la aprobación necesaria para su comercialización debido a que posee todos los estudios clínicos correspondientes, entonces el ISP lo aceptará, sin mediar pruebas que certifiquen que ese medicamento similar es de igual o mejor calidad que el innovador", aclara el bioquímico.

Y este producto no necesariamente tendrá las mismas características del original, ya que la calidad de los componentes y su fabricación no tienen por qué ser iguales. Ello redunda en que la biodisponibilidad y, por lo tanto, la concentración plasmática pueden ser diferentes. "Quizás se demore más tiempo en actuar y no produzca el mismo efecto, ya sea alcanzando un nivel subterapéutico o tóxico", recalca el profesor Quiñones.

El subdirector comenta que esto se debe a que, por una parte, no existe una ley de medicamentos que permita al ISP solicitar las pruebas de equivalencia terapéutica necesarias y, por otra, a que el instituto no cuenta con todas las atribuciones legales para hacerlo.

"El director del CFT, Dr. Iván Saavedra, ha destacado en muchas ocasiones la importancia de este tema, sobre todo porque tiene una vasta experiencia en la materia, por más de 20 años ha estado realizando estudios para Chile y el extranjero, y cuando fue director del ISP, a pesar de sus esfuerzos, no logró subsanar este problema debido a las trabas legales existentes", comenta.

Sin reglamento
El doctor Quiñones aclara que, si bien el 2005 en la resolución exenta 727 del Ministerio de Salud se declaró la necesidad de hacer estudios de bioequivalencia en 16 principios activos, no existe un reglamento que la rija, así que aún no es aplicable. "Es tiempo que nuestros legisladores trabajen en este reglamento, apoyándose en reconocidos expertos chilenos en la materia", señala.

Según aclara, a cada medicamento ingresado al país se le debieran solicitar los estudios que corroboren efectivamente su calidad, seguridad y eficacia, entre los que se encuentran análisis de bioequivalencia y equivalencia terapéutica. De hecho, en buena parte de Latinoamérica se exigen estas investigaciones, muchas de las cuales son llevadas a cabo por el CFT en voluntarios sanos, aunque también, en ciertos casos, basta con hacer estudios de disolución, que se efectúan in vitro para un listado restringido y bien definido de principios activos.

"Estamos haciendo este tipo de estudios para Costa Rica, Ecuador, Perú, Colombia y otros países que exigen estas pruebas, lo que, justamente, debiera ser la política chilena.  Además, estamos cayendo en un problema social porque las personas sin recursos compran productos que no están debidamente validados. En otras palabras, los pobres están consumiendo fármacos de calidad terapéutica no comprobada ya que no tienen dinero para adquirir los originales", plantea.

Además, el bioquímico añade que es primordial que la industria farmacéutica chilena cumpla con buenas prácticas de manufactura (GMP) que aseguren en el tiempo la correcta producción de los medicamentos. Así las distintas series tendrán la misma calidad, seguridad y eficacia. "De poco nos serviría certificar un producto si la planta farmacéutica no puede comprobarnos que una partida del producto será igual a la otra. Ello requiere de auditorías constantes, lo que ocurre si poseen las GMP", comenta.

También señala que resulta inaceptable que los fármacos se estén transando como si fueran un producto cualquiera y no un bien de salud pública. "Tal como dice el profesor Saavedra, llegó el momento de hacer algo, no es posible que se ofrezcan dos medicamentos por el precio de uno y que todo sea parte de una estrategia comercial en que no interesan aspectos relevantes de la salud pública como, por ejemplo, la automedicación", apunta.

Curso de postgrado
Justamente sobre este y otros temas se profundiza en el curso internacional teórico- práctico "Farmacocinética y Farmacogenética: su aplicación clínica", que comenzó a impartirse el 3 de septiembre en la Universidad de Chile y que a partir del próximo año podría consolidarse como un diplomado.

La actividad de postgrado -que se extenderá hasta diciembre- contará con la participación de 15 connotados profesionales nacionales y dos destacados académicos españoles que se han especializado en farmacogenética, los doctores José García Agúndez y Elena García.

En el curso se abordarán, entre otros, los siguientes temas: conceptos fundamentales de la farmacología moderna, la industria farmacéutica actual, farmacocinética y biodisponibilidad de medicamentos; influencia de factores fisiológicos y fisiopatológicos en la farmacocinética de medicamentos; equivalencia química, farmacéutica y terapéutica, estudios clínicos de fases, fármaco-epidemiología, farmacoeconomía y farmacogenómica.

CFT
El curso se está efectuando en la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina y en el CFT, organismo creado en marzo del 2006, que está ubicado en el Campus Occidente de la Facultad de Medicina.

Este instituto -que cuenta con un equipamiento analítico moderno- ha establecido alianzas estratégicas con empresas farmacéuticas e instituciones de salud que le permiten realizar investigación científica básica y tecnológica. También efectúa docencia y asesorías en registro y patentes de medicamentos. Entre sus servicios se cuentan: los estudios farmacocinéticos de diferentes medicamentos, análisis de niveles plasmáticos de drogas, estudios de biodisponibilidad para la bioequivalencia, estudios de farmacodinamia, ensayos clínicos para la bioequivalencia, ensayos in vitro, ensayos de interacción fármaco-fármaco y fármaco-alimentos, ensayos de búsqueda de dosis y toxicidad, estudios de fármaco-epidemiología, estudios de correlaciones in vivo- in Vitro, estudios legales de registros de medicamentos y estudios de patentabilidad de fármacos.