Ir al contenido
English

Más noticias

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

FCFM instala primer péndulo de Foucault en Santiago

FCFM instala primer péndulo de Foucault en Santiago

Hacia mediados del siglo XIX ya se sabía que la Tierra giraba en torno a su eje, sin embargo, no había sido probado en forma directa hasta que en 1851 el físico francés Jean Bernard León Foucault (1819-1868) ideó el experimento que permitiría hacerlo.

El 6 de enero de ese año, después de varios intentos, Foucault logró que su péndulo -una pesa de bronce de cinco kilogramos, colgada a un cable metálico de dos metros de longitud-, oscilara libremente, desviándose lentamente -con el paso de las horas- del plano de oscilación, demostrando así que la Tierra gira.

El 4 de febrero decidió mostrar su experimento a todos los científicos interesados, quienes se reunieron en el Observatorio de París, y a fines de marzo, con un péndulo más grande –una bola de 28 kg colgada de un hilo de acero de 67 metros- el Panteón de París comenzó a recibir a todo el público que quería ver girar la Tierra, todos los jueves de diez a doce de la mañana.

El experimento de Foucault, uno de los más importantes para la Física, ha sido replicado en varios lugares del mundo –incluso en Chile se han instalado en Valdivia y Puerto Montt-, y hoy, por primera vez, se inauguró uno en Santiago, en el campus Beauchef de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile.

“El péndulo de Foucault es uno de los experimentos más clásicos de la Física, instalado en colegios, universidades, centros tecnológicos y museos a lo largo y ancho del mundo. Y aún así, la capital de Chile no contaba hasta ahora con uno de ellos, para poner en evidencia la rotación de la Tierra a través de la majestuosidad de un movimiento pendular cuyo plano de oscilación cambia con el tiempo”, señaló Patricio Aceituno, decano de la FCFM, durante la ceremonia de inauguración de este instrumento realizada hoy viernes 3 de noviembre en el tradicional campus Beauchef de la Casa de Bello.

El péndulo de 18,5 metros de longitud, con una bola de 30 centímetros de diámetro y 100 kg de peso, está instalado en la Biblioteca Central del campus. “Esto permite remediar esta carencia científica-cultural, justo cuando esta Facultad y la Universidad de Chile, cumplen 175 años de existencia, es decir, nueve años más del tiempo transcurrido desde que el físico francés León Foucault hiciera el primer experimento de este tipo en París”, agregó la autoridad universitaria.

“Siento gran satisfacción al instalar este experimento patrimonial en un edificio patrimonial de la Universidad de Chile. Creo que este edificio, esta Facultad y esta Universidad se lo merecían y, por lo tanto, con mucho gusto se lo entregamos a la comunidad de la Facultad, a la comunidad de la universidad y al país”, indicó.

Miguel Ángel Cabrerizo, académico del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada (España), especialista en la instalación de este tipo de experimentos (ha participado en la creación e instalación de 18 en el mundo, incluyendo el de la Costanera de la Ciencia en Valdivia), lideró el equipo que instaló el péndulo en el edificio de la Escuela de Ingeniería, estructura construida a principios del siglo pasado.

“El profesor Aceituno se contactó conmigo hace varios años para que cooperara en la instalación de este proyecto. La idea es que sirva como aliciente para acercar no sólo a los estudiantes, sino a la ciudadanía a un acontecimiento como es un experimento científico”, sostiene el físico español. “Tenemos la responsabilidad de que a la población le interese cada vez más la ciencia y menos la brujería, y hagamos una sociedad científica, una sociedad que entienda más de ciencia, porque cada vez está más implicada en la sociedad y en las decisiones. Que la población tenga una conciencia científica es responsabilidad nuestra”, agregó.

“Es uno de los péndulos más bellos del mundo”, indicó el físico.

El péndulo de la FCFM

La instalación en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, es una bola de 100 kg, de acero rellena con plomo, colgada desde la lucarna por un cable de acero de 18 metros aproximadamente (la estructura completa mide aproximadamente 18,5 metros).

El plano de oscilación del péndulo gira aproximadamente 8 grados por hora, en sentido antihorario (a diferencia de lo que ocurre en el Hemisferio Norte), con lo que tarda 43,37 horas en completar los 360º.

En los polos, el péndulo tarda 24 horas en completar una vuelta completa y en el Ecuador no gira.

Abierto a la comunidad

Para quienes quieran conocer el péndulo de Foucault de la FCFM, las visitas son de acceso abierto al público en horario de funcionamiento de la Biblioteca central: entre abril y noviembre de lunes a viernes de 8:30 a 19:30 hrs. y sábado de 9:00 a 14:00 hrs.; y en diciembre, enero y marzo de lunes a viernes de 8:30 a 18:30 hrs.