Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Facultad de Medicina organiza simposio sobre comunicación

Médicos se estresan al dar malas noticias

Facultad de Medicina organiza simposio sobre comunicación

"Aun cuando los médicos constantemente deben informar a los pacientes sobre aspectos adversos de su salud, la literatura muestra enormes deficiencias en el cumplimiento de esta tarea. Se ha observado que la resistencia de los profesionales a anunciar malas noticias se debe a que esto genera gran estrés, intensas emociones, sensación de responsabilidad por lo dicho y temor a una evaluación negativa", comenta la psicóloga María Luz Bascuñán, docente del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente de la Facultad de Medicina de la U. de Chile.

La académica explica que ya que la formación médica se ha centrado en el proceso de sanar y reducir el sufrimiento, cuando el profesional debe enfrentar el deterioro y la muerte, limitaciones propias de la medicina, muchas veces se siente frustrado y culpable.

Respecto a quién es el responsable de comunicar la verdad al paciente o su familia, la psicóloga explica que aunque el médico tratante tradicionalmente ha cumplido esta tarea, los equipos de salud actuales pueden organizarse para definir de antemano quién se hará cargo de este rol. Para ello es necesaria una preparación personal y definir el lugar físico donde se explicará la condición del enfermo.

"Hay que tener tiempo, calma y claridad respecto de la información que será entregada. En ese sentido es importante contar con un lugar privado donde el médico, el paciente y sus familiares puedan estar tranquilos, situación que no siempre ocurre, ya que muchas veces se habla en los pasillos o frente a otros pacientes", resalta María Luz Bascuñan.

Asimismo, el médico o el profesional debe escuchar atentamente al paciente para determinar cuánto ha entendido, cuál es su impresión y cuáles son sus fantasías y temores. En tanto, también es necesario indagar el deseo que tiene el paciente por recibir información, lo que determinará el nivel de detalle que será señalado. "La exploración de cuánto desea saber el paciente constituye una invitación a compartir información, lo que deberá hacerse con tacto y dejando en claro que existen diversas preferencias. Si el paciente rehuye ciertos temas o indica que no quiere ser avisado, debe dársele la seguridad de que si cambia de parecer tendrá otras oportunidades para recibir información".

También es fundamental acoger los sentimientos del paciente. Es común que una primera reacción sea la incredulidad y la negación, mecanismo defensivo ante eventos que nos sobrepasan, seguido de rebeldía, culpa y resentimiento. "La rabia puede expresarse abierta o sutilmente y puede estar dirigida a muchos objetivos, incluido el equipo de salud. En estos casos es importante entender que el enfermo necesita expresar su rabia para liberarse de ella", recalca María Luz Bascuñan.

Finalmente, cuando se aflige y necesita llorar, hay que empatizar con el paciente y con su estado emocional, evitando comunicar la propia desesperación cuando el otro necesita esperanza.

La psicóloga añade que es fundamental la formación del profesional, su calidad humana y raciocinio bioético, para que en vez de negar las experiencias dolorosas que inevitablemente tiene la vida, tenga herramientas de comunicación, manejo de emociones, autoconocimiento y autocontrol, que ayudarán al paciente y su familia, contribuyendo a la humanización de la práctica de la medicina.

Simposio

Entre el 17 y 18 de noviembre se realizará el Primer Simposio de Comunicación en Salud "Reflexionando sobre dilemas éticos y nuevos desafíos en la relación paciente-profesionales de la salud", en el Salón Lorenzo Sazié (ubicado en Avenida Independencia Nº 1027), donde se abordará éste y otros temas de interés.

El encuentro, organizado por los Departamentos de Bioética y Humanidades Médicas, Educación en Ciencias de la Salud y Psiquiatría y Salud Mental Oriente, cuenta entre sus invitados internacionales con los doctores Ronald Epstein, director del Centro de Comunicación en Salud de la U. de Rochester, Nueva York; y Andrés Sciolla, presidente del Comité de Competencia Terapéutica del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de California en San Diego.

El simposio incluirá conferencias, mesas redondas, ponencias libres y talleres. Entre los temas que se abordarán en las conferencias destacan: "Comunicación, el paciente y la práctica de medicina en el siglo XXI: implicaciones para la enseñanza y entrenamiento de profesionales de la salud", "De paciente a cliente. Consecuencias en la satisfacción de profesionales y usuarios", y "El paciente difícil: estilo de apego, trauma infantil y comunicación con el proveedor de salud", entre otras.

En las mesas redondas, en tanto, se abordarán los tópicos: "Capacidad de la persona para tomar decisiones, ¿quién decide por mi?" y "Comunicación de la verdad: por favor no le diga a mi marido".