Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Cáncer pulmonar tipo escamoso es causado por cigarrillo

Cáncer pulmonar tipo escamoso es causado por cigarrillo

En la tesis de doctorado en Salud Pública de la académica de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, Marcia Erazo, se comprobó que el 98% de los pacientes afectados por cáncer pulmonar tipo escamoso o epidermoide, estaban enfermos debido al consumo de tabaco.

Este cáncer, que dentro de los pulmonares es el más frecuente en Chile, se ubica en los bronquios centrales y aqueja principalmente a los varones. "El humo del tabaco elimina las barreras naturales de los bronquios, es decir, destruye los cilios ubicados en el árbol respiratorio, ello permite que los cancerígenos tomen contacto con la mucosa y así comience la proliferación celular que lleva a la generación de tumores", recalca la doctora Erazo.

Debido a que el diagnóstico suele ser bastante tardío, el pronóstico clínico es desalentador y está marcado por una alta mortalidad y metástasis.

"La literatura nos indica que la sobrevida de los pacientes con cáncer de pulmón, en todos sus tipos, al cabo de un año del diagnóstico es de 20% y a los cinco años apenas llega al 5%", explica la académica.

En tanto, si se analiza la diferencia de sobrevida en pacientes que mantuvieron el hábito tabáquico versus los no fumadores, se observa que el 16% de los fumadores subsistieron a los cinco años, en cambio el 23% de los que nunca fumaron vivieron más allá de cinco años.

La doctora Erazo añade que en Chile el cáncer pulmonar se ubica noveno entre todas las causas de muerte, siendo séptimo en los hombres y décimo tercero en las mujeres.

Justamente, para analizar el cáncer escamoso la doctora Erazo estudió 47 enfermos que tenían un promedio de edad de 67 años mientras que, como grupo de control, enroló a 94 individuos, cuya edad promedio era de 68 años, los cuales estaban libres de la enfermedad neoplásica.

El cáncer que prefiere a las mujeres
Asimismo, la doctora Erazo analizó otro tipo histológico de cáncer pulmonar, el adenocarcinoma, que es más usual en mujeres y predominantemente periférico, porque se ubica en los alvéolos, el cual estaría asociado al uso de filtro. "En los países desarrollados este tipo de cáncer ha aumentado en los últimos años, siendo hoy el más frecuente y, además, con un muy mal pronóstico, ya que tiene predilección por la metástasis cerebral", añade.

Eso llevó a la doctora Erazo a evaluar la situación nacional, para lo cual estudió 68 enfermos y 136 controles. "Es el tercero de los cánceres pulmonares más habituales en Chile y, según lo que pudimos constatar en nuestro estudio, de cada 100 personas que tienen este tipo de cáncer, 60 dejarían de presentarlo si no fumaran", recalca la investigadora.

Añade, que de acuerdo a lo anterior se puede constatar que fumar es muy riesgoso y que las políticas de salud deben orientarse a la prevención entre los más jóvenes: "De cada 100 personas con cáncer escamoso, 98 no estarían enfermas si no fumaran y 60 tampoco se verían afectadas por adenocarcinoma si nunca hubiesen probado el cigarrillo", resalta.

La doctora Erazo añade que, según la encuesta nacional de salud aplicada en Chile, el 42% de las personas que respondieron la pesquisa declaró haber fumado el día anterior. "Somos un país bastante fumador por eso tenemos que elaborar estrategias para prevenir el inicio del consumo de tabaco y generar una política que ayude a quienes han adquirido el hábito para que lo abandonen".

Riesgos innecesarios
"Si un hombre ha fumado cinco cajetillas a lo largo de su vida, esto es, 100 cigarrillos, entonces tiene mil por ciento más posibilidades de contraer cáncer pulmonar en cualquiera de sus tipos histológicos. En el caso de la mujer es 300 por ciento mayor", señala la doctora Erazo.

Si el hombre ha consumido más de 20 paquetes de cigarrillos al año entonces la posibilidad sube a 60 mil por ciento y en las mujeres a 700%. "En la muestra los pacientes tenían 62 años como mediana, si consideramos que la expectativa de vida en Chile es de 78 años, entonces podemos decir, sin temor a equivocarnos, que los fumadores están acortando sus existencias en a lo menos en 16 años", apunta.

La doctora Erazo plantea que en el futuro sería muy oportuno evaluar la tendencia y los riesgos de los distintos tipos histológicos de cáncer de pulmón, analizando factores como la edad de inicio del consumo, la prevalencia entre mujeres y el aumento del número de cigarrillos diarios fumados.

"Para esto se necesita contar con un registro de  cánceres a nivel del Ministerio de Salud y con información referida al tipo de cigarrillos que se están vendiendo en el país, en términos de su composición y características", dice.