Ir al contenido
English

Más noticias

Nueva norma técnica representa posibles riesgos para la atención en salud sexual y reproductiva

Podría aumentar las brechas de acceso y profundizar desigualdades

Nueva norma técnica representa posibles riesgos para la atención

Según explica la directora del Dpto. de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, prof. Jovita Ortiz, “los cambios que propone tienen aspectos positivos en cuanto a ordenamiento territorial, uso de tecnologías y criterios de resolución. Sin embargo, también presentan riesgos importantes si no se implementan con mirada de género y enfoque de derechos”

Colaboración internacional en salud pública

Estudiante alemana de nutrición se integra a GTOP

Judith Sievert, estudiante de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Münster, se incorpora al Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones (GTOP), en el marco de una pasantía académica que busca fortalecer la cooperación internacional y el enfoque transdisciplinario en seguridad alimentaria y salud global.

Muestra intencionada de programas formativos

Comienza elaboración de informe para muestra intencionada

Como parte del proceso de autoevaluación para la acreditación institucional en el que está inserta la Universidad, los equipos de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y de la Prorrectoría se reunieron con decanas/os y directivas/os de las facultades que imparten los planes formativos seleccionados por la Comisión Nacional de Acreditación. La finalidad fue presentar la metodología de trabajo para la elaboración del informe de muestra intencionada a presentar ante la CNA durante julio.

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos pediátricos

Proyecto Fondecyt 2025

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos

Actualmente, la sobrevida de los menores de edad enfermos de cáncer en Chile es del 80%; la clave de ese éxito se basa en la existencia del Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas, PINDA, que tiene centros de atención a lo largo de todo el país, asegurando el acceso a diagnóstico y tratamiento. Con el fin de aportar a ese logro, la doctora María Elena Santolaya, del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente, lidera un estudio orientado a proteger la eficacia de los antibióticos para este grupo de pacientes.

Chile en la élite científica

The Lancet publica artículo con destacada participación chilena

La doctora Ximena Wortsman, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y referente internacional en diagnóstico por imágenes dermatológicas, es coautora de un artículo publicado en The Lancet, una de las revistas científicas más influyentes del mundo. El estudio entrega una revisión integral sobre la hidradenitis supurativa (HS), enfermedad inflamatoria crónica, dolorosa y estigmatizante que afecta principalmente a personas jóvenes.

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental, como son las enfermedades infecciosas en población migrante

En el libro “Handbook of Health and Migration in Latin America and the Caribbean”

Dra. Claudia Cortés publica acerca de enfermedades infecciosas

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental; en él, la académica del Departamento de Medicina Interna Centro y de la Fundación Arriarán es la autora de un completo abordaje respecto de las patologías infecciosas.

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

Relación entre cintura y estatura predice mortalidad y riesgo metabólico

Relación entre cintura y estatura predice mortalidad

Investigadores de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile confirmaron que el mejor índice antropométrico para predecir factores de riesgo metabólico y mortalidad en adultos chilenos, es la razón entre cintura y estatura (RCE).

El epidemiólogo Elard Koch explica que se hizo un seguimiento durante ocho años en una muestra ponderada de 13.054 personas que se atienden en el Consultorio San Francisco de Mostazal. En ellos se evaluaron los índices antropométricos de adiposidad más utilizados, es decir, el Indice de Masa Corporal (IMC), Razón Cintura Cadera (RCC),  Circunferencia Cintura (CC) y RCE.

El IMC mide la grasa total del cuerpo calculando el peso dividido por la estatura al cuadrado. "Este índice ha sido criticado porque no permite distinguir entre masa magra y masa grasa, además tampoco determina la distribución de la adiposidad. Esto es importante porque la grasa abdominal, o sea, la que se ubica en la zona superior del cuerpo, está relacionada con el síndrome metabólico y los factores de riesgo (hipertensión arterial, diabetes y dislipidemia)", comenta Koch.

La RCC también ha sido cuestionada porque la grasa que se acumula en la región de las caderas varía mucho y eso puede inducir a error. "Además, si en forma simultánea aumentan la obesidad en cintura y cadera, la razón se mantendrá constante sin que se considere el incremento del riesgo absoluto", resalta el investigador.

En tanto, el índice CC, que es uno de los más aceptados a nivel mundial, tiene el inconveniente de que sus valores y puntos de corte no han sido especificados para poblaciones Latinoamericanas. Actualmente se están utilizando aquellos que se aplican en los asiáticos. "Además, este indicador no contempla la altura de los individuos y, como es de suponer, no es lo mismo tener 90 centímetros de cintura si uno mide 1.55 o 1.90 metro".

El cuarto y más reciente de los indicadores es la RCE que, según apunta, es muy sencillo de calcular porque sólo se deben dividir ambos valores en centímetros. "Este índice nos permitió predecir en los hombres el 90% de los casos en que había factores de riesgo y en las mujeres el 81%. Esto basado en el análisis de curva ROC que se utiliza para evaluar la precisión diagnóstica de diferentes test médicos", resalta.

Asimismo, el epidemiólogo añade que el estudio de cohorte constató que el mejor predictor antropométrico de mortalidad por cualquier causa era la Razón Cintura Estatura, seguido por el índice de CC. "Esto nos indica que al agregar el factor de la estatura estamos ganando en precisión, la pregunta es ¿por qué?", apunta.

Fenotipo ahorrador
¿Y por qué es mejor este índice? Por una parte ajusta la cintura por estatura con la ventaja de utilizar un único punto de corte para definir riesgo en hombres y mujeres, que en este caso se ha estimado en 0.55, lo que facilita su aplicación. Pero, sin duda, el hallazgo epidemiológico más importante es que este indicador permitiría detectar un fenotipo frugal o ahorrador que en Chile estaría presente en cerca del 50% de la población. 

Estas personas se caracterizan por reservar energía: "El fenotipo ahorrador está relacionado con la teoría de la programación fetal, según la cual la exposición del feto a condiciones adversas de vida, como son la nutrición deficiente de la madre y el estrés al que está sometido durante el embarazo, daría origen a individuos predispuestos a padecer obesidad visceral, hipertensión arterial, diabetes y dislipidemia", acota Elard Koch.

Añade que buena parte de la población chilena es baja y con abdomen abultado, sobre todo en los estratos socioeconómicos bajos. "El estrés ambiental crónico puede exponer al feto a factores neuroendocrinos como son los altos niveles de andrógenos y cortisol, hormona que interviene en funciones metabólicas", dice.

La baja estatura sería un marcador de riesgo indirecto, resultado en parte de la exposición a diversos factores del ambiente durante la vida in útero y en la infancia temprana. "La estatura nos está indicando un fenómeno que debemos investigar, por el momento, sostenemos que dentro de los índices antropométricos disponibles los chilenos deberíamos utilizar la RCE, porque nos ayuda a prevenir o detectar enfermedades crónicas en una mayor proporción de la población", dice.

De hecho, el profesor Koch y su equipo diseñaron un nomograma, es decir un gráfico de uso simple, que permite la auto-evaluación. Para ello basta con saber la altura y CC de cada sujeto. "Si la persona estuviera en la zona de alto riesgo, es recomendable un chequeo médico con exámenes para detectar alguna alteración metabólica, posiblemente como manifestación precoz de un fenotipo frugal con mayor riesgo para la salud", dice.

Finalmente, el facultativo recalca que esta investigación, que le valió obtener el grado de Magíster en Salud Pública de la Universidad de Chile y un premio de Merck Sharp & Dohme, es un llamado de atención para diseñar medidas preventivas que apunten a etapas tempranas de la vida y que no sólo estén enfocadas en la adultez. "Hay que proteger a la mujer, el embarazo y la primera infancia porque son todos aspectos críticos. Esto implica que la mujer debe alimentarse adecuadamente, mejorar su calidad de vida y minimizar el estrés laboral, emocional y familiar porque, en la medida que los embarazos sean más saludables, la población irá aumentando en estatura, tendrá menor predisposición a la obesidad visceral y riesgo metabólico", acota.

El profesor Koch seguirá estudiando a quienes se atienden en el Consultorio de San Francisco de Mostazal, gracias a recursos que le ha otorgado la Fundación Araucaria de Estados Unidos. "Este consultorio es una institución de salud modelo que nos permite efectuar investigación de gran calidad. Ahora indagaremos durante dos años en el rol de la estatura, factores sicosociales y marcadores biológicos del estrés e inflamación", adelantó.