Ir al contenido
English

Más noticias

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados, un amplio espacio equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia, extensión e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

Facultad de Medicina organiza simposio sobre comunicación

Médicos se estresan al dar malas noticias

Facultad de Medicina organiza simposio sobre comunicación

"Aun cuando los médicos constantemente deben informar a los pacientes sobre aspectos adversos de su salud, la literatura muestra enormes deficiencias en el cumplimiento de esta tarea. Se ha observado que la resistencia de los profesionales a anunciar malas noticias se debe a que esto genera gran estrés, intensas emociones, sensación de responsabilidad por lo dicho y temor a una evaluación negativa", comenta la psicóloga María Luz Bascuñán, docente del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente de la Facultad de Medicina de la U. de Chile.

La académica explica que ya que la formación médica se ha centrado en el proceso de sanar y reducir el sufrimiento, cuando el profesional debe enfrentar el deterioro y la muerte, limitaciones propias de la medicina, muchas veces se siente frustrado y culpable.

Respecto a quién es el responsable de comunicar la verdad al paciente o su familia, la psicóloga explica que aunque el médico tratante tradicionalmente ha cumplido esta tarea, los equipos de salud actuales pueden organizarse para definir de antemano quién se hará cargo de este rol. Para ello es necesaria una preparación personal y definir el lugar físico donde se explicará la condición del enfermo.

"Hay que tener tiempo, calma y claridad respecto de la información que será entregada. En ese sentido es importante contar con un lugar privado donde el médico, el paciente y sus familiares puedan estar tranquilos, situación que no siempre ocurre, ya que muchas veces se habla en los pasillos o frente a otros pacientes", resalta María Luz Bascuñan.

Asimismo, el médico o el profesional debe escuchar atentamente al paciente para determinar cuánto ha entendido, cuál es su impresión y cuáles son sus fantasías y temores. En tanto, también es necesario indagar el deseo que tiene el paciente por recibir información, lo que determinará el nivel de detalle que será señalado. "La exploración de cuánto desea saber el paciente constituye una invitación a compartir información, lo que deberá hacerse con tacto y dejando en claro que existen diversas preferencias. Si el paciente rehuye ciertos temas o indica que no quiere ser avisado, debe dársele la seguridad de que si cambia de parecer tendrá otras oportunidades para recibir información".

También es fundamental acoger los sentimientos del paciente. Es común que una primera reacción sea la incredulidad y la negación, mecanismo defensivo ante eventos que nos sobrepasan, seguido de rebeldía, culpa y resentimiento. "La rabia puede expresarse abierta o sutilmente y puede estar dirigida a muchos objetivos, incluido el equipo de salud. En estos casos es importante entender que el enfermo necesita expresar su rabia para liberarse de ella", recalca María Luz Bascuñan.

Finalmente, cuando se aflige y necesita llorar, hay que empatizar con el paciente y con su estado emocional, evitando comunicar la propia desesperación cuando el otro necesita esperanza.

La psicóloga añade que es fundamental la formación del profesional, su calidad humana y raciocinio bioético, para que en vez de negar las experiencias dolorosas que inevitablemente tiene la vida, tenga herramientas de comunicación, manejo de emociones, autoconocimiento y autocontrol, que ayudarán al paciente y su familia, contribuyendo a la humanización de la práctica de la medicina.

Simposio

Entre el 17 y 18 de noviembre se realizará el Primer Simposio de Comunicación en Salud "Reflexionando sobre dilemas éticos y nuevos desafíos en la relación paciente-profesionales de la salud", en el Salón Lorenzo Sazié (ubicado en Avenida Independencia Nº 1027), donde se abordará éste y otros temas de interés.

El encuentro, organizado por los Departamentos de Bioética y Humanidades Médicas, Educación en Ciencias de la Salud y Psiquiatría y Salud Mental Oriente, cuenta entre sus invitados internacionales con los doctores Ronald Epstein, director del Centro de Comunicación en Salud de la U. de Rochester, Nueva York; y Andrés Sciolla, presidente del Comité de Competencia Terapéutica del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de California en San Diego.

El simposio incluirá conferencias, mesas redondas, ponencias libres y talleres. Entre los temas que se abordarán en las conferencias destacan: "Comunicación, el paciente y la práctica de medicina en el siglo XXI: implicaciones para la enseñanza y entrenamiento de profesionales de la salud", "De paciente a cliente. Consecuencias en la satisfacción de profesionales y usuarios", y "El paciente difícil: estilo de apego, trauma infantil y comunicación con el proveedor de salud", entre otras.

En las mesas redondas, en tanto, se abordarán los tópicos: "Capacidad de la persona para tomar decisiones, ¿quién decide por mi?" y "Comunicación de la verdad: por favor no le diga a mi marido".