Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

Entregó tres becas de subespecialidad

Saval contribuye a la formación de postítulo

Saval contribuye a la formación de postítulo

El acuerdo que permite el ingreso a programas de subespecialidad a tres médicas -las de mayor puntaje de postulación a la Escuela de Postgrado-, y cubre la totalidad del arancel durante los dos años de duración de los estudios, sólo a condición de que el becado mantenga un buen rendimiento académico.

Y es que, según explicó Cristián Munitiz, director médico de la empresa, "nuestro compromiso con la educación médica continua está inserto en nuestra vocación. Sabemos que son metas a largo plazo, pero hacer empresa de esta manera es hacer país, y hacer país es la mejor forma de hacer empresa, es un círculo virtuoso". De hecho, añadió, sólo desde el año 1991 han otorgado 197 becas en total, de las cuales 69 han beneficiado a estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Por su parte, el doctor Manuel Kukuljan, director de la Escuela de Postgrado, ahondó en lo que es la calidad de la formación que imparte nuestro plantel, la cual se ve amenazada por el sistema de autofinanciamiento que impera para la mayoría de los médicos que quieren hacer especialidades o subespecialidades, porque deben desviar su atención de los estudios para dedicarse a hacer labor asistencial remunerada, de modo de poder pagar sus becas. "Dentro de esa realidad, la instancia de apoyo que ofrece Laboratorio Saval permitirá a las becadas formarse con la mejor calidad".
Ejemplo a seguir
Las beneficiadas son las doctoras Macarena Bonacic, quien se formará en Infectología de Adultos en el Hospital San Borja Arriarán; Daniela Vidal, quien se especializará en Respiratorio Infantil, en el Hospital Roberto del Río, y Ángela Pino, que cursará Cardiología en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

Ellas se manifestaron enormemente agradecidas por la oportunidad que esto supone y que redundará tanto en una mejor preparación académica y asistencial como en un beneficio para sus propias personas y sus familias, pues no tendrán tantos compromisos financieros que las mantengan trabajando lejos de sus seres queridos. Además, todas coincidieron en que "ojalá muchos más pudieran acceder a esta posibilidad, que más empresas se contagiaran de esta iniciativa".

Por su parte, la doctora Cecilia Sepúlveda, decana de la Facultad de Medicina, destacó nuevamente la larga y productiva relación entre ambas instituciones. "Vi como se discutía en el Senado el presupuesto para salud, y si bien todos están de acuerdo en que se necesitan más especialistas médicos, nadie habla del financiamiento, que debiera ser estatal. Hay conciencia de esta carencia, pero no se toman las medidas del caso. Por eso es que esta oportunidad que nos brinda Saval es un aporte muy significativo", concluyó la autoridad académica.

Por su parte, el doctor Ricardo Pinto, encargado de becados en el Hospital Roberto del Río, resaltó que todo el proceso de selección de las becadas se hizo en completo anonimato, a solicitud de Saval, por lo que no se generaron competencias ni diferencias entre las postulantes a la subespecialidad. Por su parte, los doctores René Asenjo, director del Departamento de Cardiología, y Jorge Torres Pereyra, director del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Norte, también coincidieron en lo beneficioso que sería que otras organizaciones del sector privado siguieran el ejemplo de Saval, puesto que no solo redundaría en una mejor formación de los nuevos subespecialistas sino que, también, en una mejor atención en salud para toda la comunidad.

Finalmente, Rafael Díaz, director de Relaciones Médicas del laboratorio, invitó a académicos y a las becadas a utilizar los recursos que pone a disposición de todos el Centro Saval de información biomédica a través de su red presente, entre otros, en los hospitales Luis Calvo Mackenna, San Juan de Dios, Barros Luco-Trudeau, Del Salvador, Santiago Oriente Doctor Luis Tisné y Roberto del Río.

Periodista: Cecilia Valenzuela