Ir al contenido
English

Más noticias

El grupo Inka Newen junto a docentes y estudiantes de Fonoaudiología que impartieron los talleres

Como parte de una ayudantía

Capacitan a cuidadoras de personas con demencia

La iniciativa fue puesta en marcha por estudiantes de la carrera de Fonoaudiología, con el fin de entregar herramientas que faciliten el trabajo de mujeres que están a cargo de familiares con este tipo de problemas de salud mental.

Participaron más de 800 funcionarios y profesionales de la salud

CEMERA realiza capacitación sobre diversidad sexual en Magallanes

Las jornadas de capacitación tituladas: “Herramientas para la inclusión y respeto de las diversidades sexuales y de género en la atención de salud: iniciando un camino”, se realizaron entre los días 16 y 19 de octubre, y fueron dictadas por dos destacadas profesionales del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA) de la Universidad de Chile: la enfermera-matrona María Isabel González y la psicóloga Carolina Luttges.

El presidente de TMDU, doctor Yujiro Tanaka, nombró al doctor Manuel Kukuljan como profesor visitante de la institución que lidera.

Tokio Medical and Dental University

Doctor Manuel Kukuljan es nombrado profesor visitante de la TMDU

Este nombramiento tuvo lugar en el marco de una visita realizada entre el 21 y el 24 de noviembre de 2023 por quien fuera decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile a ese plantel, con el fin de analizar los resultados del Programa de Titulación Conjunta vigente durante más de siete años entre ambas instituciones, así como lo que serían futuras colaboraciones.

Los alimentos fueron evaluados por un jurado.

Este año fomentó el consumo de pescados

V Feria de Alimentos Saludables, una rica tradición

Con la confianza de un público que espera la degustación de sus productos se realizó una nueva versión de este encuentro, que anualmente organiza la asignatura de Bromatología que se imparte en segundo nivel de la carrera de Nutrición y Dietética.

La profesora Lilian Toledo hizo entrega de una distinción a la profesora Virginia Varela.

Recuerda la creación de esta carrera de la Casa de Bello en 1972

Conmemoran Día de la Fonoaudiología en Chile

El departamento y la escuela de pregrado de esta disciplina premiaron a los integrantes de su cuerpo académico que cumplieron cinco y diez años formando a nuevas generaciones de profesionales y contribuyendo al conocimiento disciplinar.

Descifrando el “dolor” intraoperatorio bajo anestesia

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2023

Descifrando el “dolor” intraoperatorio bajo anestesia

La nocicepción es un suceso fisiológico regulado por el sistema nervioso central que sucede cuando se producen estímulos nocivos en un tejido del cuerpo; es decir, es la capacidad de nuestro cuerpo para detectar el dolor. Durante una intervención quirúrgica el uso de anestésicos no detiene completamente esa facultad, por lo que la persona aún puede percibir esos eventos.

Muestra conmemorativa del 71 aniversario del Capítulo Chileno del American College of Surgeons

Con una exposición de documentos, fotografías y diversos registros

Capítulo Chileno del American College of Surgeons cumple 71 años

La celebración de este nuevo aniversario se realizó el pasado 3 de noviembre de 2023, encuentro al que asistieron ex presidentes y gobernadores de la entidad, fellows distinguidos y autoridades actuales del Capítulo, a quienes se unió el doctor Alejandro Barrera, presidente de la Sociedad de Cirujanos de Chile.

Para la Licenciatura en Salud Materno- Infantil:

Facultad de Medicina continúa asesoría técnica a la Universidad de El Salvador para proceso de innovación curricular

La profesora Socorro Mancía, directora de la carrera de Licenciatura en Salud Materno-Infantil, visitó la Facultad de Medicina con el fin de definir los próximos pasos del proceso de innovación curricular del programa que dirige en la Universidad de El Salvador. "En 2015, con el objetivo de elevar la calidad de la formación de nuestros egresados, comenzamos nuestro trabajo con el Departamento de Promoción de Salud de la Mujer y el Recién Nacido. En ese entonces definimos las líneas de cooperación de este acuerdo, las que guardaban relación con el apoyo al desarrollo curricular, capacitación docente y la incorporación de nuestra carrera a organismos internacionales", explicó.

Cuatro años después esta relación, definida por la profesora Mancía como fructífera, se ha traducido en talleres curriculares intensivos impartidos por docentes de la Facultad en El Salvador, visitas de delegaciones a nuestro plantel y una comunicación constante entre ambas unidades académicas.

Ya se ha realizado la presentación de los programas que constituyen la malla curricular y en mayo de este año se llevará a cabo un taller dirigido al equipo docente de la carrera en el que se tratarán temas relacionados con la implementación del nuevo plan de estudios, proceso que se espera llevar a cabo durante 2021. "El nuevo plan demanda el establecimiento de una nueva estructura organizativa. Este proceso nos ha hecho reflexionar como nunca antes sobre nuestra labor y ha requerido el esfuerzo de nuestra comunidad en su conjunto", añadió.


Erika Carreño, directora de la Escuela de Obstetricia; Lorena Binfa, Profesora titular del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido; Socorro Mancía, directora de la Licenciatura en Salud Materno infantil de la U. de El Salvador; Marcela Díaz, directora del departamento; Pablo Gálvez, sudirector de la Escuela.

Alianza productiva

La profesora titular del Departamento de Promoción de Salud de la Mujer y el Recién Nacido, Lorena Binfa, apuntó que esta alianza ha permitido a esta unidad contar con una comparación para evaluar sus propios procesos. La académica agregó además que en el marco de este trabajo el plantel salvadoreño se ha sumado a proyectos de investigación en la disciplina y que han iniciado un plan para la regulación del ejercicio profesional de las y los licenciados en ese país. "Hemos aprendido que apoyar la formación o fortalecimiento de una carrera tiene que ir de la mano con la regulación, para que ellos cuenten una asociación que le de sustentabilidad en el tiempo a la profesión", profundizó.

La directora de este departamento, la profesora Marcela Díaz, destacó que la experiencia es relevante, considerando que la U. de El Salvador en su conjunto está llevando a cabo una etapa de cambio curricular, lo que convierte a la Licenciatura en Salud Materno-Infantil en un programa pionero en esta línea. Además enfatizó que "si bien ha sido un grupo puntual de académicos el que ha viajado y trabajado, en estas capacitaciones se ha involucrado todo nuestro Departamento. Todos de alguna u otra manera han colaborado en este proceso".

Por su parte la directora de la Escuela de Obstetricia, Erika Carreño, valoró el contacto con los profesionales de El Salvador y manifestó que "estas visitas, talleres y contacto constante nos han puesto prueba y nos han hecho mirar y evaluar nuestros propios procesos". Opinión similar a la del subdirector, el profesor Pablo Gálvez, quien relevó además "el apoyo que hemos tenido de parte de los campus clínicos para realizar pasantías a nuestros colegas extranjeros".

Natalia Rosales Garrido
Fotografías: David Garrido