Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

U. de Chile entrega medalla doctoral a 93 profesionales

U. de Chile entrega medalla doctoral a 93 profesionales

Las máximas autoridades de la Universidad de Chile entregaron el martes 27 de noviembre la medalla doctoral a 93 profesionales que se graduaron el segundo semestre del 2006 y primer semestre del 2007, entre los cuales se incluyeron egresados de los programas de Doctorado en Ciencias Biomédicas, Farmacología y Salud Pública.

En la ocasión, la directora del Departamento de Postgrado y Postítulo, doctora Rosa Devés, destacó que el grado de doctor se otorga a quien ha sido capaz de extender la frontera de una disciplina, es decir, a quien ha realizado algo "tan importante y profundamente humano como avanzar en el límite del conocimiento".

Añadió que los doctores son sujetos curiosos, con coraje, dispuestos a hacerse preguntas relevantes y a mirar de una determinada forma para buscar las respuestas anheladas. "En la cabeza de nuestros estudiantes de postgrado están las ideas que van a cambiar nuestra forma de ver el mundo", resaltó la doctora Devés.

Asimismo, comentó que la U. de Chile es el sistema de postgrado más grande y complejo del país, con 36 programas de doctorado, 116 de magíster y alrededor de 4.300 alumnos.

"¿Si el postgrado es tan importante para las personas, la universidad y el país, tal como se reconoce públicamente a nivel de la academia e, incluso, de la política, por qué no se lo considera así cuando se deben destinar recursos a esta actividad? ¿En qué pensaba el gobierno cuando este año propuso reducir drásticamente las becas de postgrado en el presupuesto enviado al parlamento o fue que, simplemente, no pensaba?", se preguntó la directora.

Respecto de la resistencia a aumentar la inversión en el postgrado nacional, la doctora Devés señaló tres posibles razones: el número sustantivo de recursos que esto requiere, el hecho de que haya que financiar becas de mantención y la poca confianza en las capacidades de los grados académicos nacionales. Para revertir esto la U. de Chile ha focalizado sus esfuerzos en "dar mayores oportunidades formativas a través de la internacionalización y en crear mecanismos rigurosos para el aseguramiento de la calidad de los programas", dijo.

Llamados a construir un país mejor
El rector Víctor Pérez, por su parte, destacó que los nuevos doctores de la Casa de Bello tienen, sin duda, un sueño común que es construir un país mejor. Por eso están llamados a emplear sus talentos con creatividad para indagar en preguntas y hallar respuestas que los conduzcan a la frontera del conocimiento.

"Cuando el país se pregunta qué se puede hacer para mejorar la innovación en Chile, la respuesta parece bastante simple: hay que darles becas a todo quienes tienen las capacidades para acceder a programas de doctorado", resaltó el rector.

En tanto, la doctora Lucía Eugenia Stecher, graduada del Programa de Doctorado en Literatura con mención en Literatura Hispanoamericana y Chilena, resaltó a nombre de sus compañeros que haber cursado el doctorado, si bien requirió un enorme trabajo, esfuerzo y sacrificio, fue, asimismo, un privilegio porque, lamentablemente, en Chile esta actividad educativa sigue siendo una experiencia excepcional.

También hizo un llamado a sus colegas a participar y opinar sobre las políticas nacionales destinadas al apoyo de la investigación doctoral que, según dijo, deben ser cada vez más amplias y creativas.

Finalmente, agradeció a la casa de estudios la gran calidad de sus cursos, a sus profesionales y a los profesores que supieron ser guías no sólo en el plano científico y académico, sino también en el humano. "Estudiar en la Universidad de Chile implica una gran riqueza de encuentros, ojalá nunca perdamos el pluralismo y diversidad de esta institución", destacó.