Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Facultad de Medicina se une a empresariado para cuidar el medioambiente

F. de Medicina se une a empresariado para cuidar el medioambiente

Capacitación de profesionales del sector privado, así como el desarrollo conjunto de proyectos de investigación para dar una respuesta científico empresarial a problemas derivados de la contaminación, será el resultado de un convenio suscrito el 3 de septiembre de 2007 entre la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Asociación de Empresas y Profesionales de Medioambiente de Chile, AEPA.  Este acuerdo fue firmado por la decana del plantel, doctora Cecilia Sepúlveda, y el presidente de AEPA, Fernando León.
Según dijera la doctora Marta Adonis, académica del Programa de Biología Celular y Molecular del plantel y gestora del acuerdo, entre las acciones que se podrán concretar en el corto plazo como fruto de este convenio, está la capacitación de profesionales vinculados a empresas miembros de AEPA, mediante los programas y cursos de la Escuela de Posgrado de la Facultad de Medicina, como el Magíster en Medioambiente y Biomedicina que imparte. "De esta forma, los profesionales de AEPA podrán adquirir sólidos conocimientos científicos que les ayuden a responder y resolver las necesidades propias de sus entidades en la materia, conociendo los efectos de los contaminantes en el ambiente y en la salud de las personas, y los mecanismos que permitan mitigarlos". A ello, añadió que la interacción cercana entre la AEPA y la Facultad de Medicina permitirá darle un sello diferenciador a las organizaciones socias de esta agrupación, "que buscan un desarrollo sustentable con conocimiento científico para la protección del medioambiente".
A más largo plazo, señaló que ambas entidades podrán iniciar proyectos de investigación en los que se aúnen la inquietud científica de los académicos de la Facultad de Medicina y las necesidades propias de las corporaciones en materia medioambiental, "buscando respuestas científico empresariales a problemas de esta índole".

Chile, un país medioambientalmente sustentable 
La AEPA participa activamente con sus asociados en comisiones de trabajo con las autoridades, dando a conocer la opinión técnica en los debates medioambientales, en temas como gestión de residuos peligrosos, energía y política nacional de residuos, entre otros. Es por esto que la firma del convenio abre un nuevo horizonte de desarrollo para el tema medioambiental, comentó el presidente de esta organización, Fernando León. "Es fundamental involucrar al área de la salud en estas materias, debido a que Chile es un país que esta en vías de desarrollo".
"Para AEPA, es una responsabilidad y un desafío tener un país respetuoso del medioambiente con un desarrollo sustentable", y agregó que "deseamos ser un motor desde el ámbito empresarial, para coordinar con estamentos como esta facultad,  programas y actividades", sentenció León.
La decana de la Facultad de Medicina, doctora Cecilia Sepúlveda, resaltó la importancia de este convenio dado el enfoque biosicosocial que debe el cuidado de la salud de las personas, visión según la cual se estudian todos los factores que pueden influir en ella, tal como el deterioro del medioambiente. "Así, será posible generar estudios mediante los cuales se conozca más profundamente cómo se producen o agravan diferentes patologías debido a la alteración de la relación entre el hombre y su entorno natural, por lo que este acuerdo es de la mayor relevancia".