Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

CNA certificó su calidad en la enseñanza de pregrado por siete años

Escuela de Enfermería, reacreditada por plazo máximo

Escuela de Enfermería, reacreditada por plazo máximo

Director de esta unidad de pregrado, profesor Juan Vielmas, atribuye este éxito a la claridad que el cuerpo académico tiene acerca de su rol y misión como parte de la Universidad de Chile y en cuanto a los objetivos planteados, tanto en la formación de nuevos profesionales como en la respuesta a las necesidades sanitarias de nuestro país.

El profesor Vielmas, previamente a recibir el resultado del proceso de reacreditación por parte de la agencia CNA, siempre se mostró cauteloso: "No me cabía duda que nos iría bien, pero cuando se ha obtenido el plazo máximo, como lo fue el 2005, es difícil mantener ese éxito. Cuando hay evidentes brechas por superar el trabajo es más simple". Por ello, está profundamente agradecido no sólo del compromiso y dedicación de todo el equipo docente de la Escuela de Enfermería -en especial al rol jugado por la subdirectora, profesora Amalia Silva, por el Consejo de Escuela y la comisión de reacreditación- sino que también del apoyo recibido de la Subdirección Académica, del Instituto de Ciencias Biomédicas, la Escuela de Salud Pública y otras unidades de nuestro plantel.

"Este resultado muestra algo básico: cuando una unidad académica tiene claros sus propósitos y objetivos, el rol que cumple en el marco de la institución de la que forma parte; cuál es la misión que la Universidad de Chile tiene con el país, cuál es la misión de su Facultad de Medicina en la formación de profesionales... cuando esa unidad lo entiende y lo hace propio, es capaz de armar un buen relato, lo cual está íntimamente ligado a las estructuras que forma para esto. Y es capaz de generar adhesión, y esa adhesión al trabajo en equipo que hemos demostrado fue lo que nos permitió sacar adelante esta acreditación de siete años, que fue unánime y sin apelaciones", explica el docente.

"Vimos una oportunidad"

Al mismo tiempo, atribuye estos resultados a "procesos paralelos de forma y contenido. En cuanto a la forma, pese a haber vivido un proceso de emigración bastante importante de docentes históricos, la institución tuvo la inteligencia de ir cubriendo estos espacios con una mezcla de profesionales de diferentes ámbitos y perfiles: personas jóvenes con una proyección interesante en el marco de la disciplina; docentes de mayor desarrollo en las áreas clínica y de gestión, y académicos de experiencia consolidada dentro de la Universidad de Chile. Esta combinación, bajo la lógica de conformar equipo con miradas diversas -lo que dice relación con dotarse de propósito- apunta a que esta escuela vuelva a tener el liderazgo en la disciplina y en la formación de profesionales que el país necesita".

Este nuevo equipo, añade, junto a lo que fue la implementación de la Innovación Curricular, "logra dar fortaleza a un proyecto de escuela, de docencia y de formación de profesionales de la gestión del cuidado, que está mirando hacia la enfermería del siglo XXI a partir de más de 106 años de historia. Y los elementos centrales son: la responsabilidad social de la Universidad de Chile, y la formación de profesionales que sean enfermeros generalistas, que miren la atención primaria como la puerta de entrada del sistema de salud y como foco principal -sin desmerecer la necesidad de los otros niveles de atención-, sobre la base de un modelo de salud que mira los determinantes de salud y la equidad como centro de su quehacer".

- En este trabajo, ¿supusieron dificultades adicionales los procesos paralelos de innovación curricular y de departamentalización?

Nosotros los vimos como una oportunidad. Para todos ellos debimos revisar todas nuestras estructuras, pues la acreditación parte de un balance entre lo que tenemos y lo que necesitamos, y la innovación curricular nos obligó a determinar si es que teníamos las competencias o no para cambiar el modelo de enseñanza por objetivos hacia uno por competencias. Aparte de eso, hay que recordar que el 2011 tuvimos una movilización estudiantil que nos dejó al borde de la capacidad de funcionamiento; tuvimos que centrarnos en no perder el año académico. Toda esa tensión nos obligó y generó una creciente necesidad de hacer equipo, lo que nos permitió afrontar los diferentes desafíos.

Programa de Magíster, el desafío pendiente

Junto con destacar la creciente presencia de sus estudiantes en los diferentes hospitales y consultorios que integran la red clínica de la Facultad de Medicina, así como la creación de una red de campos clínicos rurales en diferentes localidades de la sexta región; la cercanía establecida con sus egresados y la sólida vinculación con los empleadores -"en especial del sistema público, para los cuales somos un semillero de sus futuros profesionales, pues cada vez en mayor medida nuestros egresados optan por este camino para su desarrollo laboral"-, el profesor Juan Vielmas sentencia que aún quedan materias pendientes, en especial en el área de la investigación y en la formación de postgrado.

En esos ámbitos, destaca que a fines de 2014 todos los académicos de la Escuela de Enfermería contarán con grado académico en diferentes áreas, ya sea en la propia disciplina o en educación, gestión o investigación; además, tres docentes están cursando doctorados. "Es decir, estamos generando espacios protegidos para contar con los recursos humanos que nos permitan dar el salto hacia la departamentalización. Mejorando los grados académicos de nuestros profesores mejoraremos la calidad de nuestra enseñanza y acrecentaremos el pensamiento respecto de nuestra disciplina. Son procesos paralelos que van en un mismo sentido".

Toda esta labor redundará, explica, en la posibilidad de saldar lo que denomina la gran deuda de su escuela: la formación de postgrado. "Hemos mejorado notablemente nuestros cursos de postítulo, pues durante el 2011 y 2012 creció el número de nuestros diplomados, que hoy ofrecemos en ámbitos como adulto mayor, hemodiálisis, capacitación de técnicos profesionales. Pero el desafío es que en un período muy corto debiéramos generar un programa de magíster. Para eso tenemos que terminar el proceso de formación de formación de nuestros académicos con grado de magíster y doctorado; pero además estamos haciendo alianzas con universidades en Colombia, Brasil y España, para contar con esta experiencia internacional en la creación de este programa y, también, poner los primeros ladrillos de un futuro doctorado".

Por último, y como parte de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, el mensaje del profesor Vielmas apunta a la disciplina desde una perspectiva nacional: "Como profesionales y como académicos seguiremos trabajando porque todas las escuelas de enfermería del país deban contar con su respectiva acreditación, de manera de resguardar la calidad y la excelencia debidas, tanto en la formación de titulados como en la atención de nuestros usuarios".