Ir al contenido
English

Más noticias

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados, un amplio espacio equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia, extensión e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

Recomiendan no llevar a niños menores de tres años a los malls

"Apego y experiencia temprana: el descubrimiento de los primeros años"

La neurobióloga y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctora María Eugenia Moneta, sugiere que los niños menores de tres años no sean llevados a los malls porque en estos lugares reciben una estimulación visual y auditiva exagerada que los agota e intranquiliza.

Lo mismo ocurre, señala, con los supermercados y la televisión: “En esta etapa el cerebro se está formando y, por lo tanto, aunque la experiencia y estimulación son muy importantes, no hay que someterlos a excesos porque es en este período cuando específicamente se producen y pulen las conexiones sinápticas formando circuitos neuronales que, de usarse, permanecerán de por vida”, plantea.

La doctora Moneta, académica del Programa de Genética Humana del Instituto de Ciencias Biomédicas de la U de Chile, dirige el curso “Apego y experiencia temprana: el descubrimiento de los primeros años”, que realizará la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre el 26 de agosto y el 28 de octubre.

La actividad de postítulo, dirigida a pediatras, neonatólogos, fonoaudiólogos, enfermeras, psicólogos, educadores y profesionales de la salud, tendrá como expositores a los doctores Mónica Kimelman, psiquiatra infantil; Carlos Valenzuela, genetista; Ximena Carrasco, neuropediatra y a la doctora Moneta., neurofisióloga clínica.

Según explica, en este curso se profundizará en la importancia del apego seguro que debiera extenderse, al menos, durante los 10 primeros años de vida. “El apego no empieza en la sala de parto ni termina en el puerperio, es un proceso largo que está directamente relacionado con el desarrollo y organización del cerebro”, explica la doctora Moneta.

Para el apego es fundamental que el niño tenga al menos un referente, es decir, un cuidador o una persona con gran disponibilidad, sensibilidad y que esté pendiente de las señales que emite. “Los niños necesitan al otro para desarrollar la intersubjetividad, de hecho los bebés reconocen sus estados emocionales en la cara del cuidador, de ahí que sea tan grave la depresión posparto”, comenta.

Regulación emocional

La doctora Moneta señala que la persona que cuida a un bebé no sólo debe preocuparse de que esté limpio, aseado y bien alimentado, es primordial que interactúe verbal y emocionalmente con él para calmarlo o estimularlo.

“A veces uno observa ciertas madres, por ejemplo en los supermercados, que no son capaces de regular el comportamiento de sus hijos, lo que va a incidir, posteriormente, en la relación que ellos tendrán con sus pares, en el colegio y en sus trabajos”, plantea.

La regulación emocional se produce desde el comienzo del vínculo. Para ello es necesario que la persona esté disponible, se mantenga tranquila, coloque límites, sea confiable y posea un canal de comunicación abierto con el menor.

“Cuando los niños no han gozado de un apego seguro tienen dificultades para desarrollar lazos afectivos satisfactorios, suelen ser violentos, presentan una mala relación con las  figuras de autoridad, no se ajustan a las normas y se llevan mal con sus pares. Más tarde, cuando son adultos, muchas veces terminan siendo despóticos y corren riesgo de caer en la delincuencia y drogadicción”, apunta.

De hecho, los estudios señalan que las personas que han tenido relaciones de afecto y seguridad con sus progenitores o con quienes los han cuidado, poseen una mejor salud mental en la vida adulta.

Asimismo, la doctora Moneta resalta que la conducta de los niños es consecuencia de la interacción del genotipo con el ambiente, siendo el entorno familiar particularmente muy importante. Ello significa que si bien el apego está lejos de ser una característica genética, existen factores que indican la transmisión de estilos de crianza de una generación a otra.

“Es razonable concluir que el comportamiento emocional no está pre determinado por los genes, aún cuando el temperamento es lo más hereditario que tenemos, ya que la expresión genética de la emocionalidad puede ser moldeada y alterada por las experiencias vividas. En otras palabras, un buen apego ayudaría a evitar la expresión de aquellos genes vinculados con la vulnerabilidad del individuo”, recalca.

Finalmente, la doctora Moneta plantea que es posible intervenir en los casos de apego inseguro. Aún más, a veces son los propios niños los que buscan sostén en otras personas, por ejemplo, profesores, instructores, maestros o cualquiera que sepa escucharlos, aconsejarlos o enseñarles la importancia de los límites.

Para mayores detalles sobre el curso: http://www.med.uchile.cl/seminarios/2008/agosto/postgrado.html

Periodista
Cecilia Coddou
<href="mailto:ccoddou@uchile.cl" />ccoddou@uchile.cl
9786332/07-7492870.