Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Está disponible en www.educacionsexual.uchile.cl

Facultad de Medicina lanza pionero curso de educación sexual online

Facultad de Medicina lanza pionero curso de educación sexual online

El Curso de Educación Sexual On Line de Auto Aprendizaje CESOLAA –cuya presentación se realizó el 12 de enero de 2017- es resultado de los esfuerzos mancomunados de la Escuela de Salud Pública de nuestro plantel, el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral de la Adolescencia, Cemera, y la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la Universidad de Chile.

Su objetivo es informar y orientar en temas específicos de sexualidad a escolares, jóvenes y personas interesadas; instruir integralmente en la materia a profesores de enseñanza básica y media, así como a padres y apoderados que deseen abordar esta temática con su familia y la comunidad.

CESOLAA es un programa que cuenta con el apoyo de organismos internacionales que respaldan sus contenidos, los cuales pone a disposición de los usuarios a través de tres vías:

  • Acceso libre a información a través del sitio web www.educacionsexual.uchile.cl, que incorpora elementos para una navegación fácil e intuitiva, con un sistema de búsqueda inteligente que apoya la resolución de dudas.
  • Un curso de tres meses para estudiantes, jóvenes o personas interesadas que quieran obtener su certificado entregado por la Escuela de Salud Pública.
  • Un curso de cinco meses para educadores que quieran obtener su certificado entregado por la Escuela de Salud Pública, con aplicación de talleres con estudiantes y padres o apoderados.

Los contenidos de esta página web están organizados en un libro virtual de educación sexual, el cual en 16 capítulos aborda todo tipo de temáticas, tales como desarrollo sicosexual normal, pubertad normal, adolescencia, homosexualidad, afectividad y sexualidad, respuesta sexual humana, adolescente embarazada, aborto, infecciones de transmisión sexual, VIH y Sida, anticoncepción, concepto de género, acoso y abuso sexual, familia, tipos y organización, entre otros.

Para promover el desarrollo de la educación pública

En la ocasión, la doctora Adela Montero, directora de Cemera, agradeció en primer término la contribución y empuje del doctor Ramiro Molina, gestor de esta iniciativa así como fundador de su unidad, la cual nació al alero del Departamento de Ginecología del Hospital José Joaquín Aguirre en 1981, para en 1990 constituirse en un centro dependiente de la Facultad de Medicina. Luego, recordó que este grupo pionero realizó entre 1994 y 1995 una investigación en el ámbito de la educación sexual, una experiencia de cohorte de casos y controles, con la participación de 4.448 escolares de la Región Metropolitana, luego de la cual se demostró no sólo el aumento en los conocimientos de los jóvenes respecto de los temas abordados sino, además, un significativo retraso en el inicio de la actividad sexual. A ello, añadió que sus académicos fueron gestores del programa de educación sexual “Adolescencia, tiempo de decisiones”, con la edición de textos orientados a facilitar el trabajo de los docentes en el aula. Luego, el 2003 editan el libro digital del curso de educación sexual integral del Cemera, reeditado el 2013 y cuya versión actualizada está en la base del CESOLAA. “Este curso ha sido puesto a disposición del país de manera gratuita, grafica lo que nos motiva como miembros de esta comunidad: promover el desarrollo de una educación pública y de calidad como un derecho humano”.

Posteriormente el doctor Óscar Arteaga, director de la Escuela de Salud Pública, se refirió al lanzamiento de este programa como parte de las actividades de la XVIII Escuela de Verano de su unidad, “con la que anualmente cumplimos con el mandato universitario de vinculación con el medio a través de una significativa oferta de cursos, y que representan un importante esfuerzo de extensión”. Asimismo, celebró al CESOLAA como el resultado del trabajo mancomunado entre distintas reparticiones de la Universidad de Chile, que facilita el acceso al mejor nivel de conocimiento en la materia.

Ya cuenta con 500 inscritos

Finalmente el profesor Juan Cortés, vicerrector de  Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la corporación, agradeció al equipo gestor de este proyecto, por consolidar una iniciativa de alto interés para la comunidad y el país, así como resaltó la importancia de su difusión y uso en el país y en todas las naciones de habla hispana.

Al referirse a este programa, el doctor Molina contó que fue creado con el fin de mejorar significativamente la llegada de este conocimiento a la población, lo cual se ratifica al constatar que, a 10 días de su puesta en marcha, ya cuenta con 500 personas inscritas en el curso. Además, añadió que va a ser medido en términos de los resultados que se obtengan al interior de la comunidad académica y estudiantil del Liceo Gabriela Mistral de Independencia, establecimiento que cuenta con un 37% de alumnado migrante.