Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

Certificación por el plazo máximo

Fonoaudiología, reacreditada por siete años

Fonoaudiología, reacreditada por siete años

"Estamos muy contentos; pero, más que con el resultado final, con lo que fue el proceso de autoevaluación con miras a la reacreditación, porque fue hecho a conciencia, con alta participación del claustro académico. La comisión ad hoc que trabajó en el tema -integrada por las profesoras Mariangela Maggiolo, Carmen Julia Coloma, Lilian Toledo y Macarena Martínez- lo hizo de forma excelente, prepararon un muy buen informe de autoevaluación en el que se mostró que habíamos superado las debilidades que nos señaló el primer proceso de acreditación, y que somos una unidad muy sólida, bien posicionada, en la que se están haciendo bien las cosas", dijo la directora de la Escuela de Fonoaudiología, profesora Ximena Hormazábal.

- ¿Cuáles fueron esas debilidades?

En primer término, en opinión de quienes nos acreditaron hace seis años no se contaba con un marco disciplinar que orientara la formulación del perfil de egreso y el plan de estudios, sino que lo desarrollábamos en el hacer. Para superar esa debilidad se construyó un dossier de documentos, que se complementó con los avances que alcanzamos gracias al trabajo que nos tocó implementar para el proceso de innovación curricular, el que nos llevó a pensar la disciplina: el cómo lo estamos haciendo, en qué modelo nos sustentamos. Otra debilidad superada fue la vinculación con el medio profesional y laboral, gracias a una estrategia institucional orientada a gestionar una unidad de seguimiento de egresados y la conformación de de comités consultivos, entre otras acciones.

"También se mencionaba que contábamos con aportes institucionales insuficientes para asegurar la sustentabilidad de la carrera, por lo que se temía que nuestras gestiones en el orden de buscar recursos propios afectaran la enseñanza y aclaramos que, así como incrementamos la cantidad de cursos y de actividades que generan ingresos, al mismo tiempo la investigación, la docencia y la extensión siguen desarrollándose igual. Otros reparos fueron en cuanto a la cantidad de textos propios de nuestra profesión disponibles para el estudiantado, para lo cual hicimos gestiones con la Dirección Académica y con Biblioteca Central y pudimos hacer adquisiciones significativas", explicó la profesora Hormazábal.

- O sea, para ustedes como cuerpo académico la instalación de dos procesos paralelos, como son reacreditación e innovación curricular, no fue una dificultad adicional, sino que se alimentaron uno al otro...

Exacto. Además, el 2012 fue muy especial porque celebramos los 40 años de la escuela, entonces había una mística, un ambiente especial entre nuestros estudiantes, académicos y funcionarios. De hecho, en lo que fue el informe de autoevaluación se detectaron algunas debilidades, tales como la formación en idioma inglés y el parque de computadores disponible para uso de los estudiantes, para las cuales se propusieron estrategias de solución, gracias a los avances alcanzados como fruto de la innovación curricular. Incluso, se señaló como negativo el hecho de que no contamos con un programa de magíster, y aunque a nuestro parecer es una crítica que no procede porque esta es una reacreditación de pregrado, les dimos a conocer nuestra propuesta en materia de Trastornos Específicos del Lenguaje, que está en proceso en la Dirección de Postgrado y Postítulo de la Universidad de Chile; por lo tanto, estamos avanzando para que cumpla con todos los criterios de acreditación desde su partida.

- ¿Cuáles son los desafíos en los que están trabajando hoy?

Lo que nos tiene monitoreando procesos de calidad es la implementación de la nueva malla curricular, revisando la puesta en marcha de las innovaciones propuestas. Y, por otra parte, los fundamentos que estarán en la base de lo que será nuestra transformación en departamento. Estamos bastante tranquilos y confiados, pues cumplimos con lo establecido en el reglamento para facultades e institutos en cuanto a cantidad de jornadas completas equivalentes, mientras que en cuanto a las jerarquías contamos con seis profesores asociados y un postulante a titular, lo que sumado a las diferentes líneas de investigación propias nos ubica en un muy buen pie para esta nueva etapa. En ese sentido, el reto actual es compatibilizar las funciones propias de un departamento con las inherentes a una carrera, pero el claustro está motivado y contento; este es el minuto para hacer este cambio y dar un salto cuali y cuantitativo de la disciplina, porque en el pregrado lo estamos haciendo bien -así lo demuestra la reacreditación y eso no va a cambiar-, por lo que este proceso repercutirá en una inyección de energía a la investigación y al desarrollo disciplinar, temas en los que tenemos camino recorrido desde hace tiempo.