Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Está disponible en www.educacionsexual.uchile.cl

Facultad de Medicina lanza pionero curso de educación sexual online

Facultad de Medicina lanza pionero curso de educación sexual online

El Curso de Educación Sexual On Line de Auto Aprendizaje CESOLAA –cuya presentación se realizó el 12 de enero de 2017- es resultado de los esfuerzos mancomunados de la Escuela de Salud Pública de nuestro plantel, el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral de la Adolescencia, Cemera, y la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la Universidad de Chile.

Su objetivo es informar y orientar en temas específicos de sexualidad a escolares, jóvenes y personas interesadas; instruir integralmente en la materia a profesores de enseñanza básica y media, así como a padres y apoderados que deseen abordar esta temática con su familia y la comunidad.

CESOLAA es un programa que cuenta con el apoyo de organismos internacionales que respaldan sus contenidos, los cuales pone a disposición de los usuarios a través de tres vías:

  • Acceso libre a información a través del sitio web www.educacionsexual.uchile.cl, que incorpora elementos para una navegación fácil e intuitiva, con un sistema de búsqueda inteligente que apoya la resolución de dudas.
  • Un curso de tres meses para estudiantes, jóvenes o personas interesadas que quieran obtener su certificado entregado por la Escuela de Salud Pública.
  • Un curso de cinco meses para educadores que quieran obtener su certificado entregado por la Escuela de Salud Pública, con aplicación de talleres con estudiantes y padres o apoderados.

Los contenidos de esta página web están organizados en un libro virtual de educación sexual, el cual en 16 capítulos aborda todo tipo de temáticas, tales como desarrollo sicosexual normal, pubertad normal, adolescencia, homosexualidad, afectividad y sexualidad, respuesta sexual humana, adolescente embarazada, aborto, infecciones de transmisión sexual, VIH y Sida, anticoncepción, concepto de género, acoso y abuso sexual, familia, tipos y organización, entre otros.

Para promover el desarrollo de la educación pública

En la ocasión, la doctora Adela Montero, directora de Cemera, agradeció en primer término la contribución y empuje del doctor Ramiro Molina, gestor de esta iniciativa así como fundador de su unidad, la cual nació al alero del Departamento de Ginecología del Hospital José Joaquín Aguirre en 1981, para en 1990 constituirse en un centro dependiente de la Facultad de Medicina. Luego, recordó que este grupo pionero realizó entre 1994 y 1995 una investigación en el ámbito de la educación sexual, una experiencia de cohorte de casos y controles, con la participación de 4.448 escolares de la Región Metropolitana, luego de la cual se demostró no sólo el aumento en los conocimientos de los jóvenes respecto de los temas abordados sino, además, un significativo retraso en el inicio de la actividad sexual. A ello, añadió que sus académicos fueron gestores del programa de educación sexual “Adolescencia, tiempo de decisiones”, con la edición de textos orientados a facilitar el trabajo de los docentes en el aula. Luego, el 2003 editan el libro digital del curso de educación sexual integral del Cemera, reeditado el 2013 y cuya versión actualizada está en la base del CESOLAA. “Este curso ha sido puesto a disposición del país de manera gratuita, grafica lo que nos motiva como miembros de esta comunidad: promover el desarrollo de una educación pública y de calidad como un derecho humano”.

Posteriormente el doctor Óscar Arteaga, director de la Escuela de Salud Pública, se refirió al lanzamiento de este programa como parte de las actividades de la XVIII Escuela de Verano de su unidad, “con la que anualmente cumplimos con el mandato universitario de vinculación con el medio a través de una significativa oferta de cursos, y que representan un importante esfuerzo de extensión”. Asimismo, celebró al CESOLAA como el resultado del trabajo mancomunado entre distintas reparticiones de la Universidad de Chile, que facilita el acceso al mejor nivel de conocimiento en la materia.

Ya cuenta con 500 inscritos

Finalmente el profesor Juan Cortés, vicerrector de  Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la corporación, agradeció al equipo gestor de este proyecto, por consolidar una iniciativa de alto interés para la comunidad y el país, así como resaltó la importancia de su difusión y uso en el país y en todas las naciones de habla hispana.

Al referirse a este programa, el doctor Molina contó que fue creado con el fin de mejorar significativamente la llegada de este conocimiento a la población, lo cual se ratifica al constatar que, a 10 días de su puesta en marcha, ya cuenta con 500 personas inscritas en el curso. Además, añadió que va a ser medido en términos de los resultados que se obtengan al interior de la comunidad académica y estudiantil del Liceo Gabriela Mistral de Independencia, establecimiento que cuenta con un 37% de alumnado migrante.