Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Egresa la primera doctora en Salud Pública de la U. de Chile

Egresa la primera doctora en Salud Pública de la U. de Chile

Su interés por los condicionantes de salud la llevó a cursar el magíster en Ciencias Biológicas con Mención Nutrición y, como los problemas colectivos y poblacionales seguían siendo su principal motivación, el 2003 la enfermera Marcia Erazo decidió realizar el Doctorado en Salud Pública, un programa que en ese momento estaba iniciándose y en el cual, actualmente, hay 25 alumnos.

La académica de la Escuela de Enfermería y del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, recibió el 27 de noviembre del 2007, de manos del rector de la corporación, Víctor Pérez, el diploma que la acredita como la primera egresada de este doctorado.

"Es un programa realmente bueno, muy interesante y completo, con una orientación amplia y que fue diseñado con gran profesionalismo", resalta la doctora Erazo.

Según explica, tiene dos asignaturas obligatorias que son muy relevantes: métodos de investigación en salud pública, que permite reflexionar en torno a la ciencia y cómo generar estudios que sean metodológicamente sólidos; y bioética en salud pública, en la cual se discute sobre los problemas bioéticos que afectan a los grupos humanos en el área de la salud. A ello se suma una serie de cursos y seminarios de alto nivel académico que entregan las herramientas necesarias para indagar, profundizar y explorar las áreas de interés de los doctorandos.

"Uno de los elementos más importantes de un doctorado es que te da la oportunidad de interactuar con científicos de gran renombre a nivel mundial. Es con ellos con quienes discutes y reflexionas acerca del conocimiento que está en las fronteras de la ciencia para así generar nuevos descubrimientos. Este doctorado, justamente, otorga esa oportunidad, ya que sus estudiantes trabajan con académicos de primera línea, nacionales y extranjeros, lo que permite reflexionar sobre temas específicos que son de gran interés para la salud pública", apunta.

De hecho, la doctora Erazo realizó su tesis interactuando con investigadores de la Bloomberg School of Public Health, de la Universidad de Johns Hopkins, EEUU, y, por supuesto, con grandes investigadores y docentes de Chile y otros países con los cuales la Escuela de Salud Pública de la Casa de Bello ha firmado convenios docentes.

Mirada amplia y reflexiva
Marcia Erazo agrega que un profesional con el grado de doctor tiene la obligación de ser reflexivo, crítico y propositivo: "Aprendemos a observar el problema con una mirada amplia, pensando siempre en las implicancias éticas, las políticas públicas y las investigaciones que realizamos. Las palabras claves en nuestro trabajo son reflexión, dedicación, persistencia y pasión por lo que hacemos".

La académica añade: "El país necesita una masa crítica bien preparada que ayude a tomar decisiones acertadas. Indiscutiblemente en temas de salud la evidencia científica y los argumentos sólidos son prioritarios. Ahí es donde podemos hacer nuestro aporte, ayudando a generar información seria y reflexiva, que favorezca al colectivo social que aún es víctima de las inequidades propias de un país subdesarrollado".

En ese sentido, plantea, es muy relevante que el primer Doctorado en Salud Pública nacional sea de la Universidad de Chile, debido a que esta institución fue concebida como una casa de estudios pluralista y comprometida con el país, que propone soluciones a problemas que afectan a todos los chilenos. "Me alegra que nos mantengamos fieles a los ideales de Bello", apunta.

Tabaquismo
De ahí que la doctora Erazo escogiera como tema de tesis una materia de salud pública de máximo interés: El rol del tabaquismo en cáncer pulmonar y dos de sus tipos histológicos. "Si bien desde los años '50 se sabe que el cáncer de pulmón es causado por el consumo de tabaco, en Chile no se había analizado el impacto poblacional del cigarrillo, el cual, según pudimos constatar, es enorme", comenta.

 "Desde el 2001 me involucré en este tema cuando, junto al doctor Hugo Amigo, fui co-investigadora de un estudio multicéntrico solicitado por la OPS, que tenía como objetivo estimar los costos de atención médica atribuibles a tres patologías derivadas del tabaquismo: cáncer de pulmón, infarto agudo al miocardio y enfermedad pulmonar obstructiva crónica", comenta.

Una vez iniciado el trabajo decidieron que la tesis del doctorado, que fue dirigida por el doctor Amigo, se abocara a este tema. "Mi investigación ha permitido comprobar que el tabaquismo es un problema serio en Chile que produce un alto impacto en la salud de la población", dice.

Y agrega: "Ahora, que contamos con datos que antes no existían, podremos hacer evaluaciones posteriores que nos ayudarán a evaluar si los cambios en la epidemiología del tabaquismo activo e involuntario producen modificaciones en el cáncer pulmonar, lo que nos tiene muy entusiasmados", acota.

De hecho, la académica ya está postulando a un proyecto para evaluar el efecto de la Ley Antitabaco en los trabajadores expuestos a humo de cigarrillo.