Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Correspondiente al período máximo

Escuela de Tecnología Médica se acredita nuevamente por siete años

Escuela de Tecnología Médica se acredita nuevamente por siete años

Muy contenta por este nuevo logro se mostró este jueves 12 de septiembre la profesora Leonor Armanet, directora de esta unidad de pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, al conocer la resolución de la Agencia Acreditadora de Ciencias en Salud, AACS, y cuyo máximo valor lo focalizó fundamentalmente en la relevancia interna que tiene este proceso para la escuela.

¿Cuál es el significado que le atribuye esta nueva acreditación por siete años?

Creo que lo relevante de este logro es que hemos analizado cómo se han realizado las prácticas al interior de la Escuela de Tecnología Médica y cómo efectivamente el discurso que uno implementa se lleva a cabo.

En este sentido, en el proceso de acreditación se contrastan de forma autocrítica opiniones de cuatro estamentos diversos: estudiantes, académicos, egresados y empleadores. Al respecto, nuestra escuela tiene interacción con estos cuatro actores relevantes, en relación a lo que significa formar tecnólogos médicos de la Universidad de Chile.

Creo que la acreditación evidencia el trabajo que hacemos de manera objetiva, ya que se cuenta con la información interna y externa, donde uno se da cuenta de las falencias y logros de la carrera. Por eso creo que el mayor valor de este proceso es mostrar lo que ocurre al interior de las distintas escuelas en base a datos que se reciben, analizan y canalizan.

Obviamente ningún proceso es perfecto. Al respecto, ¿cómo se trabajaron las deficiencias al interior de la escuela?

La Facultad de Medicina y en particular los estudiantes, académicos y egresados de la Escuela de Tecnología Médica son muy autocríticos. En ese sentido, estoy muy satisfecha con la crítica constructiva y de cómo en conjunto nos fuimos haciendo cargo para construir un plan que nos permitiera fortalecer las características de la formación y de nuestra profesión. Creo que fuimos capaces de afrontar de buena manera los problemas y de demostrar que podemos avanzar en las soluciones.

¿Y las fortalezas?

Una de las fortalezas que tiene la Facultad de Medicina en este tema es el rol transversal que ha jugado el equipo de la Dirección Académica en el proceso de acreditación en cada una de las carreras.

Existe un modelo de trabajo en el cual se realizan evaluaciones intermedias para evaluar el grado de avance de las debilidades en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, además de llevar a cabo una simulación en la que directores de las escuelas que aún no se acreditaban, participaban como pares evaluadores externos en los procesos de las otras carreras. Por ejemplo, yo integré la comisión de pares evaluadores de la Escuela de Enfermería, y me sirvió mucho para nuestro posterior trabajo.

¿Cuáles son ahora los desafíos?

Como Escuela de Tecnología Médica de la Universidad de Chile era un desafío estar acreditados por el plazo máximo, puesto que este resultado confirma nuestros logros como la mejor y más antigua escuela, y la que marca la diferencia con una formación de calidad para nuestros estudiantes, de tal manera que sean capaces de liderar dentro de sus equipos y que sean reconocidos como egresados de la Casa de Bello; además de contar con profesionales con una alta tasa de empleabilidad en el mercado. Asimismo, destaco que somos la única carrera acreditada por siete años que imparte las cinco menciones.

Por otro lado, queremos trabajar en la consolidación de la comunicación e interacción con nuestros campos clínicos, además incorporamos el aprendizaje del idioma inglés, una línea de formación humanista, nuevas y más profundas líneas de formación profesional, aspectos que apuntan a consolidar la innovación curricular de la carrera en beneficio de mejorar las competencias de los estudiantes.

Lo anterior pasa también por tener un cuerpo académico de calidad. En ese sentido, la mayoría de los académicos de la escuela posee una formación formal en docencia, lo que fue muy bien valorado por los pares evaluadores. Tenemos que seguir incrementando la formación de postgrado de los académicos de la unidad.

Finalmente, quiero resaltar que la acreditación de la carrera por el plazo máximo la hemos recibido con mucha alegría al interior de la unidad, es un reconocimiento de nuestra labor, pero así mismo, nos obliga a redoblar esfuerzos para mantenernos en el sitial que hemos logrado. Agradezco a los académicos, funcionarios, estudiantes y egresados por su aporte a este importante logro.

 

La Escuela de Tecnología Médica de la Universidad de Chile, creada en 1960, tiene como propósito formar profesionales autónomos e integrales, con sólidos principios éticos, espíritu crítico y de servicio.

Sus profesionales, formados durante cinco años, están preparados científica y tecnológicamente para planificar, desarrollar, ejecutar y evaluar procedimientos, técnicas y exámenes destinados a la prevención, fomento, protección y recuperación de la salud.

Los estudiantes que ingresan a la carrera pueden optar a cualquiera de las cinco menciones impartidas: Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Traslacional; Imagenología, Radioterapia y Física Médica; Morfofisiopatología y Citodiagnóstico; Oftalmología y Optometría; y Otorrinolaringología.