Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Chile carece de una política de medicamentos

Chile carece de una política de medicamentos

El subdirector del Centro de Investigaciones Farmacológicas y Toxicológicas de la Facultad de Medicina de la U. de Chile (CFT), Dr. Luis Quiñones, destaca que el país carece de una política de medicamentos.

El bioquímico señala que en Chile se venden fármacos que son copias o similares de los innovadores, a los que equivocadamente se llama genéricos, sin que se hayan sometido a estudios de bioequivalencia. "La OMS define los medicamentos genéricos como aquella especialidad farmacéutica con las mismas características cinéticas, dinámicas y técnicas que un medicamento original (o innovador) cuya patente ha caducado y que se utiliza como referencia legal técnica, ya que posee todos los estudios farmacológicos y clínicos necesarios", explica.

Ahora bien, sólo puede considerársele genérico al demostrar su equivalencia terapéutica mediante la adecuada realización de estudios entre el medicamento similar y el de referencia.

Según apunta el académico, una vez que ha caducado la patente del innovador basta con que una empresa acuda al Instituto de Salud Pública (ISP) a registrar un medicamento con pruebas físico-químicas de calidad farmacéutica, para que éste pueda venderse masivamente. "Si se registra con el mismo principio activo de un producto original, que ya tiene la aprobación necesaria para su comercialización debido a que posee todos los estudios clínicos correspondientes, entonces el ISP lo aceptará, sin mediar pruebas que certifiquen que ese medicamento similar es de igual o mejor calidad que el innovador", aclara el bioquímico.

Y este producto no necesariamente tendrá las mismas características del original, ya que la calidad de los componentes y su fabricación no tienen por qué ser iguales. Ello redunda en que la biodisponibilidad y, por lo tanto, la concentración plasmática pueden ser diferentes. "Quizás se demore más tiempo en actuar y no produzca el mismo efecto, ya sea alcanzando un nivel subterapéutico o tóxico", recalca el profesor Quiñones.

El subdirector comenta que esto se debe a que, por una parte, no existe una ley de medicamentos que permita al ISP solicitar las pruebas de equivalencia terapéutica necesarias y, por otra, a que el instituto no cuenta con todas las atribuciones legales para hacerlo.

"El director del CFT, Dr. Iván Saavedra, ha destacado en muchas ocasiones la importancia de este tema, sobre todo porque tiene una vasta experiencia en la materia, por más de 20 años ha estado realizando estudios para Chile y el extranjero, y cuando fue director del ISP, a pesar de sus esfuerzos, no logró subsanar este problema debido a las trabas legales existentes", comenta.

Sin reglamento
El doctor Quiñones aclara que, si bien el 2005 en la resolución exenta 727 del Ministerio de Salud se declaró la necesidad de hacer estudios de bioequivalencia en 16 principios activos, no existe un reglamento que la rija, así que aún no es aplicable. "Es tiempo que nuestros legisladores trabajen en este reglamento, apoyándose en reconocidos expertos chilenos en la materia", señala.

Según aclara, a cada medicamento ingresado al país se le debieran solicitar los estudios que corroboren efectivamente su calidad, seguridad y eficacia, entre los que se encuentran análisis de bioequivalencia y equivalencia terapéutica. De hecho, en buena parte de Latinoamérica se exigen estas investigaciones, muchas de las cuales son llevadas a cabo por el CFT en voluntarios sanos, aunque también, en ciertos casos, basta con hacer estudios de disolución, que se efectúan in vitro para un listado restringido y bien definido de principios activos.

"Estamos haciendo este tipo de estudios para Costa Rica, Ecuador, Perú, Colombia y otros países que exigen estas pruebas, lo que, justamente, debiera ser la política chilena.  Además, estamos cayendo en un problema social porque las personas sin recursos compran productos que no están debidamente validados. En otras palabras, los pobres están consumiendo fármacos de calidad terapéutica no comprobada ya que no tienen dinero para adquirir los originales", plantea.

Además, el bioquímico añade que es primordial que la industria farmacéutica chilena cumpla con buenas prácticas de manufactura (GMP) que aseguren en el tiempo la correcta producción de los medicamentos. Así las distintas series tendrán la misma calidad, seguridad y eficacia. "De poco nos serviría certificar un producto si la planta farmacéutica no puede comprobarnos que una partida del producto será igual a la otra. Ello requiere de auditorías constantes, lo que ocurre si poseen las GMP", comenta.

También señala que resulta inaceptable que los fármacos se estén transando como si fueran un producto cualquiera y no un bien de salud pública. "Tal como dice el profesor Saavedra, llegó el momento de hacer algo, no es posible que se ofrezcan dos medicamentos por el precio de uno y que todo sea parte de una estrategia comercial en que no interesan aspectos relevantes de la salud pública como, por ejemplo, la automedicación", apunta.

Curso de postgrado
Justamente sobre este y otros temas se profundiza en el curso internacional teórico- práctico "Farmacocinética y Farmacogenética: su aplicación clínica", que comenzó a impartirse el 3 de septiembre en la Universidad de Chile y que a partir del próximo año podría consolidarse como un diplomado.

La actividad de postgrado -que se extenderá hasta diciembre- contará con la participación de 15 connotados profesionales nacionales y dos destacados académicos españoles que se han especializado en farmacogenética, los doctores José García Agúndez y Elena García.

En el curso se abordarán, entre otros, los siguientes temas: conceptos fundamentales de la farmacología moderna, la industria farmacéutica actual, farmacocinética y biodisponibilidad de medicamentos; influencia de factores fisiológicos y fisiopatológicos en la farmacocinética de medicamentos; equivalencia química, farmacéutica y terapéutica, estudios clínicos de fases, fármaco-epidemiología, farmacoeconomía y farmacogenómica.

CFT
El curso se está efectuando en la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina y en el CFT, organismo creado en marzo del 2006, que está ubicado en el Campus Occidente de la Facultad de Medicina.

Este instituto -que cuenta con un equipamiento analítico moderno- ha establecido alianzas estratégicas con empresas farmacéuticas e instituciones de salud que le permiten realizar investigación científica básica y tecnológica. También efectúa docencia y asesorías en registro y patentes de medicamentos. Entre sus servicios se cuentan: los estudios farmacocinéticos de diferentes medicamentos, análisis de niveles plasmáticos de drogas, estudios de biodisponibilidad para la bioequivalencia, estudios de farmacodinamia, ensayos clínicos para la bioequivalencia, ensayos in vitro, ensayos de interacción fármaco-fármaco y fármaco-alimentos, ensayos de búsqueda de dosis y toxicidad, estudios de fármaco-epidemiología, estudios de correlaciones in vivo- in Vitro, estudios legales de registros de medicamentos y estudios de patentabilidad de fármacos.