Ir al contenido
English

Más noticias

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

Estudiante de Lengua y Literatura Inglesas

Diego Alegría presenta libro de poesía Raíz abierta

Diego Alegría presenta libro de poesía Raíz abierta

Son 25 poemas que pueden desglosarse como una declaración inicial -un arte poética, en palabras de Diego- y dos partes con doce poemas cada una. El resultado material del libro es impecable, lo que se debe al trabajo de Daniel Madrid y Andrés Urzúa de Pez Espiral. La elección del color tierra de la portada y las opacas letras doradas, explica Diego, simulan lo que ocurre dentro del texto, señalando la conciencia de la editorial por el libro como objeto material. 

En cuanto al texto, Diego cuenta que el concepto de Raíz abierta lo empieza a desarrollar a partir del símbolo del árbol de la vida el cual, invertido, enseña sus raíces, lo que hace sentido con las imágenes que proyecta en los poemas.

Entre sus influencias se encuentran los Poemas árticos de Vicente Huidobro donde las estrofas son como estas imágenes. "Utilizo una poesía más telúrica, pero que tiene una dimensión simbólica. No es lo que ocurre en el haiku donde enuncias una impresión, la que tiene un tiempo breve, fugaz. En lo mío hay una atemporalidad de la imagen poética y eso se traduce en que las figuras, elementos y referentes que aparecen en los poemas se configuran como símbolos”. 

El libro ha tenido muy buena recepción. Emparentado con la poesía de Kurt Folch -quien escribió la contraportada-, Diego se siente cercano a la escritura de Andrés Anwandter, Leonardo Sanhueza, Alejandro Zambra, Raúl Hernández, Víctor López, Andrés Urzúa y Víctor Alegría, siendo Gonzalo Millán el referente de esta poética. 

Si bien los poemas centrales fueron escritos en su época escolar, la mayoría de la escritura fue realizada en la universidad, espacio donde pudo participar en las actividades del colectivo Pez Soluble, la revista Palimpsesto y en el taller de Andrés Morales. 

“El hecho de haber estudiado literatura inglesa y principalmente lingüística me permitió ser más consciente de los procedimientos que ocupa la poesía y las maneras de experimentar con el lenguaje y el significado”. Es allí donde le muestra su obra a los profesores de literatura y lingüística. “Les gustaba porque veían que era una propuesta nueva a la poesía chilena, que siempre es bastante torrencial y discursiva. Esta es una poesía más evocadora, breve, sintética que trata de condensar las cosas”, señala.  

Lector de la poesía de Rainer Maria Rilke, Vicente Huidobro y Eduardo Anguita, ve en estos autores una interiorización de la poesía a partir de la cual comienza a escribir textos breves, como, en sus palabras, un tejido de imágenes verbales, acústicas, entre tramas de silencio. 

Entre sus influencias Diego también destaca al italiano Giuseppe Ungaretti, quien también utiliza imágenes breves y condensadas, a T. S. Eliot por las reflexiones metafísicas que combina con imágenes descriptivas y a John Keats, por la dimensión telúrica y la belleza de sus imágenes. 

Su primer libro se encontrará en las librerías de Santiago y Valparaíso a fines de mayo.