Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Chile carece de una política de medicamentos

Chile carece de una política de medicamentos

El subdirector del Centro de Investigaciones Farmacológicas y Toxicológicas de la Facultad de Medicina de la U. de Chile (CFT), Dr. Luis Quiñones, destaca que el país carece de una política de medicamentos.

El bioquímico señala que en Chile se venden fármacos que son copias o similares de los innovadores, a los que equivocadamente se llama genéricos, sin que se hayan sometido a estudios de bioequivalencia. "La OMS define los medicamentos genéricos como aquella especialidad farmacéutica con las mismas características cinéticas, dinámicas y técnicas que un medicamento original (o innovador) cuya patente ha caducado y que se utiliza como referencia legal técnica, ya que posee todos los estudios farmacológicos y clínicos necesarios", explica.

Ahora bien, sólo puede considerársele genérico al demostrar su equivalencia terapéutica mediante la adecuada realización de estudios entre el medicamento similar y el de referencia.

Según apunta el académico, una vez que ha caducado la patente del innovador basta con que una empresa acuda al Instituto de Salud Pública (ISP) a registrar un medicamento con pruebas físico-químicas de calidad farmacéutica, para que éste pueda venderse masivamente. "Si se registra con el mismo principio activo de un producto original, que ya tiene la aprobación necesaria para su comercialización debido a que posee todos los estudios clínicos correspondientes, entonces el ISP lo aceptará, sin mediar pruebas que certifiquen que ese medicamento similar es de igual o mejor calidad que el innovador", aclara el bioquímico.

Y este producto no necesariamente tendrá las mismas características del original, ya que la calidad de los componentes y su fabricación no tienen por qué ser iguales. Ello redunda en que la biodisponibilidad y, por lo tanto, la concentración plasmática pueden ser diferentes. "Quizás se demore más tiempo en actuar y no produzca el mismo efecto, ya sea alcanzando un nivel subterapéutico o tóxico", recalca el profesor Quiñones.

El subdirector comenta que esto se debe a que, por una parte, no existe una ley de medicamentos que permita al ISP solicitar las pruebas de equivalencia terapéutica necesarias y, por otra, a que el instituto no cuenta con todas las atribuciones legales para hacerlo.

"El director del CFT, Dr. Iván Saavedra, ha destacado en muchas ocasiones la importancia de este tema, sobre todo porque tiene una vasta experiencia en la materia, por más de 20 años ha estado realizando estudios para Chile y el extranjero, y cuando fue director del ISP, a pesar de sus esfuerzos, no logró subsanar este problema debido a las trabas legales existentes", comenta.

Sin reglamento
El doctor Quiñones aclara que, si bien el 2005 en la resolución exenta 727 del Ministerio de Salud se declaró la necesidad de hacer estudios de bioequivalencia en 16 principios activos, no existe un reglamento que la rija, así que aún no es aplicable. "Es tiempo que nuestros legisladores trabajen en este reglamento, apoyándose en reconocidos expertos chilenos en la materia", señala.

Según aclara, a cada medicamento ingresado al país se le debieran solicitar los estudios que corroboren efectivamente su calidad, seguridad y eficacia, entre los que se encuentran análisis de bioequivalencia y equivalencia terapéutica. De hecho, en buena parte de Latinoamérica se exigen estas investigaciones, muchas de las cuales son llevadas a cabo por el CFT en voluntarios sanos, aunque también, en ciertos casos, basta con hacer estudios de disolución, que se efectúan in vitro para un listado restringido y bien definido de principios activos.

"Estamos haciendo este tipo de estudios para Costa Rica, Ecuador, Perú, Colombia y otros países que exigen estas pruebas, lo que, justamente, debiera ser la política chilena.  Además, estamos cayendo en un problema social porque las personas sin recursos compran productos que no están debidamente validados. En otras palabras, los pobres están consumiendo fármacos de calidad terapéutica no comprobada ya que no tienen dinero para adquirir los originales", plantea.

Además, el bioquímico añade que es primordial que la industria farmacéutica chilena cumpla con buenas prácticas de manufactura (GMP) que aseguren en el tiempo la correcta producción de los medicamentos. Así las distintas series tendrán la misma calidad, seguridad y eficacia. "De poco nos serviría certificar un producto si la planta farmacéutica no puede comprobarnos que una partida del producto será igual a la otra. Ello requiere de auditorías constantes, lo que ocurre si poseen las GMP", comenta.

También señala que resulta inaceptable que los fármacos se estén transando como si fueran un producto cualquiera y no un bien de salud pública. "Tal como dice el profesor Saavedra, llegó el momento de hacer algo, no es posible que se ofrezcan dos medicamentos por el precio de uno y que todo sea parte de una estrategia comercial en que no interesan aspectos relevantes de la salud pública como, por ejemplo, la automedicación", apunta.

Curso de postgrado
Justamente sobre este y otros temas se profundiza en el curso internacional teórico- práctico "Farmacocinética y Farmacogenética: su aplicación clínica", que comenzó a impartirse el 3 de septiembre en la Universidad de Chile y que a partir del próximo año podría consolidarse como un diplomado.

La actividad de postgrado -que se extenderá hasta diciembre- contará con la participación de 15 connotados profesionales nacionales y dos destacados académicos españoles que se han especializado en farmacogenética, los doctores José García Agúndez y Elena García.

En el curso se abordarán, entre otros, los siguientes temas: conceptos fundamentales de la farmacología moderna, la industria farmacéutica actual, farmacocinética y biodisponibilidad de medicamentos; influencia de factores fisiológicos y fisiopatológicos en la farmacocinética de medicamentos; equivalencia química, farmacéutica y terapéutica, estudios clínicos de fases, fármaco-epidemiología, farmacoeconomía y farmacogenómica.

CFT
El curso se está efectuando en la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina y en el CFT, organismo creado en marzo del 2006, que está ubicado en el Campus Occidente de la Facultad de Medicina.

Este instituto -que cuenta con un equipamiento analítico moderno- ha establecido alianzas estratégicas con empresas farmacéuticas e instituciones de salud que le permiten realizar investigación científica básica y tecnológica. También efectúa docencia y asesorías en registro y patentes de medicamentos. Entre sus servicios se cuentan: los estudios farmacocinéticos de diferentes medicamentos, análisis de niveles plasmáticos de drogas, estudios de biodisponibilidad para la bioequivalencia, estudios de farmacodinamia, ensayos clínicos para la bioequivalencia, ensayos in vitro, ensayos de interacción fármaco-fármaco y fármaco-alimentos, ensayos de búsqueda de dosis y toxicidad, estudios de fármaco-epidemiología, estudios de correlaciones in vivo- in Vitro, estudios legales de registros de medicamentos y estudios de patentabilidad de fármacos.