Ir al contenido
English

Más noticias

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

Buscan factores neurobiológicos que subyacen a la impulsividad

Buscan factores neurobiológicos que subyacen a la impulsividad

"Cuando la impulsividad es patológica se transforma en un problema de salud muy significativo asociado a disfunciones en el campo laboral, social y familiar que pueden gatillar conductas agresivas y autoagresivas severas, incluso, el suicidio", plantea la médico siquiatra Leonor Bustamante, estudiante del Programa de Doctorado en Ciencias Médicas de la U. de Chile.

Si bien la impulsividad no es considerada una patología siquiátrica está presente en varias enfermedades mentales como, por ejemplo, el trastorno de personalidad límite o borderline. Éste se caracteriza porque -por una parte- quienes lo padecen presentan una inestabilidad que compromete su estado de ánimo, autoimagen y relaciones interpersonales y, por otra, son muy impulsivos. "Esto se manifiesta en áreas que son potencialmente dañinas para el individuo, por ejemplo, gastos de dinero, conducta sexual, abuso de sustancias, manejo descuidado y atracones de comida. También son frecuentes la automutilación y los intentos suicidas", explica la doctora Bustamante, psiquiatra formada en la Universidad de Chile.

Y como las tendencias más modernas de la medicina están abocadas a encontrar marcadores neurobiológicos de las patologías, la doctora Bustamante y un equipo de la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile y del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina, están trabajando en identificar endofenotipos que expliquen, en parte, las conductas impulsivas.

"Estamos buscando marcadores en dos esferas: la neuropsicológica y genética. Eso sí, no hay que olvidar que la enfermedad, sobre todo la psiquiátrica, es un constructo sumamente complejo", apunta la doctora Bustamante.

Endofenotipos
Según explica, el trastorno de personalidad es un fenotipo o entidad clínica muy complicada a partir de la cual se puede estudiar una alteración específica, en este caso la capacidad de planificación, que sería el endofenotipo a analizar. "Para definir este endofenotipo nos dedicamos a observar funciones ejecutivas cerebrales superiores, es decir, capacidades que se ponen en juego cuando se desea resolver una tarea compleja", apunta.

Esto implica, por ejemplo, la capacidad del sujeto para iniciar una acción o inhibirla al comprobarse que es inadecuado ponerla en marcha, monitorizar el resultado de la misma o flexibilizar el esquema si las cosas no están resultando según lo esperado.

Justamente, la desorganización conductual de los pacientes borderline llevó a los investigadores a sospechar que en estos individuos la capacidad de planificación podría estar alterada. Por ello seleccionaron 60 pacientes con la patología a los cuales se les aplicó cuestionarios, entrevistas estructuradas y no estructuradas y tareas neuropsicológicas, lo que permitió identificar psicopatológicamente a quienes presentaban dificultad para planificar e impulsividad severa, lo que representó alrededor del 20% de la muestra.
Una vez recabada esta información los investigadores de la Universidad de Chile harán en los próximos meses un estudio genético para dilucidar las variantes que podrían estar asociadas a la enfermedad.

Genes candidatos
A partir de una muestra de sangre que se tomará a quienes se les descartó el trastorno de personalidad límite, a aquéllos que sí la tienen y a los borderline con impulsividad severa, se comparará tres genes candidatos que fueron seleccionados de acuerdo a los conocimientos fisiopatológicos que hasta ahora se tienen respecto de la enfermedad.

"Uno de los genes candidatos más potentes es el transportador de serotonina, proteína sobre la cual actúan los antidepresivos de la familia de la fluoxetina. Según indican los estudios de la Clínica Psiquiátrica, los pacientes borderline bajan sus niveles de impulsividad al ingerir estos antidepresivos. Por ello pensamos que las variantes de este gen pueden estar involucradas con este problema", explica la doctora Bustamante.

Los otros genes candidatos que se estudiarán están vinculados con los neurotransmisores de serotonina y dopamina. "Lo que haremos será comparar en estos tres grupos de personas la frecuencia con que se presentan las variantes genéticas", comenta.

Según explica la doctora Bustamante, los estudios genéticos en psiquiatría tienen como objetivo conocer más en detalle los mecanismos que producen la enfermedad, para así seleccionar estrategias farmacológicas más precisas y diseñar fármacos orientados a actuar específicamente en las moléculas involucradas en la patología. "Todo se enmarca en los esfuerzos por desarrollar una medicina más personalizada", resalta.

Eso sí, aclara, "no pretendemos identificar el gen de la impulsividad, sino contribuir al conocimiento de los mecanismos neurobiológicos que subyacen a este cuadro".

Añade que en la actualidad la visión determinística de la genética está obsoleta porque la complejidad de los mecanismos involucrados, plasticidad y flexibilidad relacionada con el funcionamiento de los genes, se va modificando con el tiempo y en la interacción con el ambiente. "En otras palabras decir que si una persona tiene un gen específico será impulsiva, claramente no es una aproximación seria al problema", resalta.

La doctora Bustamante pretende, más adelante, seguir estudiando la impulsividad pero esta vez empleando la técnica de barrido genético que permite analizar de una sola vez numerosos marcadores en vez de tres o cuatro genes candidatos.

"La genética tiene la potencialidad de revolucionar la forma como se entienden, clasifican y tratan las enfermedades siquiátricas, por eso este tema despertó tanto interés en mí. Debo agradecer que la tesis de mi doctorado la pueda desarrollar con un grupo humano de excepción, mis directores de tesis, los doctores Hernán Silva y Patricia Iturra, y tantas otras personas que han colaborado en este estudio, como el doctor Aldo Solari", acota.