Ir al contenido
English

Más noticias

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”

Exitoso encuentro APS

Las bases de la mejor formación en salud están en la academia

Con la asistencia de docentes y estudiantes de diferentes universidades del país, el 24 de septiembre de 2025 se realizó la jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”, organizada por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association para implementar primera plataforma nacional de datos clínicos en demencia

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

Este reconocimiento se otorga en el marco del programa Global Real-World Data Platforms, que financia con hasta 5 millones de dólares proyectos orientados a integrar datos clínicos en investigación, promoviendo la adopción de buenas prácticas y mejorando la atención de los pacientes. En esta convocatoria, REMEMVER fue seleccionado y recibirá un millón de dólares para su implementación entre 2025 y 2027.

Gracias a este logro, Chile se posiciona como pionero en América Latina en el uso de datos del mundo real para vincular la investigación científica con la práctica clínica, acercando la ciencia a las necesidades reales de las personas que viven con demencia.

¿Qué es REMEMVER y qué busca lograr?

El proyecto desarrollará una plataforma informática innovadora para estandarizar y unificar datos clínicos, neuropsicológicos, de laboratorio y de neuroimagen de siete unidades de memoria del sistema público, ubicadas en cinco regiones del país.

Este registro permitirá fortalecer el diagnóstico y seguimiento de personas con demencia, impulsar nuevas investigaciones y políticas públicas basadas en evidencia, facilitar la conexión de Chile con redes internacionales como ALZ-NET y GAAIN, siguiendo estándares globales de interoperabilidad y ética de datos.

Liderazgo y visión de impacto

La iniciativa REMEMVER es dirigida por la doctora Andrea Slachevsky, académica del Núcleo Interdisciplinario de Fisiología, Biofísica y Fisiopatología del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM, y del Departamento de Neurociencias y Ciencias Neurológicas Oriente de Facultad de Medicina. Además, es investigadora principal en GERO y directora del Centro de Memoria y Neuropsiquiatría, CMYN, una unidad colaborativa entre el Servicio de Neurología del Hospital del Salvador y la Universidad de Chile.

Bajo su liderazgo, el CMYN implementó el primer registro de atención en demencia en Chile durante los últimos cinco años, un modelo que sirvió como prueba de concepto y base para el desarrollo de REMEMVER. Para la dra. Slachevsky, REMEMVER representa “un reconocimiento a años de política pública que ha priorizado la demencia en Chile, y una oportunidad para que la investigación se traduzca en mejoras reales para los pacientes y sus familias”.

Un equipo multidisciplinario con alcance nacional e internacional

En Santiago, el proyecto es liderado por la dra. Slachevsky, junto al profesor Mauricio Cerda, también del ICBM y de GERO, y al profesor Francisco Gutiérrez, del Departamento de Ciencias de la Computación de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la  Universidad de Chile, responsables del desarrollo tecnológico de la plataforma. Con la ocasión de la adjudicación REMEMVER, el prof. Cerda explicó que “esta iniciativa es una enorme oportunidad desde el punto de vista computacional, pues en esencia busca romper el paradigma de separar atención de salud y estudios clínicos, en un contexto donde la información asociada a la atención de salud es cada vez mayor y fluye a un ritmo más acelerado, y debemos repensar cómo la informática apoya a la salud para una mejor atención a nuestra comunidad y los desafíos asociados como garantizar la privacidad, y análisis en general”.

También participan desde Santiago las neurólogas Natalia Pozo Castro, académica del Departamento de Neurología y Neurocirugía Norte, y Patricia Lillo, del Departamento de Neurología y Neurocirugía Sur, junto al psiquiatra Tomás León, fellow del Instituto Global de Salud Cerebral (GBHI) de Estados Unidos y miembro de la Unidad de Memoria del Hospital del Salvador, encargados del programa de capacitación y certificación híbrida.

A ellos se suman Pamela Guevara, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción y parte de GERO, especialista en neuroimágenes; Ignacio López Barrenechea, neurólogo del Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción, encargado de la armonización de protocolos; y Carlos Orellana, psiquiatra de Talcahuano, quien colabora en la formación clínica; estos dos últimos, además, fellows del Instituto Global de Salud Cerebral (GBHI) de Estados Unidos.

Los recintos asistenciales participantes incluyen los hospitales del Salvador y  San Borja Arriarán en Santiago, así como los hospitales Clínico Regional de Concepción, de Temuco, Base de Valdivia y de Castro en Chiloé, con liderazgo clínico de especialistas como Natalia Pozo, neuróloga del San Borja Arriarán; Teresita Ramos, neuróloga del Salvador;  Paulina Vergara, geriatra de la Unidad de Memoria de Concepción; Teresa Castillo, de la Unidad de Memoria de Temuco; Claudia Reyes, de la  Unidad de Memoria del Hospital de Valdivia y Loretta Morante, de la Unidad de Memoria del Hospital de Castro, Chiloé.

Además, asesores nacionales e internacionales fortalecen el proyecto, como son los doctores Graciela Muniz-Terrera, de la Universidad de Ohio, experta en armonización de datos, y Casper de Boer, del  Amsterdam Dementia Centrum, quien aporta su experiencia en cohortes internacionales como ABOARD. En Chile, el doctor Pedro Zitko asegura la alineación del proyecto con el Ministerio de Salud, garantizando su escalabilidad.

Capacitación, equidad y ciencia con impacto social

El proyecto incluye un programa de formación y certificación para cerca de 50 profesionales de salud en todo el país, impactando directamente en la atención de más de 5.000 pacientes y sus familias durante los próximos dos años.

Para la doctora Paulina Vergara, miembro del equipo clínico, “REMEMVER es una oportunidad invaluable para impulsar un trabajo genuinamente colaborativo, integrando a equipos clínicos de diversas regiones del país en un proyecto que articula investigación y práctica asistencial. Nos acerca a un modelo de ciencia construida desde el territorio, con y para las personas. Además, se basa en una visión de ciencia pública orientada a la equidad, visibilizando a poblaciones históricamente excluidas, como comunidades rurales, migrantes y pueblos indígenas, asegurando que los beneficios del conocimiento alcancen a toda la diversidad nacional".

Para la doctora Teresa Castillo, coordinadora de la Unidad de Memoria y jefa del Servicio de Neurología del Hospital de  Temuco, “desarrollar un registro multicéntrico de personas con demencia, que incluya las particularidades territoriales, es un primer paso para identificar determinantes clínicos y sociales ajustados a nuestra realidad, lo que a futuro permitirá desarrollar estrategias de cuidado y políticas públicas para dar una mejor atención a nuestros pacientes y sus familias” 

Proyección estratégica y reconocimiento global

La Alzheimer’s Association destacó el potencial transformador de REMEMVER, resaltando que su enfoque federado y su capacidad de integración internacional lo convierten en un modelo para otras regiones.

Para el doctor Tomás León, miembro del equipo clínico, “es muy significativo que una iniciativa del sistema público haya sido premiada. Demuestra que un trabajo ordenado y meticuloso puede lograr grandes resultados a pesar de las limitaciones, y motiva a los equipos de salud a seguir mejorando sus prácticas”.

Con REMEMVER, Chile se consolida como referente regional en investigación colaborativa sobre demencias, articulando ciencia, tecnología y salud pública para enfrentar los desafíos del envejecimiento poblacional.