Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Escuela de Postgrado inicia concurso extraordinario para subespecialidades

Se abren postulaciones on line para especialidades primarias

Se abren postulaciones on line para especialidades primarias

La Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina de la U. de Chile inició el 3 de noviembre las postulaciones on line para médicos de promociones anteriores al año 2008 que estén interesados en acceder a alguno de los 28 Programas de Especialidades Primarias que ofrece el plantel.

La recepción de antecedentes se extenderá hasta el 27 de noviembre. Asimismo, los médicos cirujanos de última promoción podrán postular a estos programas entre el 9 de diciembre y el 6 de enero. Los interesados de esta promoción en realizar la especialidad de Psiquiatría tendrán que efectuar un examen de aptitud profesional, para el cual es necesario inscribirse entre el 3 y 21 de noviembre, ya que el examen se rendirá el 24 del mismo mes. Las entrevistas para este programa se llevarán a cabo entre el 25 y 28 de noviembre.

Los postulantes serán evaluados de acuerdo a sus méritos académicos acreditables, esto es, sus calificaciones de pregrado, actividades de perfeccionamiento debidamente evaluadas y obtención de grados, entre otros antecedentes a los que se les otorgará una ponderación. También se los evaluará con una entrevista, es decir, los comités de cada programa, conformados por especialistas del área, apreciarán cualitativamente al interesado.

“Ello considera varios aspectos como la pertinencia de los antecedentes respecto de la especialidad a la que postula, la consistencia de su participación o sus aportes efectivos en el campo en el que le gustaría profundizar y la calidad de las actividades de investigación, docencia o trabajo asistencial público que ha realizado. Asimismo, contempla el liderazgo del postulante, su motivación académica e interés demostrable por el servicio público”, explica el doctor Héctor Gatica, subdirector de Programas de Título de Especialista.

Los programas exigen dedicación preferencial de aproximadamente 44 horas semanales que incluyen, en algunos casos, turnos nocturnos y trabajo en feriados o festivos. “La carga de trabajo y la naturaleza de las especialidades médicas pueden ser un reto para la salud física o psicológica de los estudiantes, por lo que es importante que los postulantes conozcan los factores de riesgo asociados y estén conscientes de sus propias limitaciones antes de incorporarse”, recalca el doctor Gatica.

El médico explica que los cupos para cada programa dependerán de los recursos académicos y las oportunidades de aprendizaje de los centros formadores, cuyas capacidades han sido debidamente acreditadas por Asofamech hasta el año en curso y que, en el futuro, estarán sometidas a la revisión de agencias acreditadotas según la Ley de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.

Estos cupos se distribuirán entre: los egresados de promociones anteriores, quienes hayan obtenido su título el año anterior al inicio de cada programa, es decir, que pertenezcan a la última promoción; las vacantes puestas a disposición del Ministerio de Salud para sus concursos de ciclo de destinación y formación; el programa de formación de especialistas para Atención Primaria en Salud que se efectúa en colaboración con el Minsal y, finalmente, el Doctorado en Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina, orientado a los mejores egresados del plantel que estén interesados en obtener el grado de doctor junto con la especialidad.

Además, este año se abrirá, entre el 10 y 27 de noviembre, en forma extraordinaria, el concurso para las siguientes especialidades derivadas: Cardiología, Hematología y Reumatología que tienen oportunidades de financiamiento, sujeto a compromiso de desempeño, en el Servicio de Salud Bío-Bío.

Las postulaciones se harán en línea desde la página web de postgrado: www.postgradomedicina.uchile.cl  y la recepción de antecedentes e informaciones se efectuarán en la Secretaría de Concursos, cuya encargada es Romina Millacán ( rmillacan@med.uchile.cl ), a quien se puede ubicar en Avenida Independencia Nº 1027, Pabellón F, tercer piso o en el teléfono: 9786412. El horario de atención es de lunes a jueves entre las 9 y 14 horas, y los mismos días entre las 15 y 17 horas. El viernes, en tanto, las oficinas están abiertas entre las 9 y 13 horas.
Periodista: Cecilia Coddou