Ir al contenido
English

Más noticias

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

Certificación por el plazo máximo

Fonoaudiología, reacreditada por siete años

Fonoaudiología, reacreditada por siete años

"Estamos muy contentos; pero, más que con el resultado final, con lo que fue el proceso de autoevaluación con miras a la reacreditación, porque fue hecho a conciencia, con alta participación del claustro académico. La comisión ad hoc que trabajó en el tema -integrada por las profesoras Mariangela Maggiolo, Carmen Julia Coloma, Lilian Toledo y Macarena Martínez- lo hizo de forma excelente, prepararon un muy buen informe de autoevaluación en el que se mostró que habíamos superado las debilidades que nos señaló el primer proceso de acreditación, y que somos una unidad muy sólida, bien posicionada, en la que se están haciendo bien las cosas", dijo la directora de la Escuela de Fonoaudiología, profesora Ximena Hormazábal.

- ¿Cuáles fueron esas debilidades?

En primer término, en opinión de quienes nos acreditaron hace seis años no se contaba con un marco disciplinar que orientara la formulación del perfil de egreso y el plan de estudios, sino que lo desarrollábamos en el hacer. Para superar esa debilidad se construyó un dossier de documentos, que se complementó con los avances que alcanzamos gracias al trabajo que nos tocó implementar para el proceso de innovación curricular, el que nos llevó a pensar la disciplina: el cómo lo estamos haciendo, en qué modelo nos sustentamos. Otra debilidad superada fue la vinculación con el medio profesional y laboral, gracias a una estrategia institucional orientada a gestionar una unidad de seguimiento de egresados y la conformación de de comités consultivos, entre otras acciones.

"También se mencionaba que contábamos con aportes institucionales insuficientes para asegurar la sustentabilidad de la carrera, por lo que se temía que nuestras gestiones en el orden de buscar recursos propios afectaran la enseñanza y aclaramos que, así como incrementamos la cantidad de cursos y de actividades que generan ingresos, al mismo tiempo la investigación, la docencia y la extensión siguen desarrollándose igual. Otros reparos fueron en cuanto a la cantidad de textos propios de nuestra profesión disponibles para el estudiantado, para lo cual hicimos gestiones con la Dirección Académica y con Biblioteca Central y pudimos hacer adquisiciones significativas", explicó la profesora Hormazábal.

- O sea, para ustedes como cuerpo académico la instalación de dos procesos paralelos, como son reacreditación e innovación curricular, no fue una dificultad adicional, sino que se alimentaron uno al otro...

Exacto. Además, el 2012 fue muy especial porque celebramos los 40 años de la escuela, entonces había una mística, un ambiente especial entre nuestros estudiantes, académicos y funcionarios. De hecho, en lo que fue el informe de autoevaluación se detectaron algunas debilidades, tales como la formación en idioma inglés y el parque de computadores disponible para uso de los estudiantes, para las cuales se propusieron estrategias de solución, gracias a los avances alcanzados como fruto de la innovación curricular. Incluso, se señaló como negativo el hecho de que no contamos con un programa de magíster, y aunque a nuestro parecer es una crítica que no procede porque esta es una reacreditación de pregrado, les dimos a conocer nuestra propuesta en materia de Trastornos Específicos del Lenguaje, que está en proceso en la Dirección de Postgrado y Postítulo de la Universidad de Chile; por lo tanto, estamos avanzando para que cumpla con todos los criterios de acreditación desde su partida.

- ¿Cuáles son los desafíos en los que están trabajando hoy?

Lo que nos tiene monitoreando procesos de calidad es la implementación de la nueva malla curricular, revisando la puesta en marcha de las innovaciones propuestas. Y, por otra parte, los fundamentos que estarán en la base de lo que será nuestra transformación en departamento. Estamos bastante tranquilos y confiados, pues cumplimos con lo establecido en el reglamento para facultades e institutos en cuanto a cantidad de jornadas completas equivalentes, mientras que en cuanto a las jerarquías contamos con seis profesores asociados y un postulante a titular, lo que sumado a las diferentes líneas de investigación propias nos ubica en un muy buen pie para esta nueva etapa. En ese sentido, el reto actual es compatibilizar las funciones propias de un departamento con las inherentes a una carrera, pero el claustro está motivado y contento; este es el minuto para hacer este cambio y dar un salto cuali y cuantitativo de la disciplina, porque en el pregrado lo estamos haciendo bien -así lo demuestra la reacreditación y eso no va a cambiar-, por lo que este proceso repercutirá en una inyección de energía a la investigación y al desarrollo disciplinar, temas en los que tenemos camino recorrido desde hace tiempo.