Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Está disponible en www.educacionsexual.uchile.cl

Facultad de Medicina lanza pionero curso de educación sexual online

Facultad de Medicina lanza pionero curso de educación sexual online

El Curso de Educación Sexual On Line de Auto Aprendizaje CESOLAA –cuya presentación se realizó el 12 de enero de 2017- es resultado de los esfuerzos mancomunados de la Escuela de Salud Pública de nuestro plantel, el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral de la Adolescencia, Cemera, y la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la Universidad de Chile.

Su objetivo es informar y orientar en temas específicos de sexualidad a escolares, jóvenes y personas interesadas; instruir integralmente en la materia a profesores de enseñanza básica y media, así como a padres y apoderados que deseen abordar esta temática con su familia y la comunidad.

CESOLAA es un programa que cuenta con el apoyo de organismos internacionales que respaldan sus contenidos, los cuales pone a disposición de los usuarios a través de tres vías:

  • Acceso libre a información a través del sitio web www.educacionsexual.uchile.cl, que incorpora elementos para una navegación fácil e intuitiva, con un sistema de búsqueda inteligente que apoya la resolución de dudas.
  • Un curso de tres meses para estudiantes, jóvenes o personas interesadas que quieran obtener su certificado entregado por la Escuela de Salud Pública.
  • Un curso de cinco meses para educadores que quieran obtener su certificado entregado por la Escuela de Salud Pública, con aplicación de talleres con estudiantes y padres o apoderados.

Los contenidos de esta página web están organizados en un libro virtual de educación sexual, el cual en 16 capítulos aborda todo tipo de temáticas, tales como desarrollo sicosexual normal, pubertad normal, adolescencia, homosexualidad, afectividad y sexualidad, respuesta sexual humana, adolescente embarazada, aborto, infecciones de transmisión sexual, VIH y Sida, anticoncepción, concepto de género, acoso y abuso sexual, familia, tipos y organización, entre otros.

Para promover el desarrollo de la educación pública

En la ocasión, la doctora Adela Montero, directora de Cemera, agradeció en primer término la contribución y empuje del doctor Ramiro Molina, gestor de esta iniciativa así como fundador de su unidad, la cual nació al alero del Departamento de Ginecología del Hospital José Joaquín Aguirre en 1981, para en 1990 constituirse en un centro dependiente de la Facultad de Medicina. Luego, recordó que este grupo pionero realizó entre 1994 y 1995 una investigación en el ámbito de la educación sexual, una experiencia de cohorte de casos y controles, con la participación de 4.448 escolares de la Región Metropolitana, luego de la cual se demostró no sólo el aumento en los conocimientos de los jóvenes respecto de los temas abordados sino, además, un significativo retraso en el inicio de la actividad sexual. A ello, añadió que sus académicos fueron gestores del programa de educación sexual “Adolescencia, tiempo de decisiones”, con la edición de textos orientados a facilitar el trabajo de los docentes en el aula. Luego, el 2003 editan el libro digital del curso de educación sexual integral del Cemera, reeditado el 2013 y cuya versión actualizada está en la base del CESOLAA. “Este curso ha sido puesto a disposición del país de manera gratuita, grafica lo que nos motiva como miembros de esta comunidad: promover el desarrollo de una educación pública y de calidad como un derecho humano”.

Posteriormente el doctor Óscar Arteaga, director de la Escuela de Salud Pública, se refirió al lanzamiento de este programa como parte de las actividades de la XVIII Escuela de Verano de su unidad, “con la que anualmente cumplimos con el mandato universitario de vinculación con el medio a través de una significativa oferta de cursos, y que representan un importante esfuerzo de extensión”. Asimismo, celebró al CESOLAA como el resultado del trabajo mancomunado entre distintas reparticiones de la Universidad de Chile, que facilita el acceso al mejor nivel de conocimiento en la materia.

Ya cuenta con 500 inscritos

Finalmente el profesor Juan Cortés, vicerrector de  Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la corporación, agradeció al equipo gestor de este proyecto, por consolidar una iniciativa de alto interés para la comunidad y el país, así como resaltó la importancia de su difusión y uso en el país y en todas las naciones de habla hispana.

Al referirse a este programa, el doctor Molina contó que fue creado con el fin de mejorar significativamente la llegada de este conocimiento a la población, lo cual se ratifica al constatar que, a 10 días de su puesta en marcha, ya cuenta con 500 personas inscritas en el curso. Además, añadió que va a ser medido en términos de los resultados que se obtengan al interior de la comunidad académica y estudiantil del Liceo Gabriela Mistral de Independencia, establecimiento que cuenta con un 37% de alumnado migrante.