Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

En la selección de postulantes a especialidades derivadas

Escuela de Postgrado incorpora entrevista obligatoria

Escuela de Postgrado incorpora entrevista obligatoria

Este año la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina de la U. de Chile determinó que la elección de los postulantes a la especialidad derivada incluiría, en forma obligatoria, la realización de una entrevista individual a cada médico preseleccionado interesado en cursar el programa de postítulo.

Esta decisión tuvo como objetivo fortalecer las evaluaciones cualitativas: “Si bien existía la entrevista como herramienta de selección, en general la escuela la utilizaba sólo cuando debía dirimir entre dos candidatos que tenían características muy similares. Este año decidimos aplicarla a todos quienes cumplían con los requisitos”, explica el doctor Héctor Gatica, subdirector de Programas de Título de Especialista.

El médico explica que tradicionalmente se les solicita a los interesados que presenten una serie de antecedentes a los que se asigna un puntaje. Ello incluye, entre otros aspectos, la nota del título profesional, las actividades de educación continua, la obtención de grados académicos, ya sea de magíster o de doctor; la docencia universitaria, publicaciones en revistas y presentaciones en congresos, desempeño laboral en servicios de salud estatales o municipalizados y manejo de un idioma extranjero.

“Cada uno de estos ítemes le otorga puntos al postulante pero nos parecía importante que el Comité de Selección del programa correspondiente no sólo evaluara números, sino que también considerara otros aspectos, por lo cual se aplicó la entrevista en base a una pauta estructurada”, resalta el doctor Gatica.

Por lo tanto, una vez que los comités recibieron los antecedentes de cada candidato, ya revisados y validados por la Escuela de Postgrado, se abocaron a reevaluar cualitativamente ciertos elementos y a efectuar la entrevista. “Le pedimos a cada uno de ellos que consideraran el mérito científico de lo calificable, todo esto porque nos interesa que los alumnos no se dediquen a juntar puntos, sino buenos antecedentes”, puntualizó el subdirector.

El doctor Gatica agrega que la entrevista permite que las personas que se presentan con un puntaje más bajo que sus colegas, puedan explicar sus intereses particulares para cursar el postítulo y, eventualmente, mejorar su ponderación, aunque también podría ocurrir lo contrario. “Lo que queremos es que nos demuestren sus capacidades, atributos y su interés real por la disciplina”, comenta.

Eso fue lo que hicieron los 118 postulantes que acudieron a la escuela este año. “Creo que ellos evaluaron bien esta iniciativa. En todo caso, estableceremos una metodología de encuestas para medir el grado de satisfacción de nuestros usuarios”, apunta.

El médico agrega que el próximo año la entrevista será perfeccionada para incrementar su objetividad y se incluirán los requisitos particulares que debieran tener los alumnos de cada subespecialidad, según determine el comité correspondiente.

Financiamiento

El subdirector explica que uno de los temas más complejos es el financiamiento de estos programas de postítulo que tradicionalmente son costeados por cada profesional, aunque el Ministerio de Salud ha decidido otorgar becas a los médicos que se dediquen a la geriatría, psiquiatría y hemato-oncología, considerando que estas subespecialidades son parte del AUGE.

Asimismo, los servicios de salud, sobre todo los de regiones, han optado por financiar a sus especialistas de acuerdo a las necesidades particulares de cada zona geográfica. Por ejemplo, si uno de ellos necesita un radiólogo, entonces –previo convenio con el médico- le ofrece el pago de su arancel y un sueldo para que se forme en el área correspondiente, siempre y cuando vuelva al servicio que le costeó la capacitación.

Pero también el proceso funciona al revés, es decir, los servicios envían una lista de sus necesidades a la Escuela de Postgrado para que las haga explícitas entre los postulantes y, si estas personas llegan a acuerdo con el servicio, entonces se aseguran que de ser elegidas tendrán una beca de formación.

“La Escuela de Postgrado les bonifica su puntaje pues es consciente de las necesidades del área pública, particularmente en regiones, pero eso no significa que tengan el cupo asegurado”, comenta el doctor Gatica.

En tanto, la escuela también está buscando otros caminos para favorecer a los buenos alumnos y crearles becas. De hecho, ha iniciado conversaciones con empresas privadas, instituciones y fundaciones. “Es increíble pero algunos estudiantes valoran tanto la tradición y excelencia de la escuela que, a pesar de tener becas en otras casas de estudio, han decidido quedarse con nosotros”, apunta el subdirector.

Periodista
Cecilia Coddou