Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Egresa la primera doctora en Salud Pública de la U. de Chile

Egresa la primera doctora en Salud Pública de la U. de Chile

Su interés por los condicionantes de salud la llevó a cursar el magíster en Ciencias Biológicas con Mención Nutrición y, como los problemas colectivos y poblacionales seguían siendo su principal motivación, el 2003 la enfermera Marcia Erazo decidió realizar el Doctorado en Salud Pública, un programa que en ese momento estaba iniciándose y en el cual, actualmente, hay 25 alumnos.

La académica de la Escuela de Enfermería y del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, recibió el 27 de noviembre del 2007, de manos del rector de la corporación, Víctor Pérez, el diploma que la acredita como la primera egresada de este doctorado.

"Es un programa realmente bueno, muy interesante y completo, con una orientación amplia y que fue diseñado con gran profesionalismo", resalta la doctora Erazo.

Según explica, tiene dos asignaturas obligatorias que son muy relevantes: métodos de investigación en salud pública, que permite reflexionar en torno a la ciencia y cómo generar estudios que sean metodológicamente sólidos; y bioética en salud pública, en la cual se discute sobre los problemas bioéticos que afectan a los grupos humanos en el área de la salud. A ello se suma una serie de cursos y seminarios de alto nivel académico que entregan las herramientas necesarias para indagar, profundizar y explorar las áreas de interés de los doctorandos.

"Uno de los elementos más importantes de un doctorado es que te da la oportunidad de interactuar con científicos de gran renombre a nivel mundial. Es con ellos con quienes discutes y reflexionas acerca del conocimiento que está en las fronteras de la ciencia para así generar nuevos descubrimientos. Este doctorado, justamente, otorga esa oportunidad, ya que sus estudiantes trabajan con académicos de primera línea, nacionales y extranjeros, lo que permite reflexionar sobre temas específicos que son de gran interés para la salud pública", apunta.

De hecho, la doctora Erazo realizó su tesis interactuando con investigadores de la Bloomberg School of Public Health, de la Universidad de Johns Hopkins, EEUU, y, por supuesto, con grandes investigadores y docentes de Chile y otros países con los cuales la Escuela de Salud Pública de la Casa de Bello ha firmado convenios docentes.

Mirada amplia y reflexiva
Marcia Erazo agrega que un profesional con el grado de doctor tiene la obligación de ser reflexivo, crítico y propositivo: "Aprendemos a observar el problema con una mirada amplia, pensando siempre en las implicancias éticas, las políticas públicas y las investigaciones que realizamos. Las palabras claves en nuestro trabajo son reflexión, dedicación, persistencia y pasión por lo que hacemos".

La académica añade: "El país necesita una masa crítica bien preparada que ayude a tomar decisiones acertadas. Indiscutiblemente en temas de salud la evidencia científica y los argumentos sólidos son prioritarios. Ahí es donde podemos hacer nuestro aporte, ayudando a generar información seria y reflexiva, que favorezca al colectivo social que aún es víctima de las inequidades propias de un país subdesarrollado".

En ese sentido, plantea, es muy relevante que el primer Doctorado en Salud Pública nacional sea de la Universidad de Chile, debido a que esta institución fue concebida como una casa de estudios pluralista y comprometida con el país, que propone soluciones a problemas que afectan a todos los chilenos. "Me alegra que nos mantengamos fieles a los ideales de Bello", apunta.

Tabaquismo
De ahí que la doctora Erazo escogiera como tema de tesis una materia de salud pública de máximo interés: El rol del tabaquismo en cáncer pulmonar y dos de sus tipos histológicos. "Si bien desde los años '50 se sabe que el cáncer de pulmón es causado por el consumo de tabaco, en Chile no se había analizado el impacto poblacional del cigarrillo, el cual, según pudimos constatar, es enorme", comenta.

 "Desde el 2001 me involucré en este tema cuando, junto al doctor Hugo Amigo, fui co-investigadora de un estudio multicéntrico solicitado por la OPS, que tenía como objetivo estimar los costos de atención médica atribuibles a tres patologías derivadas del tabaquismo: cáncer de pulmón, infarto agudo al miocardio y enfermedad pulmonar obstructiva crónica", comenta.

Una vez iniciado el trabajo decidieron que la tesis del doctorado, que fue dirigida por el doctor Amigo, se abocara a este tema. "Mi investigación ha permitido comprobar que el tabaquismo es un problema serio en Chile que produce un alto impacto en la salud de la población", dice.

Y agrega: "Ahora, que contamos con datos que antes no existían, podremos hacer evaluaciones posteriores que nos ayudarán a evaluar si los cambios en la epidemiología del tabaquismo activo e involuntario producen modificaciones en el cáncer pulmonar, lo que nos tiene muy entusiasmados", acota.

De hecho, la académica ya está postulando a un proyecto para evaluar el efecto de la Ley Antitabaco en los trabajadores expuestos a humo de cigarrillo.