Ir al contenido
English

Más noticias

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Para la Licenciatura en Salud Materno- Infantil:

Facultad de Medicina continúa asesoría técnica a la Universidad de El Salvador para proceso de innovación curricular

La profesora Socorro Mancía, directora de la carrera de Licenciatura en Salud Materno-Infantil, visitó la Facultad de Medicina con el fin de definir los próximos pasos del proceso de innovación curricular del programa que dirige en la Universidad de El Salvador. "En 2015, con el objetivo de elevar la calidad de la formación de nuestros egresados, comenzamos nuestro trabajo con el Departamento de Promoción de Salud de la Mujer y el Recién Nacido. En ese entonces definimos las líneas de cooperación de este acuerdo, las que guardaban relación con el apoyo al desarrollo curricular, capacitación docente y la incorporación de nuestra carrera a organismos internacionales", explicó.

Cuatro años después esta relación, definida por la profesora Mancía como fructífera, se ha traducido en talleres curriculares intensivos impartidos por docentes de la Facultad en El Salvador, visitas de delegaciones a nuestro plantel y una comunicación constante entre ambas unidades académicas.

Ya se ha realizado la presentación de los programas que constituyen la malla curricular y en mayo de este año se llevará a cabo un taller dirigido al equipo docente de la carrera en el que se tratarán temas relacionados con la implementación del nuevo plan de estudios, proceso que se espera llevar a cabo durante 2021. "El nuevo plan demanda el establecimiento de una nueva estructura organizativa. Este proceso nos ha hecho reflexionar como nunca antes sobre nuestra labor y ha requerido el esfuerzo de nuestra comunidad en su conjunto", añadió.


Erika Carreño, directora de la Escuela de Obstetricia; Lorena Binfa, Profesora titular del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido; Socorro Mancía, directora de la Licenciatura en Salud Materno infantil de la U. de El Salvador; Marcela Díaz, directora del departamento; Pablo Gálvez, sudirector de la Escuela.

Alianza productiva

La profesora titular del Departamento de Promoción de Salud de la Mujer y el Recién Nacido, Lorena Binfa, apuntó que esta alianza ha permitido a esta unidad contar con una comparación para evaluar sus propios procesos. La académica agregó además que en el marco de este trabajo el plantel salvadoreño se ha sumado a proyectos de investigación en la disciplina y que han iniciado un plan para la regulación del ejercicio profesional de las y los licenciados en ese país. "Hemos aprendido que apoyar la formación o fortalecimiento de una carrera tiene que ir de la mano con la regulación, para que ellos cuenten una asociación que le de sustentabilidad en el tiempo a la profesión", profundizó.

La directora de este departamento, la profesora Marcela Díaz, destacó que la experiencia es relevante, considerando que la U. de El Salvador en su conjunto está llevando a cabo una etapa de cambio curricular, lo que convierte a la Licenciatura en Salud Materno-Infantil en un programa pionero en esta línea. Además enfatizó que "si bien ha sido un grupo puntual de académicos el que ha viajado y trabajado, en estas capacitaciones se ha involucrado todo nuestro Departamento. Todos de alguna u otra manera han colaborado en este proceso".

Por su parte la directora de la Escuela de Obstetricia, Erika Carreño, valoró el contacto con los profesionales de El Salvador y manifestó que "estas visitas, talleres y contacto constante nos han puesto prueba y nos han hecho mirar y evaluar nuestros propios procesos". Opinión similar a la del subdirector, el profesor Pablo Gálvez, quien relevó además "el apoyo que hemos tenido de parte de los campus clínicos para realizar pasantías a nuestros colegas extranjeros".

Natalia Rosales Garrido
Fotografías: David Garrido