Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Acreditan doctorado en Ciencias Biomédicas por 7 años

Acreditan doctorado en Ciencias Biomédicas por 7 años

Acreditan doctorado en Ciencias Biomédicas por 7 años

El Doctorado en Ciencias Biomédicas que imparte la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina de la U. de Chile fue acreditado recientemente por siete años. Así lo dieron a conocer sus máximas autoridades tras recibir la notificación de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

Este programa, vigente desde 1990, es el más importante del país en su área y ofrece a los cerca de 120 estudiantes que lo cursan una sólida formación en los fundamentos de las ciencias biomédicas. "El doctorado ha alcanzado un importante grado de madurez y sus graduados, más de 120, se han validado como líderes en actividades propias de la investigación y docencia", señala la subdirectora de Grados Académicos, doctora Anelisse Goecke.

El éxito del doctorado, que anteriormente había sido acreditado por cuatro años, ha cosechado sus frutos. De hecho, a la postulación de este año se presentaron más de 60 candidatos para 20 cupos. "Es un programa fuerte, consolidado y con una gran demanda que se sustenta en su tradición y prestigio, determinada por la calidad del cuerpo docente, el alto nivel de sus laboratorios y el probado desempeño de los egresados", plantea la doctora Goecke.

Justamente, el presidente de la Comisión del Doctorado en Ciencias Biomédicas, Dr. Pedro Maldonado, resalta que el programa ofrece anualmente más de 100 cursos a sus estudiantes, quienes tienen acceso a un centenar de laboratorios de primer nivel donde pueden desarrollar variadas tesis en los campos de la genética, biología celular y molecular, inmunología, microbiología, virología, fisiología, farmacología y reproducción humana, entre otros.

"El claustro académico es vital. Está constituido por docentes que obtienen financiamiento para llevar a cabo distintas líneas de estudio a través de proyectos concursables nacionales y extranjeros, y que establecen una red de colaboración con investigadores de primer nivel de diversas partes del mundo. Esto abre a los jóvenes nuevas opciones de intercambio y perfeccionamiento", destaca el doctor Maldonado.

Asimismo, el presidente de la comisión valora que en los últimos años el programa haya logrado acortar el tiempo de permanencia de los estudiantes a cinco años, lo que facilita, de paso, el financiamiento de sus estudios. "Este es un doctorado de dedicación exclusiva, por eso nuestros alumnos postulan a becas que son otorgadas, en su gran mayoría, por Conicyt y la misma facultad".

El año pasado, por ejemplo, 15 de los 20 alumnos que habían ingresado al programa obtuvieron apoyo de Conicyt. "Es un número muy significativo pero aún así es una pena porque podríamos recibir más estudiantes, cuya calidad es indiscutible, lamentablemente no tenemos cómo financiarlos", resalta el doctor Maldonado.

El académico también valoró el destacado desempeño de los egresados que, en su gran mayoría, optan por continuar con sus actividades de perfeccionamiento a través de postdoctorados o que pasan a integrar la masa crítica de los planteles nacionales y extranjeros. "Uno de los aspectos que más valoran los postulantes es la carrera exitosa de nuestros graduados, incluidas sus publicaciones en revistas bien indexadas y el hecho de que pueden optar a desarrollar las tesis en áreas que son realmente de su interés", apunta el académico.

Mecesup
Este año comenzó a ejecutarse el proyecto Mecesup Programa Doctorado en Ciencias Biomédicas, Referente Nacional y Regional para Formación de Recursos Humanos de Excelencia para Investigación y Desarrollo, que se adjudicó la Escuela de Postgrado.

Los recursos están orientados a financiar la formación de estudiantes y a solventar actividades que combinen la investigación con el desarrollo, siempre con el propósito de potenciar la ciencia aplicada. "Este proyecto nos ayudará a potenciar el doctorado como un polo de atracción formativo dentro de la región, de hecho ya hemos comenzado a recibir más postulaciones provenientes de países latinoamericanos que están al tanto del alto nivel científico que se lleva a cabo en Chile", explica el doctor Maldonado.

Periodista: Cecilia Coddou