Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Mediante trabajo consensuado y participativo

Enfermería avanza en su desarrollo estratégico

Enfermería avanza en su desarrollo estratégico

Así lo explicaron la directora del Departamento de Enfermería, profesora Silvana Castillo, junto a la directora de la escuela respectiva, profesora Claudia Collado, señalando que “esta ha sido una fase en la que, a comienzos de año, nuevamente repensamos nuestra misión y nuestra visión, puesto que pese a que contábamos con un plan de desarrollo estratégico, éste había sido creado antes de que nos conformáramos como departamento disciplinar. De esta forma, y luego de conformar un  equipo de trabajo liderado por académicas con formación en el área de gestión, revisamos nuestros sueños y objetivos para la enfermería y para nosotros como grupo humano, material y conclusiones que luego nuestra comisión sistematizó en una nueva propuesta de misión, visión y valores, que luego revisamos y validamos como departamento y como escuela”.

En jornadas posteriores, añade la profesora Castillo, y también de forma abierta y participativa, como comunidad analizaron fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que podrían dificultar el desarrollo de su planificación, para luego establecer los objetivos estratégicos. “Y en la jornada del 26 de julio pasado mostramos cómo desde las distintas dimensiones de nuestra disciplina se pueden visualizar esos objetivos estratégicos y cómo ellos dan respuesta a la misión y visión que construimos. Además de cómo esos avances están en concordancia con los del PDI institucional, resultando en una mirada construida en común desde la enfermería, desde la facultad y en el marco de la Universidad de Chile como institución pública”.

Ahora, agrega la profesora Collado, la comisión está avanzando en la construcción de los indicadores que se establecerán para evaluar la consecución de los objetivos estratégicos propuestos, trabajo que realizan en base a las propuestas surgidas de la propia comunidad en cada uno de los ámbitos de desarrollo. Al respecto, destaca que todo este trabajo ha sido no sólo participativo sino que integrador, dado que siempre se ha considerado como un todo a la comunidad de esta unidad académica, más allá de las perspectivas de departamento o escuela. “Una de las áreas de la academia es la formación de pregrado, que tenemos fuertemente desarrollada; muchas de nuestras horas docentes se dedican a ella, por lo que es imposible separarlas o distinguirlas de otras labores. Es como hablar de disciplina o profesión, ninguno de los dos conceptos puede existir de manera separada, tiene que ver con una mirada en común; por ello tenemos muchas convergencias entre las dos direcciones y hemos encontrado la forma de potenciarlas aún más en ámbitos como la extensión o la vinculación con el medio, por ejemplo”.

Para culminar su plan de desarrollo, las docentes señalan que se encuentran en la fase de construcción de la propuesta final de objetivos estratégicos y sus correspondientes indicadores, los cuales validarán en una jornada participativa durante octubre.

Capitalizar experiencia

Por su parte, la profesora Olga Toro, directora de Planificación Estratégica de la Facultad de Medicina destaca que  “este reto que asumió Enfermería les significó establecer una comisión específica y desarrollar una metodología rigurosa de trabajo, lo cual hemos apoyado en cada una de sus fases y con lo que han ido avanzando sistemáticamente en los distintos pasos de la formulación de su plan de desarrollo. La jornada del 26 de julio pasado viene a relevar y expresar toda la labor de estos meses y que desde la Dirección de Planificación felicitamos, pues hemos estado en permanente coordinación con la formulación de su plan de desarrollo y estamos a la expectativa, esperando que hayan acogido los desafíos que su disciplina y profesión tienen para esta facultad, pero también para la universidad y de manera muy importante para el país, donde como comunidad institucional concordamos en la importancia de la colaboración y en la inspiración que queremos tener hacia las políticas públicas en las materias que les compete”.

A ello, añade que alrededor del 20% de todas las unidades académicas de la Facultad de Medicina se encuentran con un plan de desarrollo vigente o en curso, “y esperamos que para el año 2018 hayamos logrado que todas hayan tenido un proceso de planificación participativa que de cuenta de dónde están sus proyectos estratégicos. Para eso consideramos que los procesos de acreditación o innovación curricular son insumos ricos para este trabajo, puesto que los PDI locales tienen dos sentidos fundamentales: contribuir en un escenario de permanente limitación de recursos, para priorizarlos de manera racional, consensuada y participativa y, por otro lado, capitalizar todas las iniciativas y las ricas experiencias que tenemos en los departamentos y que muchas veces no logramos dimensionar en la importancia y contribución que hacen; documentar hacia dónde va el proyecto estratégico de la unidad permite sacar el mejor provecho de toda esa experiencia previa”.