Ir al contenido
English

Más noticias

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

Cáncer pulmonar tipo escamoso es causado por cigarrillo

Cáncer pulmonar tipo escamoso es causado por cigarrillo

En la tesis de doctorado en Salud Pública de la académica de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, Marcia Erazo, se comprobó que el 98% de los pacientes afectados por cáncer pulmonar tipo escamoso o epidermoide, estaban enfermos debido al consumo de tabaco.

Este cáncer, que dentro de los pulmonares es el más frecuente en Chile, se ubica en los bronquios centrales y aqueja principalmente a los varones. "El humo del tabaco elimina las barreras naturales de los bronquios, es decir, destruye los cilios ubicados en el árbol respiratorio, ello permite que los cancerígenos tomen contacto con la mucosa y así comience la proliferación celular que lleva a la generación de tumores", recalca la doctora Erazo.

Debido a que el diagnóstico suele ser bastante tardío, el pronóstico clínico es desalentador y está marcado por una alta mortalidad y metástasis.

"La literatura nos indica que la sobrevida de los pacientes con cáncer de pulmón, en todos sus tipos, al cabo de un año del diagnóstico es de 20% y a los cinco años apenas llega al 5%", explica la académica.

En tanto, si se analiza la diferencia de sobrevida en pacientes que mantuvieron el hábito tabáquico versus los no fumadores, se observa que el 16% de los fumadores subsistieron a los cinco años, en cambio el 23% de los que nunca fumaron vivieron más allá de cinco años.

La doctora Erazo añade que en Chile el cáncer pulmonar se ubica noveno entre todas las causas de muerte, siendo séptimo en los hombres y décimo tercero en las mujeres.

Justamente, para analizar el cáncer escamoso la doctora Erazo estudió 47 enfermos que tenían un promedio de edad de 67 años mientras que, como grupo de control, enroló a 94 individuos, cuya edad promedio era de 68 años, los cuales estaban libres de la enfermedad neoplásica.

El cáncer que prefiere a las mujeres
Asimismo, la doctora Erazo analizó otro tipo histológico de cáncer pulmonar, el adenocarcinoma, que es más usual en mujeres y predominantemente periférico, porque se ubica en los alvéolos, el cual estaría asociado al uso de filtro. "En los países desarrollados este tipo de cáncer ha aumentado en los últimos años, siendo hoy el más frecuente y, además, con un muy mal pronóstico, ya que tiene predilección por la metástasis cerebral", añade.

Eso llevó a la doctora Erazo a evaluar la situación nacional, para lo cual estudió 68 enfermos y 136 controles. "Es el tercero de los cánceres pulmonares más habituales en Chile y, según lo que pudimos constatar en nuestro estudio, de cada 100 personas que tienen este tipo de cáncer, 60 dejarían de presentarlo si no fumaran", recalca la investigadora.

Añade, que de acuerdo a lo anterior se puede constatar que fumar es muy riesgoso y que las políticas de salud deben orientarse a la prevención entre los más jóvenes: "De cada 100 personas con cáncer escamoso, 98 no estarían enfermas si no fumaran y 60 tampoco se verían afectadas por adenocarcinoma si nunca hubiesen probado el cigarrillo", resalta.

La doctora Erazo añade que, según la encuesta nacional de salud aplicada en Chile, el 42% de las personas que respondieron la pesquisa declaró haber fumado el día anterior. "Somos un país bastante fumador por eso tenemos que elaborar estrategias para prevenir el inicio del consumo de tabaco y generar una política que ayude a quienes han adquirido el hábito para que lo abandonen".

Riesgos innecesarios
"Si un hombre ha fumado cinco cajetillas a lo largo de su vida, esto es, 100 cigarrillos, entonces tiene mil por ciento más posibilidades de contraer cáncer pulmonar en cualquiera de sus tipos histológicos. En el caso de la mujer es 300 por ciento mayor", señala la doctora Erazo.

Si el hombre ha consumido más de 20 paquetes de cigarrillos al año entonces la posibilidad sube a 60 mil por ciento y en las mujeres a 700%. "En la muestra los pacientes tenían 62 años como mediana, si consideramos que la expectativa de vida en Chile es de 78 años, entonces podemos decir, sin temor a equivocarnos, que los fumadores están acortando sus existencias en a lo menos en 16 años", apunta.

La doctora Erazo plantea que en el futuro sería muy oportuno evaluar la tendencia y los riesgos de los distintos tipos histológicos de cáncer de pulmón, analizando factores como la edad de inicio del consumo, la prevalencia entre mujeres y el aumento del número de cigarrillos diarios fumados.

"Para esto se necesita contar con un registro de  cánceres a nivel del Ministerio de Salud y con información referida al tipo de cigarrillos que se están vendiendo en el país, en términos de su composición y características", dice.