Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Recomiendan no llevar a niños menores de tres años a los malls

"Apego y experiencia temprana: el descubrimiento de los primeros años"

La neurobióloga y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctora María Eugenia Moneta, sugiere que los niños menores de tres años no sean llevados a los malls porque en estos lugares reciben una estimulación visual y auditiva exagerada que los agota e intranquiliza.

Lo mismo ocurre, señala, con los supermercados y la televisión: “En esta etapa el cerebro se está formando y, por lo tanto, aunque la experiencia y estimulación son muy importantes, no hay que someterlos a excesos porque es en este período cuando específicamente se producen y pulen las conexiones sinápticas formando circuitos neuronales que, de usarse, permanecerán de por vida”, plantea.

La doctora Moneta, académica del Programa de Genética Humana del Instituto de Ciencias Biomédicas de la U de Chile, dirige el curso “Apego y experiencia temprana: el descubrimiento de los primeros años”, que realizará la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre el 26 de agosto y el 28 de octubre.

La actividad de postítulo, dirigida a pediatras, neonatólogos, fonoaudiólogos, enfermeras, psicólogos, educadores y profesionales de la salud, tendrá como expositores a los doctores Mónica Kimelman, psiquiatra infantil; Carlos Valenzuela, genetista; Ximena Carrasco, neuropediatra y a la doctora Moneta., neurofisióloga clínica.

Según explica, en este curso se profundizará en la importancia del apego seguro que debiera extenderse, al menos, durante los 10 primeros años de vida. “El apego no empieza en la sala de parto ni termina en el puerperio, es un proceso largo que está directamente relacionado con el desarrollo y organización del cerebro”, explica la doctora Moneta.

Para el apego es fundamental que el niño tenga al menos un referente, es decir, un cuidador o una persona con gran disponibilidad, sensibilidad y que esté pendiente de las señales que emite. “Los niños necesitan al otro para desarrollar la intersubjetividad, de hecho los bebés reconocen sus estados emocionales en la cara del cuidador, de ahí que sea tan grave la depresión posparto”, comenta.

Regulación emocional

La doctora Moneta señala que la persona que cuida a un bebé no sólo debe preocuparse de que esté limpio, aseado y bien alimentado, es primordial que interactúe verbal y emocionalmente con él para calmarlo o estimularlo.

“A veces uno observa ciertas madres, por ejemplo en los supermercados, que no son capaces de regular el comportamiento de sus hijos, lo que va a incidir, posteriormente, en la relación que ellos tendrán con sus pares, en el colegio y en sus trabajos”, plantea.

La regulación emocional se produce desde el comienzo del vínculo. Para ello es necesario que la persona esté disponible, se mantenga tranquila, coloque límites, sea confiable y posea un canal de comunicación abierto con el menor.

“Cuando los niños no han gozado de un apego seguro tienen dificultades para desarrollar lazos afectivos satisfactorios, suelen ser violentos, presentan una mala relación con las  figuras de autoridad, no se ajustan a las normas y se llevan mal con sus pares. Más tarde, cuando son adultos, muchas veces terminan siendo despóticos y corren riesgo de caer en la delincuencia y drogadicción”, apunta.

De hecho, los estudios señalan que las personas que han tenido relaciones de afecto y seguridad con sus progenitores o con quienes los han cuidado, poseen una mejor salud mental en la vida adulta.

Asimismo, la doctora Moneta resalta que la conducta de los niños es consecuencia de la interacción del genotipo con el ambiente, siendo el entorno familiar particularmente muy importante. Ello significa que si bien el apego está lejos de ser una característica genética, existen factores que indican la transmisión de estilos de crianza de una generación a otra.

“Es razonable concluir que el comportamiento emocional no está pre determinado por los genes, aún cuando el temperamento es lo más hereditario que tenemos, ya que la expresión genética de la emocionalidad puede ser moldeada y alterada por las experiencias vividas. En otras palabras, un buen apego ayudaría a evitar la expresión de aquellos genes vinculados con la vulnerabilidad del individuo”, recalca.

Finalmente, la doctora Moneta plantea que es posible intervenir en los casos de apego inseguro. Aún más, a veces son los propios niños los que buscan sostén en otras personas, por ejemplo, profesores, instructores, maestros o cualquiera que sepa escucharlos, aconsejarlos o enseñarles la importancia de los límites.

Para mayores detalles sobre el curso: http://www.med.uchile.cl/seminarios/2008/agosto/postgrado.html

Periodista
Cecilia Coddou
<href="mailto:ccoddou@uchile.cl" />ccoddou@uchile.cl
9786332/07-7492870.