Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Terapia Ocupacional ofrece diploma de postítulo a españolas

Terapia Ocupacional ofrece diploma de postítulo a españolas

Las escuelas de Terapia Ocupacional y Postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile impartieron por primera vez a un grupo de extranjeras el Diploma de Postítulo Intervenciones de Terapia Ocupacional en Trastornos Neuromotores y Somatosensoriales, que fue desarrollado durante tres meses en distintos centros asistenciales de la Región Metropolitana.

La actividad de postítulo se llevó a cabo a petición de tres terapeutas ocupacionales españolas, tituladas en las universidades de Zaragoza y Alicante, quienes solicitaron formación en el área, tanto en el campo de adultos como de niños.

"Para su formación se seleccionó un destacado grupo de profesionales docentes, reconocidos por su amplia trayectoria, quienes las prepararon otorgándoles conocimientos y habilidades actualizadas en integración sensorial, atención de pacientes quemados, intervención en oncología infantil, asistencia a usuarios con accidente vascular y a niños con discapacidades neurológicas, entre otros aspectos", comentó Vivian Villarroel, docente de la Escuela de Terapia Ocupacional  Coordinadora del diploma.

Las profesionales  recibieron clases teóricas y prácticas que llevaron a cabo en la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (Capredena), Terapias para el Desarrollo (Tedes), Teletón, Corporación de Ayuda al Niño Quemado (Coaniquem), Dirección de Previsión de Carabineros de Chile (Dipreca), hospitales Sótero del Río y del Trabajador y en la Escuela de Terapia Ocupacional de la Casa de Bello.

"Nuestra prioridad era mostrarles las intervenciones actuales que efectúan los terapeutas ocupacionales en Chile para mejorar o fortalecer el desempeño ocupacional de los  pacientes adultos y niños que tienen trastornos motores o sensoriales, es decir, alteraciones en su capacidad para movilizarse, realizar actividades cotidianas, participar en la vida comunitaria, asistir al colegio regular o integrarse a un trabajo", explicó Sandra Mella, terapeuta ocupacional y directora del diploma.

Asimismo, a las alumnas europeas se les entregaron conocimientos actualizados sobre Ciencia de la Ocupación, formulación de programas de terapia ocupacional y marcos de trabajo de la American Occupational Therapy  Association.

En tanto, las profesionales españolas comentaron que decidieron solicitar este diploma en Chile debido a que, a nivel internacional, la calidad de los terapeutas ocupacionales del país es reconocida ampliamente. "Y en específico escogimos la U. de Chile por su fama, buen nombre y, además, por la experiencia que han tenido otros colegas que han visitado la escuela, lo que les ha permitido conocer de cerca el profesionalismo, exigencia y rigurosidad de sus miembros", señaló Rosa Ana Martínez.

La joven destacó que fueron muy bien recibidas y acogidas, no sólo en el plano profesional, sino también humano. "Estamos muy contentas porque sabemos que para el futuro podemos contar con muchas personas y que esto no se acaba aquí", dijo.

Buscando una ilusión
Las jóvenes coincidieron en que si bien están muy comprometidas con sus carreras, que en España tienen una duración de tres años, aún se les dificulta desempeñarse y validarse en los equipos de salud, hecho que las ha desmotivado profesionalmente.

"Creo que las tres necesitábamos ilusionarnos de nuevo con la Terapia Ocupacional porque nos sentíamos estancadas e infravaloradas, de ahí que quisiéramos inyectarnos un toque de energía que nos motivara a luchar, en este caso a través del diploma", reconoció Araceli Roca.

Según explicaron, la carrera comenzó a impartirse en España a nivel universitario en la década de los '90 y, tal vez por eso, aún es difícil que los directivos demanden su participación en los equipos sanitarios.

"Nos ha llamado poderosamente la atención la manera tan integrada en que los terapeutas ocupacionales chilenos trabajan con los demás profesionales: sicólogos, kinesiólogos y médicos, entre otros. Además, nos motiva observar que son respetados, que tienen una opinión que se valora en el grupo y que los pacientes confían en ellos", planteó María Morán.

Las docentes Sandra Mella y Vivian Villarroel comentaron que uno de los aspectos esenciales del diploma fue motivarlas para que renovaran sus lazos con las universidades donde se formaron, ya que es importante que en ellas presenten programas innovadores que desarrollen y promuevan la carrera. Por eso los exámenes que rindieron al finalizar su actividad de postítulo tuvieron que ver, justamente, con la realización de programas de intervención en campos que aún son emergentes en España y que sería muy relevante impulsarse en ese país.

Finalmente, las terapeutas europeas, quienes recibieron el martes 29 de enero sus diplomas de postítulo de manos de la directora de la escuela, Alicia Muñoz, y de las docentes encargadas, señalaron que se van fortalecidas, contentas y dispuestas a replicar en su país no sólo los conocimientos y competencias adquiridos, sino también la forma de trabajo que han implementado sus colegas chilenos, centrada en la generosidad y disposición a ayudarse mutuamente.