Ir al contenido
English

Más noticias

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

U. de Chile entrega medalla doctoral a 93 profesionales

U. de Chile entrega medalla doctoral a 93 profesionales

Las máximas autoridades de la Universidad de Chile entregaron el martes 27 de noviembre la medalla doctoral a 93 profesionales que se graduaron el segundo semestre del 2006 y primer semestre del 2007, entre los cuales se incluyeron egresados de los programas de Doctorado en Ciencias Biomédicas, Farmacología y Salud Pública.

En la ocasión, la directora del Departamento de Postgrado y Postítulo, doctora Rosa Devés, destacó que el grado de doctor se otorga a quien ha sido capaz de extender la frontera de una disciplina, es decir, a quien ha realizado algo "tan importante y profundamente humano como avanzar en el límite del conocimiento".

Añadió que los doctores son sujetos curiosos, con coraje, dispuestos a hacerse preguntas relevantes y a mirar de una determinada forma para buscar las respuestas anheladas. "En la cabeza de nuestros estudiantes de postgrado están las ideas que van a cambiar nuestra forma de ver el mundo", resaltó la doctora Devés.

Asimismo, comentó que la U. de Chile es el sistema de postgrado más grande y complejo del país, con 36 programas de doctorado, 116 de magíster y alrededor de 4.300 alumnos.

"¿Si el postgrado es tan importante para las personas, la universidad y el país, tal como se reconoce públicamente a nivel de la academia e, incluso, de la política, por qué no se lo considera así cuando se deben destinar recursos a esta actividad? ¿En qué pensaba el gobierno cuando este año propuso reducir drásticamente las becas de postgrado en el presupuesto enviado al parlamento o fue que, simplemente, no pensaba?", se preguntó la directora.

Respecto de la resistencia a aumentar la inversión en el postgrado nacional, la doctora Devés señaló tres posibles razones: el número sustantivo de recursos que esto requiere, el hecho de que haya que financiar becas de mantención y la poca confianza en las capacidades de los grados académicos nacionales. Para revertir esto la U. de Chile ha focalizado sus esfuerzos en "dar mayores oportunidades formativas a través de la internacionalización y en crear mecanismos rigurosos para el aseguramiento de la calidad de los programas", dijo.

Llamados a construir un país mejor
El rector Víctor Pérez, por su parte, destacó que los nuevos doctores de la Casa de Bello tienen, sin duda, un sueño común que es construir un país mejor. Por eso están llamados a emplear sus talentos con creatividad para indagar en preguntas y hallar respuestas que los conduzcan a la frontera del conocimiento.

"Cuando el país se pregunta qué se puede hacer para mejorar la innovación en Chile, la respuesta parece bastante simple: hay que darles becas a todo quienes tienen las capacidades para acceder a programas de doctorado", resaltó el rector.

En tanto, la doctora Lucía Eugenia Stecher, graduada del Programa de Doctorado en Literatura con mención en Literatura Hispanoamericana y Chilena, resaltó a nombre de sus compañeros que haber cursado el doctorado, si bien requirió un enorme trabajo, esfuerzo y sacrificio, fue, asimismo, un privilegio porque, lamentablemente, en Chile esta actividad educativa sigue siendo una experiencia excepcional.

También hizo un llamado a sus colegas a participar y opinar sobre las políticas nacionales destinadas al apoyo de la investigación doctoral que, según dijo, deben ser cada vez más amplias y creativas.

Finalmente, agradeció a la casa de estudios la gran calidad de sus cursos, a sus profesionales y a los profesores que supieron ser guías no sólo en el plano científico y académico, sino también en el humano. "Estudiar en la Universidad de Chile implica una gran riqueza de encuentros, ojalá nunca perdamos el pluralismo y diversidad de esta institución", destacó.