Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Programa consolidado a nivel internacional

Doctorado en Salud Pública impulsa internacionalización

Durante el periodo 2020-2025, el Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile ha fortalecido su internacionalización mediante iniciativas colaborativas financiadas por el proyecto UCH-1566 y la consolidación de pasantías nacionales e internacionales —que ya suman 35—.

Departamentos de Psiquiatría de la Facultad de Medicina suscriben propuesta para concretar ley de Salud Mental

Se apunta a igualdad de acceso, cobertura y tratamiento en los sectores público y privado

Dptos de Psiquiatría suscriben propuesta para concretar ley de salud

El documento emanado por la red “Salud Mental es Salud” y dirigido a los candidatos presidenciales, cuenta con el respaldo de organizaciones académicas, científicas, de pacientes y de la sociedad civil, y tiene como objetivo avanzar hacia una implementación efectiva de la Ley 21.331.

Ni la piña ni la cerveza ayudan

Prevenga los cálculos renales tomando limonada

Prevenga los cálculos renales tomando limonada

Si es que no usted no ha sido afectado por esta situación, muy probablemente ha escuchado historias terroríficas de familiares o compañeros de oficina, narrando episodios tan dolorosos que los comparan con el parto o con un infarto. “La litiasis urinaria –cálculos o piedras en el riñón- es una de las patologías urológicas más prevalentes y una de las consultas más frecuentes al urólogo. Y existen pocas en el mundo occidental que han aumentado tanto su incidencia en los últimos 20 o 30 años”, explica el doctor Águila. Se asocia a factores como la obesidad, el síndrome metabólico y otros ambientales y, añade, el riesgo de presentar un evento de este tipo puede llegar al 12% a lo largo de la vida. “Afecta en todas las edades, pero el grupo etario más afectado corresponde a adultos entre la cuarta y la sexta década. Por desgracia, crecientemente se ven más casos de niños, pues un factor claro es su alimentación, cada vez más similar a la de los adultos. Y en cuanto a distribución por sexo, alcanza a 1,7 hombres por cada mujer”.  

Entre las causas, están los factores genéticos y los ambientales, detalla. Y, entre estos últimos, destaca, están el alto consumo de sal –a mayor consumo de sal, más calcio es el que se elimina, lo que hace que el paciente tenga la orina más saturada de ese mineral, por tanto, más riesgo de formar una piedra-, el exceso de carne en la dieta, la obesidad, la diabetes y el síndrome metabólico.

Pero, lejos, “la baja ingesta de líquidos es uno de los factores más determinantes para la formación y crecimiento de cálculos. En general todos consumimos poco líquido durante el día;  lo que se considera normal es que pudiéramos orinar entre dos y dos litros y medio diarios. Hay que tomar los suficientes líquidos como para poder alcanzar esa meta. Bebestibles saludables, como el agua pura”, señala el académico.

Métodos quirúrgicos mínimamente invasivos

En todo caso, explica, no todos los casos son sintomáticos. Con el aumento en el acceso al diagnóstico por imágenes, a cada vez más personas que se hacen de estos exámenes radiológicos se les descubren piedras en el riñón, “y según el caso se decide qué hacer, si es que se controla cada cierto tiempo o, frente al riesgo de sufrir cólico renal en el corto plazo, se ofrece la posibilidad de una cirugía”.   

El problema, añade el doctor Águila, es que en nuestro país esta enfermedad no es priorizada por ningún programa de salud, “lo que genera una desigualdad en cuanto al acceso a la información, atención, diagnóstico y tratamiento. Por ello, en el Hospital San José decidimos, hace dos años, crear la Subunidad de Litiasis Urinaria, con el objetivo de priorizar el manejo de esta patología; por la misma razón es que ahora gestamos esta semana del cálculo renal para acercar este tema hacia la comunidad y también entre los futuros médicos”.

Esta actividad cuenta con el apoyo y patrocinio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, el Hospital Clínico institucional, el Colegio Médico y la filial de Endourología de la Sociedad Chilena de Urología. Se lanzó el 18 de agosto de 2017 y, en este marco, se han realizado capacitaciones internas con distintos servicios clínicos del Hospital San José y externas con los centros de atención primaria del Servicio de Salud Metropolitano Norte. Entre el 2 y 6 de octubre de 2017, se realizarán las actividades quirúrgicas con la participación de destacados endourólogos nacionales, que utilizarán métodos mínimamente invasivos, “como son la cirugía renal percutánea, en la que se opera a través de un orificio de menos de un centímetro de diámetro, visualizando el riñón mediante una cámara y fragmentando la piedra para sacarla, pudiendo resolver grandes masas litiásicas. O la  cirugía endoscópica, mediante la cual con instrumentos flexibles y rígidos entramos a través de la uretra femenina o masculina y llegamos al conducto del uréter y al riñón, para romper la piedra en pequeños fragmentos con un láser sin hacer ninguna incisión. Y, lo mejor, con mucha menor hospitalización o de forma ambulatoria”, detalla el especialista.

Derribando mitos

¿Sirve o no sirve comer piña? La piña se ha asociado a la litiasis urinaria en relación a que es alta en un compuesto que se llama citrato, que es un potente inhibidor de la cristalización de sales de calcio. Es un elemento que el riñón produce en condiciones normales y es el único inhibidor natural que el cuerpo tiene contra las piedras o cálculos. "Una de las alteraciones metabólicas más frecuentes en los pacientes formadores de piedras es la disminución de este compuesto en la orina, o sea sus riñones producen poco citrato por distintas razones. Pero más que la piña, la fruta que contiene más citratos es el limón, por eso que se recomienda tomar limonada, para adquirir citratos de forma natural y estimular el consumo de líquidos. Tomar 140 centímetros cúbicos (tres cuartos de taza) de jugo de limón –diluido en agua- dos a tres veces por semana disminuye el riesgo de piedras en el riñón y es más barato que la piña. En todo caso, esto tiene un rol de prevención de la recurrencia, es decir que la persona evite que le salgan nuevas piedras o que crezcan las que tiene, pero mucha gente cree que tienen un rol en la expulsión, y no es así", dice el especialista.

No tomar leche, yogur o queso, por su alto nivel de calcio: Una cosa muy frecuente es que la gente que tiene cálculos elimina el consumo de lácteos, por su alto aporte de calcio. “Un mito importante a derribar es la supresión completa de productos lácteos en el contexto de la formación de litiasis. Esta medida estricta solo se justifica en un grupo pequeño, una vez realizado un estudio metabólico que confirme la condición. Cuando el consumo de lácteos está en el rango normal de lo recomendado, en la gran mayoría de los formadores no se asocia a una progresión de su enfermedad. Por el contrario, cuando no se consume nada de calcio pasa que el oxalato –ácido oxálico, producido naturalmente por el cuerpo-  se absorbe en mayor cantidad, por lo que se pueden generar más cálculos. Además, siempre hay que prevenir la desmineralización ósea, por lo que no hay que dejar de consumir leche y consultar a un especialista que puede ser urólogos, nefrólogo o nutriólogo”.

Evitar el agua mineral: “La gente teme de la dureza de las aguas y el riesgo de litiasis, pero la deshidratación tiene un peso mucho mayor en este problema. Si la persona quiere tomarla, no hay problema, es preferible para que se hidrate”. 

Tomar cerveza para acelerar la expulsión: “Tenemos muchos pacientes que creen que el consumo de cerveza prolongado por muchas semanas puede aumentar la expulsión de una piedra, y eso no es real. Todas las bebidas alcohólicas producen una alteración a nivel renal que hace que se pierda agua, por lo que se orina más, pero no es de forma saludable, sino que esa persona se está deshidratando, lo que empeora el problema”.

Saltar, también para acelerar la expulsión: El doctor Águila es enfático: “No hay actividad física que haya demostrado aumentar la expulsión de piedras. No sirve saltar y, muchas veces, genera más dolor”.