Ir al contenido
English

Más noticias

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Correspondiente al período máximo

Escuela de Tecnología Médica se acredita nuevamente por siete años

Escuela de Tecnología Médica se acredita nuevamente por siete años

Muy contenta por este nuevo logro se mostró este jueves 12 de septiembre la profesora Leonor Armanet, directora de esta unidad de pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, al conocer la resolución de la Agencia Acreditadora de Ciencias en Salud, AACS, y cuyo máximo valor lo focalizó fundamentalmente en la relevancia interna que tiene este proceso para la escuela.

¿Cuál es el significado que le atribuye esta nueva acreditación por siete años?

Creo que lo relevante de este logro es que hemos analizado cómo se han realizado las prácticas al interior de la Escuela de Tecnología Médica y cómo efectivamente el discurso que uno implementa se lleva a cabo.

En este sentido, en el proceso de acreditación se contrastan de forma autocrítica opiniones de cuatro estamentos diversos: estudiantes, académicos, egresados y empleadores. Al respecto, nuestra escuela tiene interacción con estos cuatro actores relevantes, en relación a lo que significa formar tecnólogos médicos de la Universidad de Chile.

Creo que la acreditación evidencia el trabajo que hacemos de manera objetiva, ya que se cuenta con la información interna y externa, donde uno se da cuenta de las falencias y logros de la carrera. Por eso creo que el mayor valor de este proceso es mostrar lo que ocurre al interior de las distintas escuelas en base a datos que se reciben, analizan y canalizan.

Obviamente ningún proceso es perfecto. Al respecto, ¿cómo se trabajaron las deficiencias al interior de la escuela?

La Facultad de Medicina y en particular los estudiantes, académicos y egresados de la Escuela de Tecnología Médica son muy autocríticos. En ese sentido, estoy muy satisfecha con la crítica constructiva y de cómo en conjunto nos fuimos haciendo cargo para construir un plan que nos permitiera fortalecer las características de la formación y de nuestra profesión. Creo que fuimos capaces de afrontar de buena manera los problemas y de demostrar que podemos avanzar en las soluciones.

¿Y las fortalezas?

Una de las fortalezas que tiene la Facultad de Medicina en este tema es el rol transversal que ha jugado el equipo de la Dirección Académica en el proceso de acreditación en cada una de las carreras.

Existe un modelo de trabajo en el cual se realizan evaluaciones intermedias para evaluar el grado de avance de las debilidades en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, además de llevar a cabo una simulación en la que directores de las escuelas que aún no se acreditaban, participaban como pares evaluadores externos en los procesos de las otras carreras. Por ejemplo, yo integré la comisión de pares evaluadores de la Escuela de Enfermería, y me sirvió mucho para nuestro posterior trabajo.

¿Cuáles son ahora los desafíos?

Como Escuela de Tecnología Médica de la Universidad de Chile era un desafío estar acreditados por el plazo máximo, puesto que este resultado confirma nuestros logros como la mejor y más antigua escuela, y la que marca la diferencia con una formación de calidad para nuestros estudiantes, de tal manera que sean capaces de liderar dentro de sus equipos y que sean reconocidos como egresados de la Casa de Bello; además de contar con profesionales con una alta tasa de empleabilidad en el mercado. Asimismo, destaco que somos la única carrera acreditada por siete años que imparte las cinco menciones.

Por otro lado, queremos trabajar en la consolidación de la comunicación e interacción con nuestros campos clínicos, además incorporamos el aprendizaje del idioma inglés, una línea de formación humanista, nuevas y más profundas líneas de formación profesional, aspectos que apuntan a consolidar la innovación curricular de la carrera en beneficio de mejorar las competencias de los estudiantes.

Lo anterior pasa también por tener un cuerpo académico de calidad. En ese sentido, la mayoría de los académicos de la escuela posee una formación formal en docencia, lo que fue muy bien valorado por los pares evaluadores. Tenemos que seguir incrementando la formación de postgrado de los académicos de la unidad.

Finalmente, quiero resaltar que la acreditación de la carrera por el plazo máximo la hemos recibido con mucha alegría al interior de la unidad, es un reconocimiento de nuestra labor, pero así mismo, nos obliga a redoblar esfuerzos para mantenernos en el sitial que hemos logrado. Agradezco a los académicos, funcionarios, estudiantes y egresados por su aporte a este importante logro.

 

La Escuela de Tecnología Médica de la Universidad de Chile, creada en 1960, tiene como propósito formar profesionales autónomos e integrales, con sólidos principios éticos, espíritu crítico y de servicio.

Sus profesionales, formados durante cinco años, están preparados científica y tecnológicamente para planificar, desarrollar, ejecutar y evaluar procedimientos, técnicas y exámenes destinados a la prevención, fomento, protección y recuperación de la salud.

Los estudiantes que ingresan a la carrera pueden optar a cualquiera de las cinco menciones impartidas: Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Traslacional; Imagenología, Radioterapia y Física Médica; Morfofisiopatología y Citodiagnóstico; Oftalmología y Optometría; y Otorrinolaringología.