Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Recomiendan no llevar a niños menores de tres años a los malls

"Apego y experiencia temprana: el descubrimiento de los primeros años"

La neurobióloga y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctora María Eugenia Moneta, sugiere que los niños menores de tres años no sean llevados a los malls porque en estos lugares reciben una estimulación visual y auditiva exagerada que los agota e intranquiliza.

Lo mismo ocurre, señala, con los supermercados y la televisión: “En esta etapa el cerebro se está formando y, por lo tanto, aunque la experiencia y estimulación son muy importantes, no hay que someterlos a excesos porque es en este período cuando específicamente se producen y pulen las conexiones sinápticas formando circuitos neuronales que, de usarse, permanecerán de por vida”, plantea.

La doctora Moneta, académica del Programa de Genética Humana del Instituto de Ciencias Biomédicas de la U de Chile, dirige el curso “Apego y experiencia temprana: el descubrimiento de los primeros años”, que realizará la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre el 26 de agosto y el 28 de octubre.

La actividad de postítulo, dirigida a pediatras, neonatólogos, fonoaudiólogos, enfermeras, psicólogos, educadores y profesionales de la salud, tendrá como expositores a los doctores Mónica Kimelman, psiquiatra infantil; Carlos Valenzuela, genetista; Ximena Carrasco, neuropediatra y a la doctora Moneta., neurofisióloga clínica.

Según explica, en este curso se profundizará en la importancia del apego seguro que debiera extenderse, al menos, durante los 10 primeros años de vida. “El apego no empieza en la sala de parto ni termina en el puerperio, es un proceso largo que está directamente relacionado con el desarrollo y organización del cerebro”, explica la doctora Moneta.

Para el apego es fundamental que el niño tenga al menos un referente, es decir, un cuidador o una persona con gran disponibilidad, sensibilidad y que esté pendiente de las señales que emite. “Los niños necesitan al otro para desarrollar la intersubjetividad, de hecho los bebés reconocen sus estados emocionales en la cara del cuidador, de ahí que sea tan grave la depresión posparto”, comenta.

Regulación emocional

La doctora Moneta señala que la persona que cuida a un bebé no sólo debe preocuparse de que esté limpio, aseado y bien alimentado, es primordial que interactúe verbal y emocionalmente con él para calmarlo o estimularlo.

“A veces uno observa ciertas madres, por ejemplo en los supermercados, que no son capaces de regular el comportamiento de sus hijos, lo que va a incidir, posteriormente, en la relación que ellos tendrán con sus pares, en el colegio y en sus trabajos”, plantea.

La regulación emocional se produce desde el comienzo del vínculo. Para ello es necesario que la persona esté disponible, se mantenga tranquila, coloque límites, sea confiable y posea un canal de comunicación abierto con el menor.

“Cuando los niños no han gozado de un apego seguro tienen dificultades para desarrollar lazos afectivos satisfactorios, suelen ser violentos, presentan una mala relación con las  figuras de autoridad, no se ajustan a las normas y se llevan mal con sus pares. Más tarde, cuando son adultos, muchas veces terminan siendo despóticos y corren riesgo de caer en la delincuencia y drogadicción”, apunta.

De hecho, los estudios señalan que las personas que han tenido relaciones de afecto y seguridad con sus progenitores o con quienes los han cuidado, poseen una mejor salud mental en la vida adulta.

Asimismo, la doctora Moneta resalta que la conducta de los niños es consecuencia de la interacción del genotipo con el ambiente, siendo el entorno familiar particularmente muy importante. Ello significa que si bien el apego está lejos de ser una característica genética, existen factores que indican la transmisión de estilos de crianza de una generación a otra.

“Es razonable concluir que el comportamiento emocional no está pre determinado por los genes, aún cuando el temperamento es lo más hereditario que tenemos, ya que la expresión genética de la emocionalidad puede ser moldeada y alterada por las experiencias vividas. En otras palabras, un buen apego ayudaría a evitar la expresión de aquellos genes vinculados con la vulnerabilidad del individuo”, recalca.

Finalmente, la doctora Moneta plantea que es posible intervenir en los casos de apego inseguro. Aún más, a veces son los propios niños los que buscan sostén en otras personas, por ejemplo, profesores, instructores, maestros o cualquiera que sepa escucharlos, aconsejarlos o enseñarles la importancia de los límites.

Para mayores detalles sobre el curso: http://www.med.uchile.cl/seminarios/2008/agosto/postgrado.html

Periodista
Cecilia Coddou
<href="mailto:ccoddou@uchile.cl" />ccoddou@uchile.cl
9786332/07-7492870.