Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Facultad de Medicina organiza simposio sobre comunicación

Médicos se estresan al dar malas noticias

Facultad de Medicina organiza simposio sobre comunicación

"Aun cuando los médicos constantemente deben informar a los pacientes sobre aspectos adversos de su salud, la literatura muestra enormes deficiencias en el cumplimiento de esta tarea. Se ha observado que la resistencia de los profesionales a anunciar malas noticias se debe a que esto genera gran estrés, intensas emociones, sensación de responsabilidad por lo dicho y temor a una evaluación negativa", comenta la psicóloga María Luz Bascuñán, docente del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente de la Facultad de Medicina de la U. de Chile.

La académica explica que ya que la formación médica se ha centrado en el proceso de sanar y reducir el sufrimiento, cuando el profesional debe enfrentar el deterioro y la muerte, limitaciones propias de la medicina, muchas veces se siente frustrado y culpable.

Respecto a quién es el responsable de comunicar la verdad al paciente o su familia, la psicóloga explica que aunque el médico tratante tradicionalmente ha cumplido esta tarea, los equipos de salud actuales pueden organizarse para definir de antemano quién se hará cargo de este rol. Para ello es necesaria una preparación personal y definir el lugar físico donde se explicará la condición del enfermo.

"Hay que tener tiempo, calma y claridad respecto de la información que será entregada. En ese sentido es importante contar con un lugar privado donde el médico, el paciente y sus familiares puedan estar tranquilos, situación que no siempre ocurre, ya que muchas veces se habla en los pasillos o frente a otros pacientes", resalta María Luz Bascuñan.

Asimismo, el médico o el profesional debe escuchar atentamente al paciente para determinar cuánto ha entendido, cuál es su impresión y cuáles son sus fantasías y temores. En tanto, también es necesario indagar el deseo que tiene el paciente por recibir información, lo que determinará el nivel de detalle que será señalado. "La exploración de cuánto desea saber el paciente constituye una invitación a compartir información, lo que deberá hacerse con tacto y dejando en claro que existen diversas preferencias. Si el paciente rehuye ciertos temas o indica que no quiere ser avisado, debe dársele la seguridad de que si cambia de parecer tendrá otras oportunidades para recibir información".

También es fundamental acoger los sentimientos del paciente. Es común que una primera reacción sea la incredulidad y la negación, mecanismo defensivo ante eventos que nos sobrepasan, seguido de rebeldía, culpa y resentimiento. "La rabia puede expresarse abierta o sutilmente y puede estar dirigida a muchos objetivos, incluido el equipo de salud. En estos casos es importante entender que el enfermo necesita expresar su rabia para liberarse de ella", recalca María Luz Bascuñan.

Finalmente, cuando se aflige y necesita llorar, hay que empatizar con el paciente y con su estado emocional, evitando comunicar la propia desesperación cuando el otro necesita esperanza.

La psicóloga añade que es fundamental la formación del profesional, su calidad humana y raciocinio bioético, para que en vez de negar las experiencias dolorosas que inevitablemente tiene la vida, tenga herramientas de comunicación, manejo de emociones, autoconocimiento y autocontrol, que ayudarán al paciente y su familia, contribuyendo a la humanización de la práctica de la medicina.

Simposio

Entre el 17 y 18 de noviembre se realizará el Primer Simposio de Comunicación en Salud "Reflexionando sobre dilemas éticos y nuevos desafíos en la relación paciente-profesionales de la salud", en el Salón Lorenzo Sazié (ubicado en Avenida Independencia Nº 1027), donde se abordará éste y otros temas de interés.

El encuentro, organizado por los Departamentos de Bioética y Humanidades Médicas, Educación en Ciencias de la Salud y Psiquiatría y Salud Mental Oriente, cuenta entre sus invitados internacionales con los doctores Ronald Epstein, director del Centro de Comunicación en Salud de la U. de Rochester, Nueva York; y Andrés Sciolla, presidente del Comité de Competencia Terapéutica del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de California en San Diego.

El simposio incluirá conferencias, mesas redondas, ponencias libres y talleres. Entre los temas que se abordarán en las conferencias destacan: "Comunicación, el paciente y la práctica de medicina en el siglo XXI: implicaciones para la enseñanza y entrenamiento de profesionales de la salud", "De paciente a cliente. Consecuencias en la satisfacción de profesionales y usuarios", y "El paciente difícil: estilo de apego, trauma infantil y comunicación con el proveedor de salud", entre otras.

En las mesas redondas, en tanto, se abordarán los tópicos: "Capacidad de la persona para tomar decisiones, ¿quién decide por mi?" y "Comunicación de la verdad: por favor no le diga a mi marido".