Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Programa consolidado a nivel internacional

Doctorado en Salud Pública impulsa internacionalización

Durante el periodo 2020-2025, el Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile ha fortalecido su internacionalización mediante iniciativas colaborativas financiadas por el proyecto UCH-1566 y la consolidación de pasantías nacionales e internacionales —que ya suman 35—.

Departamentos de Psiquiatría de la Facultad de Medicina suscriben propuesta para concretar ley de Salud Mental

Se apunta a igualdad de acceso, cobertura y tratamiento en los sectores público y privado

Dptos de Psiquiatría suscriben propuesta para concretar ley de salud

El documento emanado por la red “Salud Mental es Salud” y dirigido a los candidatos presidenciales, cuenta con el respaldo de organizaciones académicas, científicas, de pacientes y de la sociedad civil, y tiene como objetivo avanzar hacia una implementación efectiva de la Ley 21.331.

Proyecto de Ley sobre Universidades Estatales

Democracia Universitaria

Democracia Universitaria

La inmensa mayoría de los académicos, estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile y de otras Universidades públicas valoramos la existencia de un proyecto de ley para las Universidades del Estado, pero rechazamos tajantemente el que ha presentado el gobierno.

Las universidades son instituciones meritocráticas, algunos estudiantes se sacan la nota máxima y otros la mínima, los académicos somos jerarquizados en profesores asistentes, asociados o titulares de acuerdo a nuestros méritos y logros. Sin embargo, junto con este ordenamiento meritocrático las universidades públicas - y la nuestra en primer lugar- tienen una tradición de combinar la meritocracia con la participación, con el debate y el diálogo creativo, construyendo una democracia universitaria, una democracia que es jerarquizada y consensuada y por lo tanto distinta a la democracia política en que una persona es igual a un voto. Es lo que llamamos democracia universitaria, y que consensuamos en la Universidad de Chile con los estatutos de 1997, logrando superar después de años de lucha la herencia normativa de una institución autoritaria y rígida que nos dejó la dictadura.

El proyecto presentado por el MINEDUC borra de una plumada la democracia universitaria que hemos construido (y que se ha convertido en una aspiración para otras comunidades universitarias) y nos inscribe en una forma de gobernanza propia de las Universidades privadas y de las empresas, que en nuestro caso es peor porque nos deja rehenes de los gobiernos de turno y además precariza la situación de los funcionarios. Sin democracia universitaria no hay verdadera autonomía ni verdadero pluralismo.

Las universidades públicas –y tal vez todas- deben ser algo más que una agencia de empleo, también deben contribuir a la formación cívica y democrática. Pensamos que la democracia universitaria no solo es un bien para la Universidad en el plano académico – a ello se debe que en la Universidad de Chile florezcan estudios y subdicisiplinas emergentes como los estudios de género, la bioética, las ciencias del medio ambiente, los estudios cognitivos o temas como las migraciones, los derechos humanos, el interculturalismo, los pueblos originarios y los derechos reproductivos- sino también para fortalecer y airear a la democracia en general, la que suele estar bastante oxidada.

Es por eso que consideramos que el actual proyecto de universidades estatales es un golpe de Estado blando a la autonomía y a la democracia universitaria, a la que estimamos un bien necesario y perfectible no solo para la Universidades Estatales sino también para el país.

Bernardo Subercaseaux, Director Académico y profesor titular, Facultad de Filosofía y Humanidades, U. de Chile