Ir al contenido
English

Más noticias

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

Acreditan doctorado en Ciencias Biomédicas por 7 años

Acreditan doctorado en Ciencias Biomédicas por 7 años

Acreditan doctorado en Ciencias Biomédicas por 7 años

El Doctorado en Ciencias Biomédicas que imparte la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina de la U. de Chile fue acreditado recientemente por siete años. Así lo dieron a conocer sus máximas autoridades tras recibir la notificación de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

Este programa, vigente desde 1990, es el más importante del país en su área y ofrece a los cerca de 120 estudiantes que lo cursan una sólida formación en los fundamentos de las ciencias biomédicas. "El doctorado ha alcanzado un importante grado de madurez y sus graduados, más de 120, se han validado como líderes en actividades propias de la investigación y docencia", señala la subdirectora de Grados Académicos, doctora Anelisse Goecke.

El éxito del doctorado, que anteriormente había sido acreditado por cuatro años, ha cosechado sus frutos. De hecho, a la postulación de este año se presentaron más de 60 candidatos para 20 cupos. "Es un programa fuerte, consolidado y con una gran demanda que se sustenta en su tradición y prestigio, determinada por la calidad del cuerpo docente, el alto nivel de sus laboratorios y el probado desempeño de los egresados", plantea la doctora Goecke.

Justamente, el presidente de la Comisión del Doctorado en Ciencias Biomédicas, Dr. Pedro Maldonado, resalta que el programa ofrece anualmente más de 100 cursos a sus estudiantes, quienes tienen acceso a un centenar de laboratorios de primer nivel donde pueden desarrollar variadas tesis en los campos de la genética, biología celular y molecular, inmunología, microbiología, virología, fisiología, farmacología y reproducción humana, entre otros.

"El claustro académico es vital. Está constituido por docentes que obtienen financiamiento para llevar a cabo distintas líneas de estudio a través de proyectos concursables nacionales y extranjeros, y que establecen una red de colaboración con investigadores de primer nivel de diversas partes del mundo. Esto abre a los jóvenes nuevas opciones de intercambio y perfeccionamiento", destaca el doctor Maldonado.

Asimismo, el presidente de la comisión valora que en los últimos años el programa haya logrado acortar el tiempo de permanencia de los estudiantes a cinco años, lo que facilita, de paso, el financiamiento de sus estudios. "Este es un doctorado de dedicación exclusiva, por eso nuestros alumnos postulan a becas que son otorgadas, en su gran mayoría, por Conicyt y la misma facultad".

El año pasado, por ejemplo, 15 de los 20 alumnos que habían ingresado al programa obtuvieron apoyo de Conicyt. "Es un número muy significativo pero aún así es una pena porque podríamos recibir más estudiantes, cuya calidad es indiscutible, lamentablemente no tenemos cómo financiarlos", resalta el doctor Maldonado.

El académico también valoró el destacado desempeño de los egresados que, en su gran mayoría, optan por continuar con sus actividades de perfeccionamiento a través de postdoctorados o que pasan a integrar la masa crítica de los planteles nacionales y extranjeros. "Uno de los aspectos que más valoran los postulantes es la carrera exitosa de nuestros graduados, incluidas sus publicaciones en revistas bien indexadas y el hecho de que pueden optar a desarrollar las tesis en áreas que son realmente de su interés", apunta el académico.

Mecesup
Este año comenzó a ejecutarse el proyecto Mecesup Programa Doctorado en Ciencias Biomédicas, Referente Nacional y Regional para Formación de Recursos Humanos de Excelencia para Investigación y Desarrollo, que se adjudicó la Escuela de Postgrado.

Los recursos están orientados a financiar la formación de estudiantes y a solventar actividades que combinen la investigación con el desarrollo, siempre con el propósito de potenciar la ciencia aplicada. "Este proyecto nos ayudará a potenciar el doctorado como un polo de atracción formativo dentro de la región, de hecho ya hemos comenzado a recibir más postulaciones provenientes de países latinoamericanos que están al tanto del alto nivel científico que se lleva a cabo en Chile", explica el doctor Maldonado.

Periodista: Cecilia Coddou