Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Programa consolidado a nivel internacional

Doctorado en Salud Pública impulsa internacionalización

Durante el periodo 2020-2025, el Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile ha fortalecido su internacionalización mediante iniciativas colaborativas financiadas por el proyecto UCH-1566 y la consolidación de pasantías nacionales e internacionales —que ya suman 35—.

Departamentos de Psiquiatría de la Facultad de Medicina suscriben propuesta para concretar ley de Salud Mental

Se apunta a igualdad de acceso, cobertura y tratamiento en los sectores público y privado

Dptos de Psiquiatría suscriben propuesta para concretar ley de salud

El documento emanado por la red “Salud Mental es Salud” y dirigido a los candidatos presidenciales, cuenta con el respaldo de organizaciones académicas, científicas, de pacientes y de la sociedad civil, y tiene como objetivo avanzar hacia una implementación efectiva de la Ley 21.331.

"Queremos generar soluciones para el país", dijo el doctor Manuel Kukuljan

Facultad de Medicina y Colegio Médico establecen alianza de formación continua

Fac. de Medicina y Col. Médico sellan alianza de formación continua

Así lo dieron a conocer la presidenta del Colegio Médico de Chile, doctora Izkia Siches, y el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, durante una conferencia de prensa realizada el 2 de agosto de 2017 en dependencias de la asociación gremial.

En la oportunidad, la doctora Siches explicó que “estamos trabajando desde nuestra gestión en el Regional Santiago, en avanzar hacia una alianza que permita dar cursos de formación para capacitar y formar de manera óptima a los colegas que se desarrollan en el sector público, para robustecer nuestro desempeño en estas áreas, haciéndolo con el respaldo de una universidad de prestigio como ésta”. Esta iniciativa comprende tres áreas, siendo la primera de ellas el curso “Actualización Médico Clínica para la Medicina General (Estándares de conocimientos medidos por Eunacom)”, el cual se impartirá en línea y respecto del cual hemos hecho, en conjunto con la Facultad de Medicina, un enorme esfuerzo por reducir sus costos y así permitir un mayor acceso”. Las otras dos áreas serán acceso directo al sitio web “Síntesis de conocimientos en Medicina” y, por último, “canales de difusión para la educación médica continua, tales como videos, cápsulas, que vamos a difundir como Colegio Médico, así como una biblioteca digital dinámica con muchos contenidos de interés para estudiantes de medicina, médicos generales y profesionales de la salud”.

Enfatizó que el foco de esta iniciativa no está solo en los contenidos del Examen Único Nacional de Conocimientos en Medicina, Eunacom, “sino que también en la formación continua; por ejemplo, esperamos desarrollar posteriormente temas en el área de gestión, para apoyarnos en la solución de los problemas que debemos enfrentar como sector público”.

Acerca de esta alianza,  el doctor Kukuljan señaló que “queremos generar soluciones para el país, mediante una mayor y mejor formación. Creemos que este paso va en la dirección correcta: compartir nuestras capacidades para aportar en el ámbito de los conocimientos. No pretendemos solucionar todos los problemas de formación a través de iniciativas como ésta, pero son un paso importante, tanto en lo profesional en sí, como en lo organizacional, porque demostramos que dos entidades que tienen una larga trayectoria al servicio de la salud en Chile, desde lo académico y lo gremial, se pueden asociar de manera robusta para propender a estas soluciones”.  

Más allá del Eunacom

Mediante su Fondo de Solidaridad Gremial, el Colegio Médico financiará la realización de este curso a los facultativos formados en el extranjero y que se encuentren colegiados –y, por lo tanto, provengan de instituciones formadoras de países como Ecuador, Colombia, Uruguay, Brasil o Argentina, naciones con las cuales existen convenios bilaterales de reconocimiento de título, restituyéndoles su valor una vez que aprueben el Eunacom- con el fin de respaldar su preparación profesional frente a este examen, el cual es requisito para el ejercicio profesional en el sector público. “Entendemos que hay temáticas como guías clínicas, epidemiología, que ellos no conocen, por lo que se hace necesaria una actualización en la materia. Nuestra idea es favorecer que ellos aprueben este test, además de contribuir con la pertinencia y con la evaluación continua del mismo. Para atender en el sector público se requiere de muchos conocimientos, más allá de la prueba en sí, y en ese pilar queremos que la Universidad de Chile, con su respaldo académico, establezca las líneas de las actualizaciones necesarias”, añadió la doctora Siches. 

El curso “Actualización Médico Clínica para la Medicina General (Estándares de conocimientos medidos por Eunacom)”, tendrá un costo significativamente menor que los que se ofrecen en el mercado –alrededor de un 75% menos-, “lo que representa sólo los costos operativos de su implementación, nadie obtendrá utilidades”, apuntó el doctor Kukuljan, tiene una duración de 12 semanas y comenzará a fines de agosto. “No está enfocado a “preparar” la prueba, sino que es parte de la educación que nosotros le entregamos a nuestros estudiantes, consolidada en una síntesis de conocimiento médico que se hace hacia el final de la carrera, entendiendo que en el transcurso de siete años hay temas que pueden quedar olvidados, y que ahora ponemos a disposición de una comunidad más amplia”, finalizó.