Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association para implementar primera plataforma nacional de datos clínicos en demencia

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

Este reconocimiento se otorga en el marco del programa Global Real-World Data Platforms, que financia con hasta 5 millones de dólares proyectos orientados a integrar datos clínicos en investigación, promoviendo la adopción de buenas prácticas y mejorando la atención de los pacientes. En esta convocatoria, REMEMVER fue seleccionado y recibirá un millón de dólares para su implementación entre 2025 y 2027.

Gracias a este logro, Chile se posiciona como pionero en América Latina en el uso de datos del mundo real para vincular la investigación científica con la práctica clínica, acercando la ciencia a las necesidades reales de las personas que viven con demencia.

¿Qué es REMEMVER y qué busca lograr?

El proyecto desarrollará una plataforma informática innovadora para estandarizar y unificar datos clínicos, neuropsicológicos, de laboratorio y de neuroimagen de siete unidades de memoria del sistema público, ubicadas en cinco regiones del país.

Este registro permitirá fortalecer el diagnóstico y seguimiento de personas con demencia, impulsar nuevas investigaciones y políticas públicas basadas en evidencia, facilitar la conexión de Chile con redes internacionales como ALZ-NET y GAAIN, siguiendo estándares globales de interoperabilidad y ética de datos.

Liderazgo y visión de impacto

La iniciativa REMEMVER es dirigida por la doctora Andrea Slachevsky, académica del Núcleo Interdisciplinario de Fisiología, Biofísica y Fisiopatología del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM, y del Departamento de Neurociencias y Ciencias Neurológicas Oriente de Facultad de Medicina. Además, es investigadora principal en GERO y directora del Centro de Memoria y Neuropsiquiatría, CMYN, una unidad colaborativa entre el Servicio de Neurología del Hospital del Salvador y la Universidad de Chile.

Bajo su liderazgo, el CMYN implementó el primer registro de atención en demencia en Chile durante los últimos cinco años, un modelo que sirvió como prueba de concepto y base para el desarrollo de REMEMVER. Para la dra. Slachevsky, REMEMVER representa “un reconocimiento a años de política pública que ha priorizado la demencia en Chile, y una oportunidad para que la investigación se traduzca en mejoras reales para los pacientes y sus familias”.

Un equipo multidisciplinario con alcance nacional e internacional

En Santiago, el proyecto es liderado por la dra. Slachevsky, junto al profesor Mauricio Cerda, también del ICBM y de GERO, y al profesor Francisco Gutiérrez, del Departamento de Ciencias de la Computación de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la  Universidad de Chile, responsables del desarrollo tecnológico de la plataforma. Con la ocasión de la adjudicación REMEMVER, el prof. Cerda explicó que “esta iniciativa es una enorme oportunidad desde el punto de vista computacional, pues en esencia busca romper el paradigma de separar atención de salud y estudios clínicos, en un contexto donde la información asociada a la atención de salud es cada vez mayor y fluye a un ritmo más acelerado, y debemos repensar cómo la informática apoya a la salud para una mejor atención a nuestra comunidad y los desafíos asociados como garantizar la privacidad, y análisis en general”.

También participan desde Santiago las neurólogas Natalia Pozo Castro, académica del Departamento de Neurología y Neurocirugía Norte, y Patricia Lillo, del Departamento de Neurología y Neurocirugía Sur, junto al psiquiatra Tomás León, fellow del Instituto Global de Salud Cerebral (GBHI) de Estados Unidos y miembro de la Unidad de Memoria del Hospital del Salvador, encargados del programa de capacitación y certificación híbrida.

A ellos se suman Pamela Guevara, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción y parte de GERO, especialista en neuroimágenes; Ignacio López Barrenechea, neurólogo del Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción, encargado de la armonización de protocolos; y Carlos Orellana, psiquiatra de Talcahuano, quien colabora en la formación clínica; estos dos últimos, además, fellows del Instituto Global de Salud Cerebral (GBHI) de Estados Unidos.

Los recintos asistenciales participantes incluyen los hospitales del Salvador y  San Borja Arriarán en Santiago, así como los hospitales Clínico Regional de Concepción, de Temuco, Base de Valdivia y de Castro en Chiloé, con liderazgo clínico de especialistas como Natalia Pozo, neuróloga del San Borja Arriarán; Teresita Ramos, neuróloga del Salvador;  Paulina Vergara, geriatra de la Unidad de Memoria de Concepción; Teresa Castillo, de la Unidad de Memoria de Temuco; Claudia Reyes, de la  Unidad de Memoria del Hospital de Valdivia y Loretta Morante, de la Unidad de Memoria del Hospital de Castro, Chiloé.

Además, asesores nacionales e internacionales fortalecen el proyecto, como son los doctores Graciela Muniz-Terrera, de la Universidad de Ohio, experta en armonización de datos, y Casper de Boer, del  Amsterdam Dementia Centrum, quien aporta su experiencia en cohortes internacionales como ABOARD. En Chile, el doctor Pedro Zitko asegura la alineación del proyecto con el Ministerio de Salud, garantizando su escalabilidad.

Capacitación, equidad y ciencia con impacto social

El proyecto incluye un programa de formación y certificación para cerca de 50 profesionales de salud en todo el país, impactando directamente en la atención de más de 5.000 pacientes y sus familias durante los próximos dos años.

Para la doctora Paulina Vergara, miembro del equipo clínico, “REMEMVER es una oportunidad invaluable para impulsar un trabajo genuinamente colaborativo, integrando a equipos clínicos de diversas regiones del país en un proyecto que articula investigación y práctica asistencial. Nos acerca a un modelo de ciencia construida desde el territorio, con y para las personas. Además, se basa en una visión de ciencia pública orientada a la equidad, visibilizando a poblaciones históricamente excluidas, como comunidades rurales, migrantes y pueblos indígenas, asegurando que los beneficios del conocimiento alcancen a toda la diversidad nacional".

Para la doctora Teresa Castillo, coordinadora de la Unidad de Memoria y jefa del Servicio de Neurología del Hospital de  Temuco, “desarrollar un registro multicéntrico de personas con demencia, que incluya las particularidades territoriales, es un primer paso para identificar determinantes clínicos y sociales ajustados a nuestra realidad, lo que a futuro permitirá desarrollar estrategias de cuidado y políticas públicas para dar una mejor atención a nuestros pacientes y sus familias” 

Proyección estratégica y reconocimiento global

La Alzheimer’s Association destacó el potencial transformador de REMEMVER, resaltando que su enfoque federado y su capacidad de integración internacional lo convierten en un modelo para otras regiones.

Para el doctor Tomás León, miembro del equipo clínico, “es muy significativo que una iniciativa del sistema público haya sido premiada. Demuestra que un trabajo ordenado y meticuloso puede lograr grandes resultados a pesar de las limitaciones, y motiva a los equipos de salud a seguir mejorando sus prácticas”.

Con REMEMVER, Chile se consolida como referente regional en investigación colaborativa sobre demencias, articulando ciencia, tecnología y salud pública para enfrentar los desafíos del envejecimiento poblacional.