Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Evento inédito entre las instituciones

U. de Chile, Clínica Las Condes y Tokio Medical and Dental University firman histórico acuerdo de programa de grado conjunto

U. de Chile, CLC y TMDU acuerdan programa de grado conjunto

Según recuerda el doctor Miguel O’Ryan, director de Asuntos Internacionales de la Facultad de Medicina, esta iniciativa partió en el año 2007, como fruto del trabajo realizado por el profesor asociado de nuestro plantel y director del Departamento de Coloproctología de Clínica Las Condes, doctor Francisco López, quien estableció vínculos con el equipo de cirugía digestiva oncológica de la TMDU. Esta labor se coronó, en el 2009, con la implementación en nuestro país de un programa para la detección precoz del cáncer colorrectal, PRENEC, mediante un convenio entre el Ministerio de Salud, CLC y la universidad nipona.   

Debido al éxito de esta propuesta –que hasta la fecha ha evaluado a más de 15.000 personas y diagnosticado a 140 pacientes, a los cuales han tratado por vía endoscópica, sin necesidad de cirugía ni quimioterapia-, un equipo de investigadores y médicos de la TMDU, liderados por su ex presidente, doctor Takashi Ohyama, en conjunto con académicos y autoridades de nuestra Facultad de Medicina, iniciaron a mediados de 2014 la propuesta de un inédito programa de doble titulación en el área médica –especialidad derivada y grado de doctor- entre Chile y Japón.

Como resultado de 18 meses de avances, el 26 de noviembre de 2015, una delegación de la Casa de Bello –encabezada por su rector, prof. dr. Ennio Vivaldi, e integrada por los doctores Manuel Kukuljan, decano de la Facultad de Medicina; Miguel O’Ryan, director de Asuntos Internacionales del plantel; Gonzalo Grebe, gerente general de CLC; Marcos Goycoolea, representante del directorio del establecimiento; Francisco López, director del Departamento de Coloproctología de la entidad y Juan Pablo Torres, director de investigación así como también profesor asociado de nuestra institución- viajó a la capital asiática invitada por la universidad nipona, donde se llevó a cabo la ceremonia de acuerdo del programa de grado conjunto entre la Universidad de Chile, TMDU y Clínica Las Condes, que permitirá formar especialistas clínicos en gastroenterología, cirugía digestiva o cirugía coloproctológica, que además serán doctores en Ciencias Médicas, ambos títulos reconocidos por las dos entidades de educación superior. Por parte de la institución nipona, firmaron el convenio su rector, doctor Yasuyuki Yoshizawa, y el decano de la Facultad de Medicina, doctor Yoshinobu Eishi.

Para el decano de la Facultad de Medicina la consolidación de la relación con Tokio Medical and Dental University tiene también otro componente especial en tanto “TMDU es una institución pública que eligió nuestro país y nuestra Universidad como referente para Latinoamérica, elección que reconoce la calidad de nuestro trabajo y que además nos plantea desafíos que como organización debemos abordar”. Al mismo tiempo, el doctor Kukuljan consignó la larga data de esta relación que se ha materializado en ámbitos de pregrado “a través de rotaciones de estudiantes japoneses que han cumplido actividades curriculares en el ICBM y en la Clínica Las Condes”.

El doctor O’Ryan señaló que “este es un evento histórico para ambos países e instituciones, porque es el primer programa de doctorado conjunto que Japón establece con cualquier universidad del mundo; esto, debido a que recientemente su gobierno implementó una política destinada a la internacionalización de sus planteles. De hecho, en la firma estuvo el director general de la división de Educación Superior del Ministerio de Educación Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología japonés, Yutaka Tokiwa, quien dijo que este programa es la punta de lanza para los que están por venir entre su país y otras universidades internacionales”, explicó el académico añadiendo que para la Universidad de Chile también representa un hito, pues será el primer programa cuya titulación contará con la firma conjunta de los rectores de las corporaciones educativas participantes.

Ciencia y medicina a ambos lados del Pacífico                                                                   

¿De qué se trata este programa? “Es una evolución de nuestro programa de doctorado en Ciencias Médicas y especialidad, que permite a los participantes alcanzar el grado académico mientras se forma en una especialidad primaria. En este caso, a partir del trabajo con la TMDU y de los avances obtenidos en el proceso de reacreditación del programa, se actualizó el reglamento para permitir la titulación en especialidad derivada. Como el área en la que TMDU se destaca en todo el continente asiático es en la cirugía digestiva oncológica, pues son centro de referencia para el cáncer de colon, por ejemplo, es que establecimos que las especialidades derivadas serán gastroenterología, cirugía digestiva o cirugía coloproctológica, para las cuales abriremos cupos gradualmente. De esta forma, empezaremos en el 2017 con el primer estudiante que seleccionemos para la subespecialidad de coloproctología, pues es en la que tenemos fortalezas tanto en investigación básica –con desarrollo de proyectos Fondecyt- como en el área clínica. La idea es que al momento de desarrollar su tesis, el médico en formación tendrá tutores en las áreas básica y clínica, de la Facultad de Medicina y de CLC, así como otro de la TMDU, que lo apoyará cuando realice la parte de su trabajo que tendrá lugar en Japón, para lo cual contará con una estadía de entre seis meses y un año en Tokio”, informa el director de Asuntos Internacionales.

Este programa, añade, tendrá una duración de cinco años aproximadamente, durante los cuales realizará en paralelo tareas del doctorado y de la subespecialidad, compartiendo actividades clínicas en la red asistencial vinculada a Campus Oriente y a CLC, con el desarrollo de unidades de investigación y luego la tesis básico clínica, que deberá postular a fondos concursables de Conicyt. “Eso requiere de mucha comprensión del programa por parte de los docentes clínicos para que tenga éxito, porque el médico en formación no va a poder hacer exactamente las mismas actividades que sus compañeros”.

La iniciativa, “orientada a formar a futuros académicos de nuestra institución, así como a impulsar la ciencia tanto chilena como japonesa, mediante investigaciones y publicaciones conjuntas”, señala el doctor O’Ryan, contará con el apoyo y compromiso de la Facultad de Medicina, por lo que quien siga este exigente programa quedará exento de arancel; Clínica Las Condes dará facilidades para la realización de actividades asistenciales remuneradas así como de investigación básico clínica, y TMDU colaborará durante la estadía del médico en formación en Tokio.

Según explica la autoridad, los resultados del programa que está en la base de esta iniciativa –como  es el de doctorado con especialidad primaria-, ya son auspiciosos, pues ha permitido la formación y posterior contratación como académicos con jornada completa de destacados médicos investigadores, con condiciones de flexibilidad para que puedan desarrollarse en los dos ámbitos.

En una segunda fase, a realizarse en el mediano plazo, el equipo directivo de nuestro plantel espera implementar la posibilidad de que médicos japoneses de un programa de formación similar  puedan venir a nuestro país a realizar la investigación pertinente para su tesis.