Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

En la selección de postulantes a especialidades derivadas

Escuela de Postgrado incorpora entrevista obligatoria

Escuela de Postgrado incorpora entrevista obligatoria

Este año la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina de la U. de Chile determinó que la elección de los postulantes a la especialidad derivada incluiría, en forma obligatoria, la realización de una entrevista individual a cada médico preseleccionado interesado en cursar el programa de postítulo.

Esta decisión tuvo como objetivo fortalecer las evaluaciones cualitativas: “Si bien existía la entrevista como herramienta de selección, en general la escuela la utilizaba sólo cuando debía dirimir entre dos candidatos que tenían características muy similares. Este año decidimos aplicarla a todos quienes cumplían con los requisitos”, explica el doctor Héctor Gatica, subdirector de Programas de Título de Especialista.

El médico explica que tradicionalmente se les solicita a los interesados que presenten una serie de antecedentes a los que se asigna un puntaje. Ello incluye, entre otros aspectos, la nota del título profesional, las actividades de educación continua, la obtención de grados académicos, ya sea de magíster o de doctor; la docencia universitaria, publicaciones en revistas y presentaciones en congresos, desempeño laboral en servicios de salud estatales o municipalizados y manejo de un idioma extranjero.

“Cada uno de estos ítemes le otorga puntos al postulante pero nos parecía importante que el Comité de Selección del programa correspondiente no sólo evaluara números, sino que también considerara otros aspectos, por lo cual se aplicó la entrevista en base a una pauta estructurada”, resalta el doctor Gatica.

Por lo tanto, una vez que los comités recibieron los antecedentes de cada candidato, ya revisados y validados por la Escuela de Postgrado, se abocaron a reevaluar cualitativamente ciertos elementos y a efectuar la entrevista. “Le pedimos a cada uno de ellos que consideraran el mérito científico de lo calificable, todo esto porque nos interesa que los alumnos no se dediquen a juntar puntos, sino buenos antecedentes”, puntualizó el subdirector.

El doctor Gatica agrega que la entrevista permite que las personas que se presentan con un puntaje más bajo que sus colegas, puedan explicar sus intereses particulares para cursar el postítulo y, eventualmente, mejorar su ponderación, aunque también podría ocurrir lo contrario. “Lo que queremos es que nos demuestren sus capacidades, atributos y su interés real por la disciplina”, comenta.

Eso fue lo que hicieron los 118 postulantes que acudieron a la escuela este año. “Creo que ellos evaluaron bien esta iniciativa. En todo caso, estableceremos una metodología de encuestas para medir el grado de satisfacción de nuestros usuarios”, apunta.

El médico agrega que el próximo año la entrevista será perfeccionada para incrementar su objetividad y se incluirán los requisitos particulares que debieran tener los alumnos de cada subespecialidad, según determine el comité correspondiente.

Financiamiento

El subdirector explica que uno de los temas más complejos es el financiamiento de estos programas de postítulo que tradicionalmente son costeados por cada profesional, aunque el Ministerio de Salud ha decidido otorgar becas a los médicos que se dediquen a la geriatría, psiquiatría y hemato-oncología, considerando que estas subespecialidades son parte del AUGE.

Asimismo, los servicios de salud, sobre todo los de regiones, han optado por financiar a sus especialistas de acuerdo a las necesidades particulares de cada zona geográfica. Por ejemplo, si uno de ellos necesita un radiólogo, entonces –previo convenio con el médico- le ofrece el pago de su arancel y un sueldo para que se forme en el área correspondiente, siempre y cuando vuelva al servicio que le costeó la capacitación.

Pero también el proceso funciona al revés, es decir, los servicios envían una lista de sus necesidades a la Escuela de Postgrado para que las haga explícitas entre los postulantes y, si estas personas llegan a acuerdo con el servicio, entonces se aseguran que de ser elegidas tendrán una beca de formación.

“La Escuela de Postgrado les bonifica su puntaje pues es consciente de las necesidades del área pública, particularmente en regiones, pero eso no significa que tengan el cupo asegurado”, comenta el doctor Gatica.

En tanto, la escuela también está buscando otros caminos para favorecer a los buenos alumnos y crearles becas. De hecho, ha iniciado conversaciones con empresas privadas, instituciones y fundaciones. “Es increíble pero algunos estudiantes valoran tanto la tradición y excelencia de la escuela que, a pesar de tener becas en otras casas de estudio, han decidido quedarse con nosotros”, apunta el subdirector.

Periodista
Cecilia Coddou