Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Ni la piña ni la cerveza ayudan

Prevenga los cálculos renales tomando limonada

Prevenga los cálculos renales tomando limonada

Si es que no usted no ha sido afectado por esta situación, muy probablemente ha escuchado historias terroríficas de familiares o compañeros de oficina, narrando episodios tan dolorosos que los comparan con el parto o con un infarto. “La litiasis urinaria –cálculos o piedras en el riñón- es una de las patologías urológicas más prevalentes y una de las consultas más frecuentes al urólogo. Y existen pocas en el mundo occidental que han aumentado tanto su incidencia en los últimos 20 o 30 años”, explica el doctor Águila. Se asocia a factores como la obesidad, el síndrome metabólico y otros ambientales y, añade, el riesgo de presentar un evento de este tipo puede llegar al 12% a lo largo de la vida. “Afecta en todas las edades, pero el grupo etario más afectado corresponde a adultos entre la cuarta y la sexta década. Por desgracia, crecientemente se ven más casos de niños, pues un factor claro es su alimentación, cada vez más similar a la de los adultos. Y en cuanto a distribución por sexo, alcanza a 1,7 hombres por cada mujer”.  

Entre las causas, están los factores genéticos y los ambientales, detalla. Y, entre estos últimos, destaca, están el alto consumo de sal –a mayor consumo de sal, más calcio es el que se elimina, lo que hace que el paciente tenga la orina más saturada de ese mineral, por tanto, más riesgo de formar una piedra-, el exceso de carne en la dieta, la obesidad, la diabetes y el síndrome metabólico.

Pero, lejos, “la baja ingesta de líquidos es uno de los factores más determinantes para la formación y crecimiento de cálculos. En general todos consumimos poco líquido durante el día;  lo que se considera normal es que pudiéramos orinar entre dos y dos litros y medio diarios. Hay que tomar los suficientes líquidos como para poder alcanzar esa meta. Bebestibles saludables, como el agua pura”, señala el académico.

Métodos quirúrgicos mínimamente invasivos

En todo caso, explica, no todos los casos son sintomáticos. Con el aumento en el acceso al diagnóstico por imágenes, a cada vez más personas que se hacen de estos exámenes radiológicos se les descubren piedras en el riñón, “y según el caso se decide qué hacer, si es que se controla cada cierto tiempo o, frente al riesgo de sufrir cólico renal en el corto plazo, se ofrece la posibilidad de una cirugía”.   

El problema, añade el doctor Águila, es que en nuestro país esta enfermedad no es priorizada por ningún programa de salud, “lo que genera una desigualdad en cuanto al acceso a la información, atención, diagnóstico y tratamiento. Por ello, en el Hospital San José decidimos, hace dos años, crear la Subunidad de Litiasis Urinaria, con el objetivo de priorizar el manejo de esta patología; por la misma razón es que ahora gestamos esta semana del cálculo renal para acercar este tema hacia la comunidad y también entre los futuros médicos”.

Esta actividad cuenta con el apoyo y patrocinio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, el Hospital Clínico institucional, el Colegio Médico y la filial de Endourología de la Sociedad Chilena de Urología. Se lanzó el 18 de agosto de 2017 y, en este marco, se han realizado capacitaciones internas con distintos servicios clínicos del Hospital San José y externas con los centros de atención primaria del Servicio de Salud Metropolitano Norte. Entre el 2 y 6 de octubre de 2017, se realizarán las actividades quirúrgicas con la participación de destacados endourólogos nacionales, que utilizarán métodos mínimamente invasivos, “como son la cirugía renal percutánea, en la que se opera a través de un orificio de menos de un centímetro de diámetro, visualizando el riñón mediante una cámara y fragmentando la piedra para sacarla, pudiendo resolver grandes masas litiásicas. O la  cirugía endoscópica, mediante la cual con instrumentos flexibles y rígidos entramos a través de la uretra femenina o masculina y llegamos al conducto del uréter y al riñón, para romper la piedra en pequeños fragmentos con un láser sin hacer ninguna incisión. Y, lo mejor, con mucha menor hospitalización o de forma ambulatoria”, detalla el especialista.

Derribando mitos

¿Sirve o no sirve comer piña? La piña se ha asociado a la litiasis urinaria en relación a que es alta en un compuesto que se llama citrato, que es un potente inhibidor de la cristalización de sales de calcio. Es un elemento que el riñón produce en condiciones normales y es el único inhibidor natural que el cuerpo tiene contra las piedras o cálculos. "Una de las alteraciones metabólicas más frecuentes en los pacientes formadores de piedras es la disminución de este compuesto en la orina, o sea sus riñones producen poco citrato por distintas razones. Pero más que la piña, la fruta que contiene más citratos es el limón, por eso que se recomienda tomar limonada, para adquirir citratos de forma natural y estimular el consumo de líquidos. Tomar 140 centímetros cúbicos (tres cuartos de taza) de jugo de limón –diluido en agua- dos a tres veces por semana disminuye el riesgo de piedras en el riñón y es más barato que la piña. En todo caso, esto tiene un rol de prevención de la recurrencia, es decir que la persona evite que le salgan nuevas piedras o que crezcan las que tiene, pero mucha gente cree que tienen un rol en la expulsión, y no es así", dice el especialista.

No tomar leche, yogur o queso, por su alto nivel de calcio: Una cosa muy frecuente es que la gente que tiene cálculos elimina el consumo de lácteos, por su alto aporte de calcio. “Un mito importante a derribar es la supresión completa de productos lácteos en el contexto de la formación de litiasis. Esta medida estricta solo se justifica en un grupo pequeño, una vez realizado un estudio metabólico que confirme la condición. Cuando el consumo de lácteos está en el rango normal de lo recomendado, en la gran mayoría de los formadores no se asocia a una progresión de su enfermedad. Por el contrario, cuando no se consume nada de calcio pasa que el oxalato –ácido oxálico, producido naturalmente por el cuerpo-  se absorbe en mayor cantidad, por lo que se pueden generar más cálculos. Además, siempre hay que prevenir la desmineralización ósea, por lo que no hay que dejar de consumir leche y consultar a un especialista que puede ser urólogos, nefrólogo o nutriólogo”.

Evitar el agua mineral: “La gente teme de la dureza de las aguas y el riesgo de litiasis, pero la deshidratación tiene un peso mucho mayor en este problema. Si la persona quiere tomarla, no hay problema, es preferible para que se hidrate”. 

Tomar cerveza para acelerar la expulsión: “Tenemos muchos pacientes que creen que el consumo de cerveza prolongado por muchas semanas puede aumentar la expulsión de una piedra, y eso no es real. Todas las bebidas alcohólicas producen una alteración a nivel renal que hace que se pierda agua, por lo que se orina más, pero no es de forma saludable, sino que esa persona se está deshidratando, lo que empeora el problema”.

Saltar, también para acelerar la expulsión: El doctor Águila es enfático: “No hay actividad física que haya demostrado aumentar la expulsión de piedras. No sirve saltar y, muchas veces, genera más dolor”.