Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Certificación por el plazo máximo

Fonoaudiología, reacreditada por siete años

Fonoaudiología, reacreditada por siete años

"Estamos muy contentos; pero, más que con el resultado final, con lo que fue el proceso de autoevaluación con miras a la reacreditación, porque fue hecho a conciencia, con alta participación del claustro académico. La comisión ad hoc que trabajó en el tema -integrada por las profesoras Mariangela Maggiolo, Carmen Julia Coloma, Lilian Toledo y Macarena Martínez- lo hizo de forma excelente, prepararon un muy buen informe de autoevaluación en el que se mostró que habíamos superado las debilidades que nos señaló el primer proceso de acreditación, y que somos una unidad muy sólida, bien posicionada, en la que se están haciendo bien las cosas", dijo la directora de la Escuela de Fonoaudiología, profesora Ximena Hormazábal.

- ¿Cuáles fueron esas debilidades?

En primer término, en opinión de quienes nos acreditaron hace seis años no se contaba con un marco disciplinar que orientara la formulación del perfil de egreso y el plan de estudios, sino que lo desarrollábamos en el hacer. Para superar esa debilidad se construyó un dossier de documentos, que se complementó con los avances que alcanzamos gracias al trabajo que nos tocó implementar para el proceso de innovación curricular, el que nos llevó a pensar la disciplina: el cómo lo estamos haciendo, en qué modelo nos sustentamos. Otra debilidad superada fue la vinculación con el medio profesional y laboral, gracias a una estrategia institucional orientada a gestionar una unidad de seguimiento de egresados y la conformación de de comités consultivos, entre otras acciones.

"También se mencionaba que contábamos con aportes institucionales insuficientes para asegurar la sustentabilidad de la carrera, por lo que se temía que nuestras gestiones en el orden de buscar recursos propios afectaran la enseñanza y aclaramos que, así como incrementamos la cantidad de cursos y de actividades que generan ingresos, al mismo tiempo la investigación, la docencia y la extensión siguen desarrollándose igual. Otros reparos fueron en cuanto a la cantidad de textos propios de nuestra profesión disponibles para el estudiantado, para lo cual hicimos gestiones con la Dirección Académica y con Biblioteca Central y pudimos hacer adquisiciones significativas", explicó la profesora Hormazábal.

- O sea, para ustedes como cuerpo académico la instalación de dos procesos paralelos, como son reacreditación e innovación curricular, no fue una dificultad adicional, sino que se alimentaron uno al otro...

Exacto. Además, el 2012 fue muy especial porque celebramos los 40 años de la escuela, entonces había una mística, un ambiente especial entre nuestros estudiantes, académicos y funcionarios. De hecho, en lo que fue el informe de autoevaluación se detectaron algunas debilidades, tales como la formación en idioma inglés y el parque de computadores disponible para uso de los estudiantes, para las cuales se propusieron estrategias de solución, gracias a los avances alcanzados como fruto de la innovación curricular. Incluso, se señaló como negativo el hecho de que no contamos con un programa de magíster, y aunque a nuestro parecer es una crítica que no procede porque esta es una reacreditación de pregrado, les dimos a conocer nuestra propuesta en materia de Trastornos Específicos del Lenguaje, que está en proceso en la Dirección de Postgrado y Postítulo de la Universidad de Chile; por lo tanto, estamos avanzando para que cumpla con todos los criterios de acreditación desde su partida.

- ¿Cuáles son los desafíos en los que están trabajando hoy?

Lo que nos tiene monitoreando procesos de calidad es la implementación de la nueva malla curricular, revisando la puesta en marcha de las innovaciones propuestas. Y, por otra parte, los fundamentos que estarán en la base de lo que será nuestra transformación en departamento. Estamos bastante tranquilos y confiados, pues cumplimos con lo establecido en el reglamento para facultades e institutos en cuanto a cantidad de jornadas completas equivalentes, mientras que en cuanto a las jerarquías contamos con seis profesores asociados y un postulante a titular, lo que sumado a las diferentes líneas de investigación propias nos ubica en un muy buen pie para esta nueva etapa. En ese sentido, el reto actual es compatibilizar las funciones propias de un departamento con las inherentes a una carrera, pero el claustro está motivado y contento; este es el minuto para hacer este cambio y dar un salto cuali y cuantitativo de la disciplina, porque en el pregrado lo estamos haciendo bien -así lo demuestra la reacreditación y eso no va a cambiar-, por lo que este proceso repercutirá en una inyección de energía a la investigación y al desarrollo disciplinar, temas en los que tenemos camino recorrido desde hace tiempo.