Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Programa consolidado a nivel internacional

Doctorado en Salud Pública impulsa internacionalización

Durante el periodo 2020-2025, el Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile ha fortalecido su internacionalización mediante iniciativas colaborativas financiadas por el proyecto UCH-1566 y la consolidación de pasantías nacionales e internacionales —que ya suman 35—.

Departamentos de Psiquiatría de la Facultad de Medicina suscriben propuesta para concretar ley de Salud Mental

Se apunta a igualdad de acceso, cobertura y tratamiento en los sectores público y privado

Dptos de Psiquiatría suscriben propuesta para concretar ley de salud

El documento emanado por la red “Salud Mental es Salud” y dirigido a los candidatos presidenciales, cuenta con el respaldo de organizaciones académicas, científicas, de pacientes y de la sociedad civil, y tiene como objetivo avanzar hacia una implementación efectiva de la Ley 21.331.

Facultad de Medicina realizará proyecto conjunto con Brasil

Investigarán envejecimiento como factor de riesgo del Alzheimer

Investigarán envejecimiento como factor de riesgo del Alzheimer

Así lo explica el doctor Claudio Hetz, director alterno del BNI, señalando que “este llamado a fondos concursables se enmarca en la necesidad de apoyar la investigación en el área de envejecimiento, que en Chile es un problema creciente, pues se estima que para el 2050 una cuarta parte de la población nacional va a tener sobre 60 años, con todas las consecuencias para el sistema de salud que eso implica”.

A ello, añade que su propuesta fue posible sólo gracias al vínculo ya establecido con el doctor Sergio Ferreira –experto mundial en enfermedad de Alzheimer y académico del Instituto de Bioquímica Médica de la Universidad Federal de Río de Janeiro-, gracias a la realización anual de los encuentros Neurosur, “iniciativa que generamos hace cuatro años, orientada a ver potenciar y encontrar aliados entre nuestros países vecinos latinoamericanos, porque nos dimos cuenta de que cada vez que buscábamos un par experto mirábamos a Estados Unidos, Europa o Asia sin tener claridad del potencial regional”.  

De esta forma el doctor Hetz lidera el equipo nacional, integrado además por los postdoctorados  Gabriela Martínez y Felipe Cabral, además de la doctora Claudia Durán, que investigará si las estrategias terapéuticas que durante varios años han estado estudiando en el Laboratorio de Estrés Celular y Biomedicina –orientadas a revertir la falla neuronal que caracteriza a la enfermedad de Alzheimer y que produce desequilibrios en la homeostasis proteica, lo que lleva a una acumulación de proteínas anormales-, tienen real efectividad en animales envejecidos y que han desarrollado síntomas de este mal.  

Para ello, la contribución del doctor Ferreira será fundamental, pues él ha sido de los primeros investigadores en el mundo que empezó a estudiar el rol de los oligómeros de péptidos beta amiloides a nivel cerebral. Los péptidos beta amiloides son uno de los factores principales que gatillan el Alzheimer, acumulándose en placas gigantes que generan daño a las neuronas; pero sus precursores son los oligómeros de péptidos beta amiloides, pequeñas moléculas mucho más tóxicas que se mueven rápidamente dentro de la célula y pueden atacar de forma más eficiente; de hecho, su blanco principal son las sinapsis mismas, lo que genera disfunción cognitiva y el deterioro de los pacientes mucho antes de la muerte de las neuronas. “Sergio Ferreira produjo estos oligómeros de manera sintética in vitro, con lo que pudo demostrar en varios modelos animales, incluyendo monos, el daño que generan si se inyectan en el cerebro. Además, recientemente publicaron un estudio en el que analiza el rol de la inflamación y de la homeostasis proteica –línea similar a lo que nosotros estudiamos en Chile- en esta enfermedad”, agrega el doctor Hetz.

Envejecimiento, factor de riesgo olvidado

De esta forma, explica, “este proyecto quiere hacer algo bien interesante: nuestra línea de estudio investiga cómo, en este tipo de enfermedades, las neuronas manejan la homeostasis proteica, por qué falla, por qué se empiezan a acumular proteínas anormales, pues estamos abocados a generar estrategias terapéuticas para revertir ese daño. Pero, en general, todos estos estudios se hacen en modelos transgénicos de Alzheimer o Parkinson, incorporando un gen mutado a animales que son relativamente jóvenes, por lo que los resultados no son extrapolables en pleno a lo que sería la población humana, porque estas patologías aparecen en las personas que ya son adultos mayores. Ese es el factor de riesgo principal que no se toma en cuenta en el ámbito científico, porque es muy complicado de incorporar en el modelo de trabajo, pues son años envejeciéndolo, lo que toma mucho tiempo y recursos”.

Por ese motivo, agrega, “lo que queremos hacer es abordar esa pregunta con el apoyo de las tecnologías que ha desarrollado el doctor Ferreira, usando estos oligómeros del péptido beta amiloide para inducir disfunción sináptica en un grupo de animales de edad media y en otro de animales envejecidos, de manera de comprobar si el efecto de nuestras estrategias terapéuticas para manipular la homeostasis proteica son igual de efectivas en el modelo joven que en el mayor. Así, por primera vez realizaremos estudios comparativos que determinarán si lo que hemos hecho tiene o no la misma efectividad en ambos grupos, incorporando el factor de riesgo que representa el envejecimiento en estas enfermedades, lo cual se enmarca muy bien con los objetivos del Centro Fondap de Gerociencia y Salud Mental GERO”.

Así entonces, el equipo científico de Brasil –que también cuenta con financiamiento concursable de su país- aportará con la producción de los oligómeros de péptidos beta amiloides sintéticos y, además, analizarán el rol del factor inflamatorio en esta enfermedad. “También ellos tienen mucha experiencia en analizar la actividad neuronal sináptica en animales mediante electrofisiología”, añade el doctor Hetz. Por parte de su grupo, informa que “vamos a analizar la funcionalidad neuronal en varios niveles, desde aspectos moleculares hasta cognitivos, en lo que será un excelente punto de partida, porque si todo va bien podemos proyectar estudios en modelos que se acerquen más al humano”.

Asimismo, el doctor Hetz destaca que este proyecto sienta las bases de una red de trabajo conjunto, que les permitirá, por una parte, adquirir el modelo de oligómeros, que acá no utilizamos, pero sobre todo el intercambio de estudiantes de forma bilateral. “De hecho, la doctora Gabriela Martínez es experta en memoria, aprendizaje y función sináptica, y ya tiene publicaciones importantes en el tema; el doctor Felipe Cabral, que es de Río de Janeiro, está enfocado en homeostasis proteica y envejecimiento, y cuenta con financiamiento de Gero para la realización de su postdoctorado; y, por último, la doctora Claudia Durán lidera un proyecto Fondecyt de Iniciación enfocada en el tema de Alzheimer en nuestro laboratorio. Así se conformó un equipo muy potente que permitirá desarrollar un trabajo interdisciplinario único”, finaliza.