Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Una medicina defensiva y judicializada:

Médicos insatisfechos con el nuevo sistema de salud

Médicos insatisfechos con el nuevo sistema de salud

La relación doctor-paciente ha sufrido drásticos cambios. Ello se debería -entre otros factores- a que han aparecido, sobre todo en el ámbito privado, grandes organizaciones que racionalizan la demanda de los servicios, haciendo que prevalezca un criterio económico, lo que se traduce en una percepción de libertad profesional disminuida. Asimismo, los médicos consideran que actualmente los pacientes tienen más acceso a información vinculada a temas de salud y que existe una mayor segmentación profesional, derivada de las especialidades y subespecialidades.

"Hoy el paciente parece sentir menos trabas para cuestionar directa o indirectamente la conducta profesional del médico. Ahora la actitud es más crítica, aparece como más recelosa y de menor asimetría, produciéndose diversas formas de desafío de la autoridad en un continuo que va desde las formas más silenciosas a las más estridentes, litigantes y violentas, dando pie al surgimiento de la llamada medicina defensiva", comenta la socióloga de los Departamentos de Bioética y Humanidades Médicas y Psiquiatría y Salud Mental Oriente de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, Nina Horwitz.

La especialista fue una de las encargadas de llevar a cabo el estudio cualitativo "Bienestar y satisfacción de los médicos en el ejercicio de su profesión en un sistema de salud en proceso de reforma", realizado conjuntamente con el Departamento de Salud Pública de la Pontificia Universidad Católica, y cuyos resultados fueron publicados en la Revista Médica de Chile el año 2004.

Según explica y, tal como se ha detectado en otros países, el descontento de los médicos está asociado a cambios en las expectativas de los pacientes, gobiernos y empleadores.

Al respecto, el director del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, doctor Juan Pablo Jiménez, señala que se está viviendo un estado de malestar en la cultura médica, crisis que está siendo afrontada de distintas maneras: "Los mayores muestran un mayor grado de resignación pasiva y de conductas de escape, en cambio los jóvenes que trabajan en atención primaria enfrentan la situación de una manera activa, intentando agruparse, estudiando y ejerciendo acciones en el medio. Eso sí, en todos los grupos se valora la necesidad de reflexionar sobre el significado y dirección de los cambios, lo que habla de una falta de oportunidades de diálogo entre los médicos", dice.

Simposio

Este tema será abordado en el Primer Simposio de Comunicación en Salud organizado por la Faculta de Medicina de la U. de Chile, que se realizará en Avenida Independencia Nº 1027, entre el 17 y 18 de noviembre, a partir de las 9 horas.

El encuentro, organizado por los Departamentos de Bioética y Humanidades Médicas, Educación en Ciencias de la Salud y Psiquiatría y Salud Mental Oriente, cuenta entre sus invitados internacionales con los doctores Ronald Epstein, director del Centro de Comunicación en Salud de la U. de Rochester, Nueva York; y Andrés Sciolla, presidente del Comité de Competencia Terapéutica del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de California en San Diego.

El simposio incluirá conferencias, mesas redondas, ponencias libres y talleres. Entre los temas que se abordarán en las conferencias destacan: "Comunicación, el paciente y la práctica de medicina en el siglo XXI: implicaciones para la enseñanza y entrenamiento de profesionales de la salud", "De paciente a cliente. Consecuencias en la satisfacción de profesionales y usuarios", y "El paciente difícil: estilo de apego, trauma infantil y comunicación con el proveedor de salud", entre otras.

En las mesas redondas, en tanto, se abordarán los tópicos: "Capacidad de la persona para tomar decisiones, ¿quién decide por mí?" y "Comunicación de la verdad: por favor no le diga a mi marido".