Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Médicos desarrollan línea inmortal de células paratiroides única en el mundo

Médicos desarrollan línea inmortal de células paratiroides

Calambres, dolor en extremidades y abdomen, convulsiones y espasmos musculares severos que, incluso, pueden dificultar la capacidad para respirar, son algunos de los síntomas que padecen las personas con hipoparatiroidismo.

Esta afección, en que el cuerpo produce escasa o nula paratohormona (PTH), es provocada, principalmente, por las cirugías de cuello, ya que durante las intervenciones quirúrgicas pueden ser removidas en forma involuntaria las cuatro glándulas paratiroides que producen la hormona y que tienen el  tamaño de una lenteja.

El problema está en que ellas cumplen la importante labor de regular el fósforo y el calcio en el organismo, minerales que están encargados de la contracción muscular. Por eso, al ser extirpadas el paciente debe consumir de por vida calcio y vitamina D.

No todos, eso sí, responden al tratamiento oral, algunos necesitan ser medicados por vía venosa y otros, a pesar de los esfuerzos, terminan con dificultades funcionales severas e invalidantes que pueden llegar a causar la muerte.

De ahí que sea tan importante desarrollar el trasplante de glándulas paratiroides, una cirugía en ciernes que se ha realizado en escasos pacientes y cuyo éxito todavía es relativo.

"La primera etapa es tener cultivos celulares de paratiroides que duren en el tiempo y sean funcionales. Esto no había sido logrado en ninguna parte del mundo pero nosotros, en los laboratorios de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y del Hospital Clínico de la corporación, conseguimos desarrollar una línea inmortal de células paratiroides humanas que secretan PTH y son sensibles a los niveles de calcio del medio, o sea, que cumplen con su función endocrina", comenta el médico cirujano y doctorado en Ciencias Médicas de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, doctor Patricio Cabané.

Inversión de largo plazo
Esta fuente inagotable de células paratiroides es fundamental para llevar a cabo investigación básica y, eventualmente, efectuar terapias en los pacientes. Y ello se ha logrado gracias a que el Laboratorio de Cultivo de Tejidos del doctor Pablo Caviedes, que depende del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas de la U. de Chile, ha estado almacenando desde hace varios años células de donantes con hiperparatiroidismo, es decir, de personas cuyas glándulas han crecido en forma exagerada, muchas veces debido a insuficiencia renal.

A su vez, durante la realización del proyecto de tesis, se estableció el primer "Banco de Criopreservación de Paratiroides" en el HCUCH. Este material fue guardado en nitrógeno líquido a -180º C. "El procedimiento consiste en tomar el tejido, rescatarlo, procesarlo y suspenderlo en un medio de congelación que tiene todas las condiciones necesarias para que sobreviva en el tiempo", explica el doctor Caviedes.

El doctor Cabané añade que In Vitro se demostró que esta línea celular humana no produce tumores o crecimiento anormal de las células, sin embargo, ahora es necesario comprobar que esta característica también se cumple In Vivo. Por ello, los doctores Cabané y Caviedes están en conversaciones con organismos de Estados Unidos para financiar una prueba en ratones cuyo costo podría superar los 20 mil dólares y sin la cual la FDA no aprobaría un estudio de fase 1, es decir, un análisis en seres humanos.

De hecho, el doctor Caviedes está en proceso de patentamiento internacional de las líneas celulares de su laboratorio, todo un logro a nivel mundial.

Algas chilenas de exportación
Ahora bien, los estudios realizados por el doctor Cabané durante el desarrollo de su tesis para obtener el grado de doctor, también se abocaron a encontrar un sistema adecuado para hacer los trasplantes a los pacientes. "Evaluamos distintas técnicas y comprobamos que las microesferas de alginato gelificadas en cloruro de bario son más resistentes y permeables, por lo tanto, serían las óptimas para efectuar terapia celular y trasplante de tejidos", explica el doctor Cabané.

Según explica, una vez que se rescata el tejido de las glándulas paratiroides, éste se mezcla con el alginato y luego se precipita, empleando cloruro de bario para formar una especie de pequeña perlita que está recubierta con un polímero, la cual es extraída de un alga marrón que crece en las costas chilenas. Estas perlitas son injertadas en los músculos de las piernas o brazos del paciente, para que hagan las veces de glándulas paratiroides.

Y ya que el polímero (ácido gulorónico/malurónico) actúa como un colador, que impide el paso de anticuerpos aunque sí permite que circule el calcio, nutrientes y la hormona, el sujeto no rechaza el tejido extraño y tampoco necesita inmunosupresores, como le ocurre al resto de los trasplantados.

"El alginato que se extrae de las algas marinas que crecen en Coquimbo actualmente está siendo exportado a Alemania, donde lo procesan. Nuestra idea es que esta oportunidad científica y económica sea aprovechada por los chilenos. Por eso, una vez que nuestros estudios en ratones se concreten sería muy importante que la purificación del alginato se llevara a cabo en nuestro país, a través de un proyecto concursable o de la inversión de los empresarios nacionales", resalta el doctor Cabané.

El caso de la primera trasplantada chilena
El año 2006 Laura Cabezas se sometió a un tratamiento experimental de trasplante de glándulas paratiroides que sólo se había realizado en cuatro pacientes europeos. Los doctores Caviedes, Cabané y Patricio Gac, también cirujano y jefe del Equipo de Cirugía Endocrina del Hospital Clínico de la U. de Chile, le injertaron 23 perlitas en el antebrazo.

Esto le permitió suspender el calcio endovenoso y mejorar su calidad de vida que estaba terriblemente deteriorada pero, ya que no alcanzó los niveles normales de PTH, se le hizo un segundo alotrasplante de 40 microesferas, esta vez en el muslo, que logró un ascenso importante de la hormona. Sin embargo, otra vez la PTH se redujo al nivel basal del trasplante anterior, en cantidades insuficientes para evitar el consumo de calcio oral.

"Logramos que durante un año y medio Laura estuviera con niveles estables y que no necesitara el calcio endovenoso, pero ahora ha recaído. Tenemos que seguir trabajando para realizar el estudio en ratones que prueben que la línea celular no es tumorigénica, lograr la microencapsulación a nivel nacional y saber por cuánto tiempo las microesferas serán útiles para el paciente. Sobre todo porque ya tenemos en lista de espera personas con hipotiroidismo de Perú, México, Venezuela y Chile, que están ansiosos por operarse", apunta el médico.

Un doctorado "vital"
El doctor Cabané es el segundo alumno del Doctorado en Ciencias Médicas que egresa de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina de la U. de Chile. Este programa, único en Chile, se realiza en seis años y permite al médico hacer una especialidad y obtener al mismo tiempo el grado de doctor. Su objetivo central  es desarrollar una masa crítica de profesionales que potencien la investigación científica con aplicación clínica.

"Me parece que es una iniciativa vital, de gran impacto nacional, que ayuda a crear un puente real entre el lenguaje médico-quirúrgico y el que se efectúa en los laboratorios de ciencias básicas. En el mundo desarrollado esto es una realidad y Chile no podía quedarse atrás", apunta el médico, quien aprobó su tesis a fines de enero de 2008.