Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Entregó tres becas de subespecialidad

Saval contribuye a la formación de postítulo

Saval contribuye a la formación de postítulo

El acuerdo que permite el ingreso a programas de subespecialidad a tres médicas -las de mayor puntaje de postulación a la Escuela de Postgrado-, y cubre la totalidad del arancel durante los dos años de duración de los estudios, sólo a condición de que el becado mantenga un buen rendimiento académico.

Y es que, según explicó Cristián Munitiz, director médico de la empresa, "nuestro compromiso con la educación médica continua está inserto en nuestra vocación. Sabemos que son metas a largo plazo, pero hacer empresa de esta manera es hacer país, y hacer país es la mejor forma de hacer empresa, es un círculo virtuoso". De hecho, añadió, sólo desde el año 1991 han otorgado 197 becas en total, de las cuales 69 han beneficiado a estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Por su parte, el doctor Manuel Kukuljan, director de la Escuela de Postgrado, ahondó en lo que es la calidad de la formación que imparte nuestro plantel, la cual se ve amenazada por el sistema de autofinanciamiento que impera para la mayoría de los médicos que quieren hacer especialidades o subespecialidades, porque deben desviar su atención de los estudios para dedicarse a hacer labor asistencial remunerada, de modo de poder pagar sus becas. "Dentro de esa realidad, la instancia de apoyo que ofrece Laboratorio Saval permitirá a las becadas formarse con la mejor calidad".
Ejemplo a seguir
Las beneficiadas son las doctoras Macarena Bonacic, quien se formará en Infectología de Adultos en el Hospital San Borja Arriarán; Daniela Vidal, quien se especializará en Respiratorio Infantil, en el Hospital Roberto del Río, y Ángela Pino, que cursará Cardiología en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

Ellas se manifestaron enormemente agradecidas por la oportunidad que esto supone y que redundará tanto en una mejor preparación académica y asistencial como en un beneficio para sus propias personas y sus familias, pues no tendrán tantos compromisos financieros que las mantengan trabajando lejos de sus seres queridos. Además, todas coincidieron en que "ojalá muchos más pudieran acceder a esta posibilidad, que más empresas se contagiaran de esta iniciativa".

Por su parte, la doctora Cecilia Sepúlveda, decana de la Facultad de Medicina, destacó nuevamente la larga y productiva relación entre ambas instituciones. "Vi como se discutía en el Senado el presupuesto para salud, y si bien todos están de acuerdo en que se necesitan más especialistas médicos, nadie habla del financiamiento, que debiera ser estatal. Hay conciencia de esta carencia, pero no se toman las medidas del caso. Por eso es que esta oportunidad que nos brinda Saval es un aporte muy significativo", concluyó la autoridad académica.

Por su parte, el doctor Ricardo Pinto, encargado de becados en el Hospital Roberto del Río, resaltó que todo el proceso de selección de las becadas se hizo en completo anonimato, a solicitud de Saval, por lo que no se generaron competencias ni diferencias entre las postulantes a la subespecialidad. Por su parte, los doctores René Asenjo, director del Departamento de Cardiología, y Jorge Torres Pereyra, director del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Norte, también coincidieron en lo beneficioso que sería que otras organizaciones del sector privado siguieran el ejemplo de Saval, puesto que no solo redundaría en una mejor formación de los nuevos subespecialistas sino que, también, en una mejor atención en salud para toda la comunidad.

Finalmente, Rafael Díaz, director de Relaciones Médicas del laboratorio, invitó a académicos y a las becadas a utilizar los recursos que pone a disposición de todos el Centro Saval de información biomédica a través de su red presente, entre otros, en los hospitales Luis Calvo Mackenna, San Juan de Dios, Barros Luco-Trudeau, Del Salvador, Santiago Oriente Doctor Luis Tisné y Roberto del Río.

Periodista: Cecilia Valenzuela