Ir al contenido
English

Más noticias

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

Facultad de Medicina dicta primera especialidad latinoamericana en Fonoaudiología

Se dicta primera especialidad latinoamericana en Fonoaudiología

Se dicta primera especialidad latinoamericana en Fonoaudiología

A su cargo está el fonoaudiólogo y profesor Rafael González, de larga trayectoria docente y asistencial en el Departamento de Neurología y Neurocirugía del HCUCH, señalando que los argumentos para la creación de este programa saltan a la vista con estas cifras: "Según estudios nacionales respecto de los accidentes cerebro vasculares, ocurren entre 22.000 y 27.000 casos al año, de los cuales entre el 21% y el 33% queda con dificultades en el lenguaje; el 40% queda con complicaciones en el habla y el 60% con problemas de deglución. Además, están las secuelas que en estas capacidades dejan los traumatismos encéfalo craneanos -como producto de accidentes de tránsito, por ejemplo-, y enfermedades neurodegenerativas, como la esclerosis múltiple, la esclerosis lateral amiotrófica, el Parkinson, el Alzheimer y la afasia progresiva primaria".


El profesor Gonzalez comenta que "lo que queremos es que haya especialistas fonoaudiólogos en Trastornos del Lenguaje, Habla y Deglución en Adultos en todo el país".
Por ello, este programa -en cuyo desarrollo participaron las profesoras fonoaudiólogas Mariangela Maggiolo y Lilian Toledo, así como el director de la Escuela de Postgrado, doctor Manuel Kukuljan- cuenta con un plan de estudios sólido dentro del cual sobresalen asignaturas de 400 horas cada una para los trastornos del lenguaje, habla y deglución respectivamente; rotaciones en centros asistenciales como el Instituto de Neurocirugía; dos electivos por 216 horas y una actividad de investigación de 219 horas, lo que hace un total de 1.760 horas para todo el año que dura la formación de la especialidad, impartidas por un equipo docente compuesto por cinco fonoaudiólogos, cinco neurólogos, un otorrinolaringólogo, un neurorradiólogo, un lingüista y un neuropsicólogo. Las vacantes serán dos al año, pues el profesor González explica que la labor de los estudiantes será eminentemente de práctica asistencial, por lo que se requiere supervisión constante.

De esta manera, se pretende continuar con la preparación de la masa crítica de profesionales que se necesita para atender a estos pacientes, dado que, incluso, se detalla su participación en las evaluaciones de estos trastornos derivados de los accidentes cerebro vasculares en las guías de salud emanadas por el Minsal. "Pero ahí hay un problema: el desarrollo de la salud en Chile sigue estando limitado a Santiago, los pacientes tienen que venir a tratarse acá porque no hay especialistas en sus regiones, sólo fonoaudiólogos que tienen que ver todo tipo de casos. Lo que queremos es que haya especialistas en esta disciplina en todo el país, que cuenten con los conocimientos, medios e instrumentos para hacer diagnósticos y tratamientos. Para eso, ahora el Ministerio de Salud podría optar por formar fonoaudiólogos expertos en el área mediante becas, para luego enviarlos a centros de salud y así hacer frente a las necesidades asistenciales".

Requisitos y bases de postulación $htmlutil.attach('attachment',0)
Formulario de solicitud de postulación $htmlutil.attach('attachment',1)