Ir al contenido
English

Más noticias

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

Terapia Ocupacional ofrece diploma de postítulo a españolas

Terapia Ocupacional ofrece diploma de postítulo a españolas

Las escuelas de Terapia Ocupacional y Postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile impartieron por primera vez a un grupo de extranjeras el Diploma de Postítulo Intervenciones de Terapia Ocupacional en Trastornos Neuromotores y Somatosensoriales, que fue desarrollado durante tres meses en distintos centros asistenciales de la Región Metropolitana.

La actividad de postítulo se llevó a cabo a petición de tres terapeutas ocupacionales españolas, tituladas en las universidades de Zaragoza y Alicante, quienes solicitaron formación en el área, tanto en el campo de adultos como de niños.

"Para su formación se seleccionó un destacado grupo de profesionales docentes, reconocidos por su amplia trayectoria, quienes las prepararon otorgándoles conocimientos y habilidades actualizadas en integración sensorial, atención de pacientes quemados, intervención en oncología infantil, asistencia a usuarios con accidente vascular y a niños con discapacidades neurológicas, entre otros aspectos", comentó Vivian Villarroel, docente de la Escuela de Terapia Ocupacional  Coordinadora del diploma.

Las profesionales  recibieron clases teóricas y prácticas que llevaron a cabo en la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (Capredena), Terapias para el Desarrollo (Tedes), Teletón, Corporación de Ayuda al Niño Quemado (Coaniquem), Dirección de Previsión de Carabineros de Chile (Dipreca), hospitales Sótero del Río y del Trabajador y en la Escuela de Terapia Ocupacional de la Casa de Bello.

"Nuestra prioridad era mostrarles las intervenciones actuales que efectúan los terapeutas ocupacionales en Chile para mejorar o fortalecer el desempeño ocupacional de los  pacientes adultos y niños que tienen trastornos motores o sensoriales, es decir, alteraciones en su capacidad para movilizarse, realizar actividades cotidianas, participar en la vida comunitaria, asistir al colegio regular o integrarse a un trabajo", explicó Sandra Mella, terapeuta ocupacional y directora del diploma.

Asimismo, a las alumnas europeas se les entregaron conocimientos actualizados sobre Ciencia de la Ocupación, formulación de programas de terapia ocupacional y marcos de trabajo de la American Occupational Therapy  Association.

En tanto, las profesionales españolas comentaron que decidieron solicitar este diploma en Chile debido a que, a nivel internacional, la calidad de los terapeutas ocupacionales del país es reconocida ampliamente. "Y en específico escogimos la U. de Chile por su fama, buen nombre y, además, por la experiencia que han tenido otros colegas que han visitado la escuela, lo que les ha permitido conocer de cerca el profesionalismo, exigencia y rigurosidad de sus miembros", señaló Rosa Ana Martínez.

La joven destacó que fueron muy bien recibidas y acogidas, no sólo en el plano profesional, sino también humano. "Estamos muy contentas porque sabemos que para el futuro podemos contar con muchas personas y que esto no se acaba aquí", dijo.

Buscando una ilusión
Las jóvenes coincidieron en que si bien están muy comprometidas con sus carreras, que en España tienen una duración de tres años, aún se les dificulta desempeñarse y validarse en los equipos de salud, hecho que las ha desmotivado profesionalmente.

"Creo que las tres necesitábamos ilusionarnos de nuevo con la Terapia Ocupacional porque nos sentíamos estancadas e infravaloradas, de ahí que quisiéramos inyectarnos un toque de energía que nos motivara a luchar, en este caso a través del diploma", reconoció Araceli Roca.

Según explicaron, la carrera comenzó a impartirse en España a nivel universitario en la década de los '90 y, tal vez por eso, aún es difícil que los directivos demanden su participación en los equipos sanitarios.

"Nos ha llamado poderosamente la atención la manera tan integrada en que los terapeutas ocupacionales chilenos trabajan con los demás profesionales: sicólogos, kinesiólogos y médicos, entre otros. Además, nos motiva observar que son respetados, que tienen una opinión que se valora en el grupo y que los pacientes confían en ellos", planteó María Morán.

Las docentes Sandra Mella y Vivian Villarroel comentaron que uno de los aspectos esenciales del diploma fue motivarlas para que renovaran sus lazos con las universidades donde se formaron, ya que es importante que en ellas presenten programas innovadores que desarrollen y promuevan la carrera. Por eso los exámenes que rindieron al finalizar su actividad de postítulo tuvieron que ver, justamente, con la realización de programas de intervención en campos que aún son emergentes en España y que sería muy relevante impulsarse en ese país.

Finalmente, las terapeutas europeas, quienes recibieron el martes 29 de enero sus diplomas de postítulo de manos de la directora de la escuela, Alicia Muñoz, y de las docentes encargadas, señalaron que se van fortalecidas, contentas y dispuestas a replicar en su país no sólo los conocimientos y competencias adquiridos, sino también la forma de trabajo que han implementado sus colegas chilenos, centrada en la generosidad y disposición a ayudarse mutuamente.