Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

El académico cuenta con una vasta una trayectoria docente y asistencial reconocida mundialmente

Dr. Otto Dörr, Premio Nacional de Medicina

La larga y fructífera trayectoria del destacado psiquiatra chileno incluye 71 publicaciones en revistas científicas nacionales, 72 en internacionales y una veintena de premios, becas y distinciones tanto en Chile como en el extranjero.

Fue director del Departamento de Psiquiatría del Campus Sur de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile Sede Sur entre 1989 y 1992, y jefe de Servicio Clínico del Hospital Psiquiátrico de Santiago entre 1992 y 2008, año en que pasó a retiro. En este recinto asistencial formó a alrededor de 400 becados chilenos y recibió a alrededor de 30 psiquiatras extranjeros para estancias de postgrado y por distintos períodos, desde su vuelta a Chile en 1981.

Durante el 2011 se acogió a retiro de nuestra casa de estudios, pero fue re-contratado como académico de postgrado del Departamento de Psiquiatría Norte; paralelamente, dirige el Centro de Estudios de Fenomenología y Psiquiatría en la Universidad Diego Portales.

En la actualidad el doctor Dörr pertenece a cinco sociedades científicas en nuestro país y a 12 en el resto del mundo. Ha sido editor y miembro del consejo editorial de más de una decena de revistas científicas, entre las cuales destaca “Philosophy, Ethics and Humanities in Medicine” (Austin/Texas y Londres); es Profesor Titular de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y ha ejercido la docencia en las universidades de Heilderberg, Leipzig, París, Madrid, Barcelona, Berna y Sao Paulo, por nombrar algunas; ha realizado 211 presentaciones en seminarios, congresos y simposios nacionales, y cerca de 200 en internacionales.

Reconocimiento mundial

Una de las mayores contribuciones del doctor Dörr a nivel mundial es su autoría del concepto de Bulimia nerviosa. El destacado psiquiatra describió esta patología con el nombre “Síndrome de hiperfagia y vómito secundario en la mujer joven”, en un artículo publicado en la Revista Chilena de Neuropsiquiatría en 1972; sin embargo, siete años después el autor inglés Gerald Russell fue considerado el creador del concepto. Debieron pasar 15 años para que el doctor Dörr fuese reconocido como el verdadero “padre de la bulimia”, lo que quedó de manifiesto a través de una publicación en la revista “International Journal of Eating Disorders”, en el que se difundió el artículo original del psiquiatra chileno traducido al inglés.

Filosofía y Música

El doctor Otto Dörr nació en Curicó el día de Navidad del año 1936. Está casado con Carmen Álamos Errázuriz, con quien tuvo siete hijos. Ingresó a estudiar Medicina en la Universidad de Chile en 1954 y se tituló en 1961.

Sus gustos por desarrollarse integralmente en otras áreas del conocimiento lo llevaron a estudiar Filosofía de manera paralela a su carrera de pregrado de Medicina y Música en el Conservatorio de la Universidad de Chile.

Historia del Premio Nacional de Medicina

Este reconocimiento se creó en el 2001 en conjunto por la Academia Chilena de Medicina, la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (ASOFAMECH), la Asociación de Sociedades Médicas de Chile (ASOCIMED) y el Colegio Médico de Chile, con el fin de reconocer la obra de aquellos médicos que han sobresalido entre sus pares por su exitosa trayectoria en el área clínica o de salud pública y que, además, han tenido un rol destacado en docencia, administración académica o investigación.

Este año, el jurado estuvo compuesto por los doctores Manuel García de los Ríos, Premio Nacional de Medicina 2016; Rodolfo Armas, past president de la Academia Chilena de Medicina; Eghon Guzmán, presidente de la Asociación de Sociedades Científicas-Médicas de Chile (ASOCIMED); Antonio Orellana, presidente de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (ASOFAMECH); Izkia Siches, presidente del Colegio Médico de Chile; y Gilberto González, presidente de la Sociedad Médica de Santiago.

 

Comunicaciones Facultad de Medicina