Ir al contenido
English

Más noticias

Llaman a todos los nacidos entre 1971 y 1981 a vacunarse contra el Sarampión

Campaña de refuerzo 2025

Llaman a nacidos entre 1971 y 1981 a vacunarse contra el Sarampión

Chile es un país que tiene eliminada esta enfermedad desde 1993; para mantener esa condición frente a los brotes emergentes en Estados Unidos, Canadá, México y Argentina, el objetivo es que todos quienes tienen entre 44 y 54 años refuercen su inmunidad frente a esta patología que, en algunos casos, puede llegar a ser mortal.

Nueva norma técnica representa posibles riesgos para la atención en salud sexual y reproductiva

Podría aumentar las brechas de acceso y profundizar desigualdades

Nueva norma técnica representa posibles riesgos para la atención

Según explica la directora del Dpto. de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, prof. Jovita Ortiz, “los cambios que propone tienen aspectos positivos en cuanto a ordenamiento territorial, uso de tecnologías y criterios de resolución. Sin embargo, también presentan riesgos importantes si no se implementan con mirada de género y enfoque de derechos”

Colaboración internacional en salud pública

Estudiante alemana de nutrición se integra a GTOP

Judith Sievert, estudiante de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Münster, se incorpora al Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones (GTOP), en el marco de una pasantía académica que busca fortalecer la cooperación internacional y el enfoque transdisciplinario en seguridad alimentaria y salud global.

Muestra intencionada de programas formativos

Comienza elaboración de informe para muestra intencionada

Como parte del proceso de autoevaluación para la acreditación institucional en el que está inserta la Universidad, los equipos de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y de la Prorrectoría se reunieron con decanas/os y directivas/os de las facultades que imparten los planes formativos seleccionados por la Comisión Nacional de Acreditación. La finalidad fue presentar la metodología de trabajo para la elaboración del informe de muestra intencionada a presentar ante la CNA durante julio.

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos pediátricos

Proyecto Fondecyt 2025

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos

Actualmente, la sobrevida de los menores de edad enfermos de cáncer en Chile es del 80%; la clave de ese éxito se basa en la existencia del Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas, PINDA, que tiene centros de atención a lo largo de todo el país, asegurando el acceso a diagnóstico y tratamiento. Con el fin de aportar a ese logro, la doctora María Elena Santolaya, del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente, lidera un estudio orientado a proteger la eficacia de los antibióticos para este grupo de pacientes.

"Queremos generar soluciones para el país", dijo el doctor Manuel Kukuljan

Facultad de Medicina y Colegio Médico establecen alianza de formación continua

Fac. de Medicina y Col. Médico sellan alianza de formación continua

Así lo dieron a conocer la presidenta del Colegio Médico de Chile, doctora Izkia Siches, y el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, durante una conferencia de prensa realizada el 2 de agosto de 2017 en dependencias de la asociación gremial.

En la oportunidad, la doctora Siches explicó que “estamos trabajando desde nuestra gestión en el Regional Santiago, en avanzar hacia una alianza que permita dar cursos de formación para capacitar y formar de manera óptima a los colegas que se desarrollan en el sector público, para robustecer nuestro desempeño en estas áreas, haciéndolo con el respaldo de una universidad de prestigio como ésta”. Esta iniciativa comprende tres áreas, siendo la primera de ellas el curso “Actualización Médico Clínica para la Medicina General (Estándares de conocimientos medidos por Eunacom)”, el cual se impartirá en línea y respecto del cual hemos hecho, en conjunto con la Facultad de Medicina, un enorme esfuerzo por reducir sus costos y así permitir un mayor acceso”. Las otras dos áreas serán acceso directo al sitio web “Síntesis de conocimientos en Medicina” y, por último, “canales de difusión para la educación médica continua, tales como videos, cápsulas, que vamos a difundir como Colegio Médico, así como una biblioteca digital dinámica con muchos contenidos de interés para estudiantes de medicina, médicos generales y profesionales de la salud”.

Enfatizó que el foco de esta iniciativa no está solo en los contenidos del Examen Único Nacional de Conocimientos en Medicina, Eunacom, “sino que también en la formación continua; por ejemplo, esperamos desarrollar posteriormente temas en el área de gestión, para apoyarnos en la solución de los problemas que debemos enfrentar como sector público”.

Acerca de esta alianza,  el doctor Kukuljan señaló que “queremos generar soluciones para el país, mediante una mayor y mejor formación. Creemos que este paso va en la dirección correcta: compartir nuestras capacidades para aportar en el ámbito de los conocimientos. No pretendemos solucionar todos los problemas de formación a través de iniciativas como ésta, pero son un paso importante, tanto en lo profesional en sí, como en lo organizacional, porque demostramos que dos entidades que tienen una larga trayectoria al servicio de la salud en Chile, desde lo académico y lo gremial, se pueden asociar de manera robusta para propender a estas soluciones”.  

Más allá del Eunacom

Mediante su Fondo de Solidaridad Gremial, el Colegio Médico financiará la realización de este curso a los facultativos formados en el extranjero y que se encuentren colegiados –y, por lo tanto, provengan de instituciones formadoras de países como Ecuador, Colombia, Uruguay, Brasil o Argentina, naciones con las cuales existen convenios bilaterales de reconocimiento de título, restituyéndoles su valor una vez que aprueben el Eunacom- con el fin de respaldar su preparación profesional frente a este examen, el cual es requisito para el ejercicio profesional en el sector público. “Entendemos que hay temáticas como guías clínicas, epidemiología, que ellos no conocen, por lo que se hace necesaria una actualización en la materia. Nuestra idea es favorecer que ellos aprueben este test, además de contribuir con la pertinencia y con la evaluación continua del mismo. Para atender en el sector público se requiere de muchos conocimientos, más allá de la prueba en sí, y en ese pilar queremos que la Universidad de Chile, con su respaldo académico, establezca las líneas de las actualizaciones necesarias”, añadió la doctora Siches. 

El curso “Actualización Médico Clínica para la Medicina General (Estándares de conocimientos medidos por Eunacom)”, tendrá un costo significativamente menor que los que se ofrecen en el mercado –alrededor de un 75% menos-, “lo que representa sólo los costos operativos de su implementación, nadie obtendrá utilidades”, apuntó el doctor Kukuljan, tiene una duración de 12 semanas y comenzará a fines de agosto. “No está enfocado a “preparar” la prueba, sino que es parte de la educación que nosotros le entregamos a nuestros estudiantes, consolidada en una síntesis de conocimiento médico que se hace hacia el final de la carrera, entendiendo que en el transcurso de siete años hay temas que pueden quedar olvidados, y que ahora ponemos a disposición de una comunidad más amplia”, finalizó.