Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Relación entre cintura y estatura predice mortalidad y riesgo metabólico

Relación entre cintura y estatura predice mortalidad

Investigadores de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile confirmaron que el mejor índice antropométrico para predecir factores de riesgo metabólico y mortalidad en adultos chilenos, es la razón entre cintura y estatura (RCE).

El epidemiólogo Elard Koch explica que se hizo un seguimiento durante ocho años en una muestra ponderada de 13.054 personas que se atienden en el Consultorio San Francisco de Mostazal. En ellos se evaluaron los índices antropométricos de adiposidad más utilizados, es decir, el Indice de Masa Corporal (IMC), Razón Cintura Cadera (RCC),  Circunferencia Cintura (CC) y RCE.

El IMC mide la grasa total del cuerpo calculando el peso dividido por la estatura al cuadrado. "Este índice ha sido criticado porque no permite distinguir entre masa magra y masa grasa, además tampoco determina la distribución de la adiposidad. Esto es importante porque la grasa abdominal, o sea, la que se ubica en la zona superior del cuerpo, está relacionada con el síndrome metabólico y los factores de riesgo (hipertensión arterial, diabetes y dislipidemia)", comenta Koch.

La RCC también ha sido cuestionada porque la grasa que se acumula en la región de las caderas varía mucho y eso puede inducir a error. "Además, si en forma simultánea aumentan la obesidad en cintura y cadera, la razón se mantendrá constante sin que se considere el incremento del riesgo absoluto", resalta el investigador.

En tanto, el índice CC, que es uno de los más aceptados a nivel mundial, tiene el inconveniente de que sus valores y puntos de corte no han sido especificados para poblaciones Latinoamericanas. Actualmente se están utilizando aquellos que se aplican en los asiáticos. "Además, este indicador no contempla la altura de los individuos y, como es de suponer, no es lo mismo tener 90 centímetros de cintura si uno mide 1.55 o 1.90 metro".

El cuarto y más reciente de los indicadores es la RCE que, según apunta, es muy sencillo de calcular porque sólo se deben dividir ambos valores en centímetros. "Este índice nos permitió predecir en los hombres el 90% de los casos en que había factores de riesgo y en las mujeres el 81%. Esto basado en el análisis de curva ROC que se utiliza para evaluar la precisión diagnóstica de diferentes test médicos", resalta.

Asimismo, el epidemiólogo añade que el estudio de cohorte constató que el mejor predictor antropométrico de mortalidad por cualquier causa era la Razón Cintura Estatura, seguido por el índice de CC. "Esto nos indica que al agregar el factor de la estatura estamos ganando en precisión, la pregunta es ¿por qué?", apunta.

Fenotipo ahorrador
¿Y por qué es mejor este índice? Por una parte ajusta la cintura por estatura con la ventaja de utilizar un único punto de corte para definir riesgo en hombres y mujeres, que en este caso se ha estimado en 0.55, lo que facilita su aplicación. Pero, sin duda, el hallazgo epidemiológico más importante es que este indicador permitiría detectar un fenotipo frugal o ahorrador que en Chile estaría presente en cerca del 50% de la población. 

Estas personas se caracterizan por reservar energía: "El fenotipo ahorrador está relacionado con la teoría de la programación fetal, según la cual la exposición del feto a condiciones adversas de vida, como son la nutrición deficiente de la madre y el estrés al que está sometido durante el embarazo, daría origen a individuos predispuestos a padecer obesidad visceral, hipertensión arterial, diabetes y dislipidemia", acota Elard Koch.

Añade que buena parte de la población chilena es baja y con abdomen abultado, sobre todo en los estratos socioeconómicos bajos. "El estrés ambiental crónico puede exponer al feto a factores neuroendocrinos como son los altos niveles de andrógenos y cortisol, hormona que interviene en funciones metabólicas", dice.

La baja estatura sería un marcador de riesgo indirecto, resultado en parte de la exposición a diversos factores del ambiente durante la vida in útero y en la infancia temprana. "La estatura nos está indicando un fenómeno que debemos investigar, por el momento, sostenemos que dentro de los índices antropométricos disponibles los chilenos deberíamos utilizar la RCE, porque nos ayuda a prevenir o detectar enfermedades crónicas en una mayor proporción de la población", dice.

De hecho, el profesor Koch y su equipo diseñaron un nomograma, es decir un gráfico de uso simple, que permite la auto-evaluación. Para ello basta con saber la altura y CC de cada sujeto. "Si la persona estuviera en la zona de alto riesgo, es recomendable un chequeo médico con exámenes para detectar alguna alteración metabólica, posiblemente como manifestación precoz de un fenotipo frugal con mayor riesgo para la salud", dice.

Finalmente, el facultativo recalca que esta investigación, que le valió obtener el grado de Magíster en Salud Pública de la Universidad de Chile y un premio de Merck Sharp & Dohme, es un llamado de atención para diseñar medidas preventivas que apunten a etapas tempranas de la vida y que no sólo estén enfocadas en la adultez. "Hay que proteger a la mujer, el embarazo y la primera infancia porque son todos aspectos críticos. Esto implica que la mujer debe alimentarse adecuadamente, mejorar su calidad de vida y minimizar el estrés laboral, emocional y familiar porque, en la medida que los embarazos sean más saludables, la población irá aumentando en estatura, tendrá menor predisposición a la obesidad visceral y riesgo metabólico", acota.

El profesor Koch seguirá estudiando a quienes se atienden en el Consultorio de San Francisco de Mostazal, gracias a recursos que le ha otorgado la Fundación Araucaria de Estados Unidos. "Este consultorio es una institución de salud modelo que nos permite efectuar investigación de gran calidad. Ahora indagaremos durante dos años en el rol de la estatura, factores sicosociales y marcadores biológicos del estrés e inflamación", adelantó.