Ir al contenido
English

Más noticias

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

Egresa la primera doctora en Salud Pública de la U. de Chile

Egresa la primera doctora en Salud Pública de la U. de Chile

Su interés por los condicionantes de salud la llevó a cursar el magíster en Ciencias Biológicas con Mención Nutrición y, como los problemas colectivos y poblacionales seguían siendo su principal motivación, el 2003 la enfermera Marcia Erazo decidió realizar el Doctorado en Salud Pública, un programa que en ese momento estaba iniciándose y en el cual, actualmente, hay 25 alumnos.

La académica de la Escuela de Enfermería y del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, recibió el 27 de noviembre del 2007, de manos del rector de la corporación, Víctor Pérez, el diploma que la acredita como la primera egresada de este doctorado.

"Es un programa realmente bueno, muy interesante y completo, con una orientación amplia y que fue diseñado con gran profesionalismo", resalta la doctora Erazo.

Según explica, tiene dos asignaturas obligatorias que son muy relevantes: métodos de investigación en salud pública, que permite reflexionar en torno a la ciencia y cómo generar estudios que sean metodológicamente sólidos; y bioética en salud pública, en la cual se discute sobre los problemas bioéticos que afectan a los grupos humanos en el área de la salud. A ello se suma una serie de cursos y seminarios de alto nivel académico que entregan las herramientas necesarias para indagar, profundizar y explorar las áreas de interés de los doctorandos.

"Uno de los elementos más importantes de un doctorado es que te da la oportunidad de interactuar con científicos de gran renombre a nivel mundial. Es con ellos con quienes discutes y reflexionas acerca del conocimiento que está en las fronteras de la ciencia para así generar nuevos descubrimientos. Este doctorado, justamente, otorga esa oportunidad, ya que sus estudiantes trabajan con académicos de primera línea, nacionales y extranjeros, lo que permite reflexionar sobre temas específicos que son de gran interés para la salud pública", apunta.

De hecho, la doctora Erazo realizó su tesis interactuando con investigadores de la Bloomberg School of Public Health, de la Universidad de Johns Hopkins, EEUU, y, por supuesto, con grandes investigadores y docentes de Chile y otros países con los cuales la Escuela de Salud Pública de la Casa de Bello ha firmado convenios docentes.

Mirada amplia y reflexiva
Marcia Erazo agrega que un profesional con el grado de doctor tiene la obligación de ser reflexivo, crítico y propositivo: "Aprendemos a observar el problema con una mirada amplia, pensando siempre en las implicancias éticas, las políticas públicas y las investigaciones que realizamos. Las palabras claves en nuestro trabajo son reflexión, dedicación, persistencia y pasión por lo que hacemos".

La académica añade: "El país necesita una masa crítica bien preparada que ayude a tomar decisiones acertadas. Indiscutiblemente en temas de salud la evidencia científica y los argumentos sólidos son prioritarios. Ahí es donde podemos hacer nuestro aporte, ayudando a generar información seria y reflexiva, que favorezca al colectivo social que aún es víctima de las inequidades propias de un país subdesarrollado".

En ese sentido, plantea, es muy relevante que el primer Doctorado en Salud Pública nacional sea de la Universidad de Chile, debido a que esta institución fue concebida como una casa de estudios pluralista y comprometida con el país, que propone soluciones a problemas que afectan a todos los chilenos. "Me alegra que nos mantengamos fieles a los ideales de Bello", apunta.

Tabaquismo
De ahí que la doctora Erazo escogiera como tema de tesis una materia de salud pública de máximo interés: El rol del tabaquismo en cáncer pulmonar y dos de sus tipos histológicos. "Si bien desde los años '50 se sabe que el cáncer de pulmón es causado por el consumo de tabaco, en Chile no se había analizado el impacto poblacional del cigarrillo, el cual, según pudimos constatar, es enorme", comenta.

 "Desde el 2001 me involucré en este tema cuando, junto al doctor Hugo Amigo, fui co-investigadora de un estudio multicéntrico solicitado por la OPS, que tenía como objetivo estimar los costos de atención médica atribuibles a tres patologías derivadas del tabaquismo: cáncer de pulmón, infarto agudo al miocardio y enfermedad pulmonar obstructiva crónica", comenta.

Una vez iniciado el trabajo decidieron que la tesis del doctorado, que fue dirigida por el doctor Amigo, se abocara a este tema. "Mi investigación ha permitido comprobar que el tabaquismo es un problema serio en Chile que produce un alto impacto en la salud de la población", dice.

Y agrega: "Ahora, que contamos con datos que antes no existían, podremos hacer evaluaciones posteriores que nos ayudarán a evaluar si los cambios en la epidemiología del tabaquismo activo e involuntario producen modificaciones en el cáncer pulmonar, lo que nos tiene muy entusiasmados", acota.

De hecho, la académica ya está postulando a un proyecto para evaluar el efecto de la Ley Antitabaco en los trabajadores expuestos a humo de cigarrillo.