Ir al contenido
English

Más noticias

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados, un amplio espacio equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia, extensión e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

Escuela de Postgrado recibe a sus estudiantes de postítulo

Escuela de Postgrado recibe a sus estudiantes de postítulo

Durante la ceremonia de bienvenida a los estudiantes de postítulo, que fue organizada el jueves 10 de abril por la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, la decana, doctora Cecilia Sepúlveda, destacó el gran nivel académico de los docentes que forman a los futuros especialistas y subespecialistas del país, de acuerdo a las necesidades nacionales.

Justamente, en relación a estos requerimientos la doctora Sepúlveda apuntó que se ha puesto en contacto con las autoridades ministeriales para hacerles ver la necesidad imperiosa de que Chile tenga un plan nacional de formación de médicos especialistas.

"Esta debiera ser una política de Estado que contemplara no sólo la exigencia de contar con programas de formación universitarios debidamente acreditados, sino que también con los cupos necesarios para ir cerrando las brechas que aún subsisten en varias especialidades", dijo la decana.

De igual manera, planteó que debieran existir los mecanismos adecuados para detectar y crear nuevas especialidades y subespecialidades, así como modalidades de financiamiento que den la oportunidad a los médicos en formación de dedicarse exclusivamente a sus estudios, sin tener que desarrollar trabajos adicionales para subsistir en el intertanto. "Nos parece que el derecho de los médicos en formación a ser remunerados por el trabajo asistencial que cumplen dentro de sus obligaciones programáticas, es un tema pendiente que es necesario resolver", puntualizó la decana.

Respecto de los campos clínicos, señaló que la institución está consciente de lo problemas de infraestructura y equipamiento que los afectan, a raíz de lo cual hay un compromiso de las autoridades para "realizar fuertes inversiones a partir del año 2008", que permitirán superar los déficits detectados, de acuerdo a las prioridades del plantel.

Formación avanzada de calidad
El doctor Manuel Kukuljan, director de la Escuela de Postgrado, junto con dar la bienvenida a los cerca de 300 médicos que se dieron cita en el Salón Lorenzo Sazie, explicó a los asistentes la misión institucional de la entidad que encabeza, la cual se centra en la formación avanzada de calidad orientada a mejorar la atención de los pacientes y los servicios de salud.

El médico destacó que las áreas de Programas de Título de Especialistas, de Grados Académicos y Educación Continua están trabajando de acuerdo a estándares que aseguren a los alumnos no sólo una formación de primer nivel, sino también una educación que sirva a las necesidades del país.

Por otra parte, durante la ceremonia la doctora Julia Guerrero, médico internista quien realizó el Doctorado en Ciencias Biomédicas que ofrece la Escuela de Postgrado, expuso sobre la alianza estratégica entre los científicos básicos y los médicos clínicos.

Empleando un ejemplo basado en su propia experiencia, la doctora comentó que en la práctica clínica pudo observar que los pacientes con shock séptico que estaban hospitalizados en la UCI tenían una respuesta a los glucocorticoides diferente a otros enfermos. Esto dio pie a una investigación del suero utilizado que tuvo provechosos resultados.

La doctora Guerrero señaló que un médico con formación sólida y preparación idónea, perfectamente puede realizar estudios básicos en colaboración con equipos científicos. "Como está al lado de la cama del enfermo es capaz de identificar el problema y así ir depurando los factores involucrados", comentó.

Por lo tanto, dijo, para recuperar la salud de los pacientes, que es el objetivo último de los profesionales de la salud, es relevante potenciar la cooperación entre expertos.