Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Encuentro se realizó por primera vez en Chile

Trabajo científico chileno sobre detección temprana del cáncer obtuvo primer lugar en congreso mundial de medicina

Trabajo chileno obtuvo primer lugar en congreso mundial de medicina

El trabajo titulado Pilot study for lung cancer and pre neoplastic lesions in a risk chilean population, obtuvo el premio al primer lugar como mejor trabajo del XXXI Congreso Mundial de Medicina Interna (realizado entre el 11 y 15 de noviembre en Espacio Riesco), y cuyo tema central fue la prevención y detección temprana del cáncer de pulmón. Hay que considerar que participaron casi 1.000 proyectos de todas las especialidades de la medicina interna, como gastroenterología o cardiología,  provenientes de Norteamérica, América, Latina, Europa y Asia.

Según explica la Dra. Marta Adonis, del Centro Tecnológico de Cáncer, CeTeCáncer, de la Facultad de Medicina y una de las integrantes del proyecto, "hace muchos años que estábamos tratando de encontrar biomarcadores biológicos no invasivos que nos permitieran, por un aparte, detectar la población de riesgo para cáncer de pulmón y, por otra, hacer una detección temprana de manera de poder tener el mejor tratamiento y con ello aumentar la sobrevida a 5 años de los pacientes. Hasta hace un tiempo esta situación en América Latina no existía, porque la tecnología no estaba disponible. Hoy esta tecnología sólo existe en Chile".

Como comenta la doctora, este es un reconocimiento para este grupo de investigación, liderado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, a través del laboratorio del CeTeCáncer y que reúne a profesionales del área básico clínica de la facultad -investigadores del área de la biología molecular, bioquímicos, bioestadísticos, broncopulmonares, oncólogos y patólogos-, tanto de Santiago como de Antofagasta. Participan, a su vez, profesionales del Hospital San Borja Arriarán, del Hospital Barros Lucos Trudeau, del Hospital Regional de Antofagasta y de la Clínica Portada de Antofagasta.

Herramientas de última generación en Antofagasta y Santiago

Estas tecnologías han demostrado un éxito importante para mejorar el diagnóstico temprano de esta enfermedad. Han sido aprobadas para su uso clínico en Canadá, Estados Unidos y la Comunidad Europea.

Las tecnologías utilizadas son la citometría automática cuantitativa, broncoscopía autofluorescente e hibridación genómica comparativa. Los resultados contribuirían a generar nuevo conocimiento que, aplicado a  la clínica, podría contribuir con la detección temprana del cáncer pulmonar y, por ende, mejorar la calidad de vida y la sobrevida de los pacientes afectados por esta enfermedad en Chile. Estas tecnologías permitirían ser los primeros pasos en el país en el diseño e implementación de programas de seguimientos y detección temprana de este tipo de tumor. Actualmente, menos del 2% de la población en riesgo en desarrollar cáncer pulmonar es detectada con anticipación.

El trabajo, financiado por INNOVA CORFO, se realizó en Antofagasta y Santiago. De los 368 seleccionados en el estudio, se detectaron nueve casos de lesiones pre neoplásicas que están en seguimiento para hacerles a estas personas tratamiento de manera temprana.

Según estadísticas del Ministerio de Salud, el cáncer pulmonar es la segunda causa de muerte por este tipo de enfermedad en el país y la primera en la región de Antofagasta. Esta última presenta históricamente las tasas de mortalidad más altas por cáncer pulmonar, las cuales supera dos a tres veces las tasas de mortalidad del promedio nacional. Probablemente una combinación de factores ambientales (exposición de arsénico en el agua potable) y el hábito de fumar explicarían estos altos niveles.

La Dra. Marta Adonis dice que "el premio no fue sólo por la calidad del trabajo, sino que también por la capacidad de estar unidos durante tantos años. Para nosotros este es un premio al esfuerzo, a la tenacidad y nos estimula a seguir trabajando dentro de la misma línea para encontrar nuevos hallazgos que nos ayuden a detectar tempranamente el cáncer de pulmón".

Cáncer pulmonar

Según la OMS, el cáncer pulmonar causa más muertes a nivel global que la suma de cánceres de colon, próstata y mamas. El 2008 se diagnosticaron 1.6 millones de nuevos casos en todo el mundo. Pese al alto número de casos, los esfuerzos orientados a detectar esta enfermedad en forma temprana no han tenido un impacto en el aumento de la sobrevida de los pacientes. Generalmente, el cáncer pulmonar se detecta en etapas tardías, cuando la sobrevida a cinco años es menor de 15%. Sin embargo, las tasas de sobrevida a cincos años podrían mejorar hasta un 80% mediante un diagnóstico temprano.

"Creemos que este proyecto podría tener un real impacto en la salud pública y que podría cambiar la decisión de las autoridades con el objeto de incluir el cáncer de pulmón en el AUGE, porque está descrito que cuando existe un diagnóstico temprano, la tasas de sobrevida a cincos años podrían mejorar hasta un 80%. Además, se podría incluir este tipo de estudio en programas de prevención, sobre todo en Antofagasta que tiene una alta de tasa de cáncer de pulmón, a través de, por ejemplo, un AUGE regional como piloto para el cáncer de pulmón", dijo la Dra. Adonis.