Ir al contenido
English

Más noticias

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

Entregó tres becas de subespecialidad

Saval contribuye a la formación de postítulo

Saval contribuye a la formación de postítulo

El acuerdo que permite el ingreso a programas de subespecialidad a tres médicas -las de mayor puntaje de postulación a la Escuela de Postgrado-, y cubre la totalidad del arancel durante los dos años de duración de los estudios, sólo a condición de que el becado mantenga un buen rendimiento académico.

Y es que, según explicó Cristián Munitiz, director médico de la empresa, "nuestro compromiso con la educación médica continua está inserto en nuestra vocación. Sabemos que son metas a largo plazo, pero hacer empresa de esta manera es hacer país, y hacer país es la mejor forma de hacer empresa, es un círculo virtuoso". De hecho, añadió, sólo desde el año 1991 han otorgado 197 becas en total, de las cuales 69 han beneficiado a estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Por su parte, el doctor Manuel Kukuljan, director de la Escuela de Postgrado, ahondó en lo que es la calidad de la formación que imparte nuestro plantel, la cual se ve amenazada por el sistema de autofinanciamiento que impera para la mayoría de los médicos que quieren hacer especialidades o subespecialidades, porque deben desviar su atención de los estudios para dedicarse a hacer labor asistencial remunerada, de modo de poder pagar sus becas. "Dentro de esa realidad, la instancia de apoyo que ofrece Laboratorio Saval permitirá a las becadas formarse con la mejor calidad".
Ejemplo a seguir
Las beneficiadas son las doctoras Macarena Bonacic, quien se formará en Infectología de Adultos en el Hospital San Borja Arriarán; Daniela Vidal, quien se especializará en Respiratorio Infantil, en el Hospital Roberto del Río, y Ángela Pino, que cursará Cardiología en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

Ellas se manifestaron enormemente agradecidas por la oportunidad que esto supone y que redundará tanto en una mejor preparación académica y asistencial como en un beneficio para sus propias personas y sus familias, pues no tendrán tantos compromisos financieros que las mantengan trabajando lejos de sus seres queridos. Además, todas coincidieron en que "ojalá muchos más pudieran acceder a esta posibilidad, que más empresas se contagiaran de esta iniciativa".

Por su parte, la doctora Cecilia Sepúlveda, decana de la Facultad de Medicina, destacó nuevamente la larga y productiva relación entre ambas instituciones. "Vi como se discutía en el Senado el presupuesto para salud, y si bien todos están de acuerdo en que se necesitan más especialistas médicos, nadie habla del financiamiento, que debiera ser estatal. Hay conciencia de esta carencia, pero no se toman las medidas del caso. Por eso es que esta oportunidad que nos brinda Saval es un aporte muy significativo", concluyó la autoridad académica.

Por su parte, el doctor Ricardo Pinto, encargado de becados en el Hospital Roberto del Río, resaltó que todo el proceso de selección de las becadas se hizo en completo anonimato, a solicitud de Saval, por lo que no se generaron competencias ni diferencias entre las postulantes a la subespecialidad. Por su parte, los doctores René Asenjo, director del Departamento de Cardiología, y Jorge Torres Pereyra, director del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Norte, también coincidieron en lo beneficioso que sería que otras organizaciones del sector privado siguieran el ejemplo de Saval, puesto que no solo redundaría en una mejor formación de los nuevos subespecialistas sino que, también, en una mejor atención en salud para toda la comunidad.

Finalmente, Rafael Díaz, director de Relaciones Médicas del laboratorio, invitó a académicos y a las becadas a utilizar los recursos que pone a disposición de todos el Centro Saval de información biomédica a través de su red presente, entre otros, en los hospitales Luis Calvo Mackenna, San Juan de Dios, Barros Luco-Trudeau, Del Salvador, Santiago Oriente Doctor Luis Tisné y Roberto del Río.

Periodista: Cecilia Valenzuela