Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Cáncer pulmonar tipo escamoso es causado por cigarrillo

Cáncer pulmonar tipo escamoso es causado por cigarrillo

En la tesis de doctorado en Salud Pública de la académica de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, Marcia Erazo, se comprobó que el 98% de los pacientes afectados por cáncer pulmonar tipo escamoso o epidermoide, estaban enfermos debido al consumo de tabaco.

Este cáncer, que dentro de los pulmonares es el más frecuente en Chile, se ubica en los bronquios centrales y aqueja principalmente a los varones. "El humo del tabaco elimina las barreras naturales de los bronquios, es decir, destruye los cilios ubicados en el árbol respiratorio, ello permite que los cancerígenos tomen contacto con la mucosa y así comience la proliferación celular que lleva a la generación de tumores", recalca la doctora Erazo.

Debido a que el diagnóstico suele ser bastante tardío, el pronóstico clínico es desalentador y está marcado por una alta mortalidad y metástasis.

"La literatura nos indica que la sobrevida de los pacientes con cáncer de pulmón, en todos sus tipos, al cabo de un año del diagnóstico es de 20% y a los cinco años apenas llega al 5%", explica la académica.

En tanto, si se analiza la diferencia de sobrevida en pacientes que mantuvieron el hábito tabáquico versus los no fumadores, se observa que el 16% de los fumadores subsistieron a los cinco años, en cambio el 23% de los que nunca fumaron vivieron más allá de cinco años.

La doctora Erazo añade que en Chile el cáncer pulmonar se ubica noveno entre todas las causas de muerte, siendo séptimo en los hombres y décimo tercero en las mujeres.

Justamente, para analizar el cáncer escamoso la doctora Erazo estudió 47 enfermos que tenían un promedio de edad de 67 años mientras que, como grupo de control, enroló a 94 individuos, cuya edad promedio era de 68 años, los cuales estaban libres de la enfermedad neoplásica.

El cáncer que prefiere a las mujeres
Asimismo, la doctora Erazo analizó otro tipo histológico de cáncer pulmonar, el adenocarcinoma, que es más usual en mujeres y predominantemente periférico, porque se ubica en los alvéolos, el cual estaría asociado al uso de filtro. "En los países desarrollados este tipo de cáncer ha aumentado en los últimos años, siendo hoy el más frecuente y, además, con un muy mal pronóstico, ya que tiene predilección por la metástasis cerebral", añade.

Eso llevó a la doctora Erazo a evaluar la situación nacional, para lo cual estudió 68 enfermos y 136 controles. "Es el tercero de los cánceres pulmonares más habituales en Chile y, según lo que pudimos constatar en nuestro estudio, de cada 100 personas que tienen este tipo de cáncer, 60 dejarían de presentarlo si no fumaran", recalca la investigadora.

Añade, que de acuerdo a lo anterior se puede constatar que fumar es muy riesgoso y que las políticas de salud deben orientarse a la prevención entre los más jóvenes: "De cada 100 personas con cáncer escamoso, 98 no estarían enfermas si no fumaran y 60 tampoco se verían afectadas por adenocarcinoma si nunca hubiesen probado el cigarrillo", resalta.

La doctora Erazo añade que, según la encuesta nacional de salud aplicada en Chile, el 42% de las personas que respondieron la pesquisa declaró haber fumado el día anterior. "Somos un país bastante fumador por eso tenemos que elaborar estrategias para prevenir el inicio del consumo de tabaco y generar una política que ayude a quienes han adquirido el hábito para que lo abandonen".

Riesgos innecesarios
"Si un hombre ha fumado cinco cajetillas a lo largo de su vida, esto es, 100 cigarrillos, entonces tiene mil por ciento más posibilidades de contraer cáncer pulmonar en cualquiera de sus tipos histológicos. En el caso de la mujer es 300 por ciento mayor", señala la doctora Erazo.

Si el hombre ha consumido más de 20 paquetes de cigarrillos al año entonces la posibilidad sube a 60 mil por ciento y en las mujeres a 700%. "En la muestra los pacientes tenían 62 años como mediana, si consideramos que la expectativa de vida en Chile es de 78 años, entonces podemos decir, sin temor a equivocarnos, que los fumadores están acortando sus existencias en a lo menos en 16 años", apunta.

La doctora Erazo plantea que en el futuro sería muy oportuno evaluar la tendencia y los riesgos de los distintos tipos histológicos de cáncer de pulmón, analizando factores como la edad de inicio del consumo, la prevalencia entre mujeres y el aumento del número de cigarrillos diarios fumados.

"Para esto se necesita contar con un registro de  cánceres a nivel del Ministerio de Salud y con información referida al tipo de cigarrillos que se están vendiendo en el país, en términos de su composición y características", dice.