Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

FCFM instala primer péndulo de Foucault en Santiago

FCFM instala primer péndulo de Foucault en Santiago

Hacia mediados del siglo XIX ya se sabía que la Tierra giraba en torno a su eje, sin embargo, no había sido probado en forma directa hasta que en 1851 el físico francés Jean Bernard León Foucault (1819-1868) ideó el experimento que permitiría hacerlo.

El 6 de enero de ese año, después de varios intentos, Foucault logró que su péndulo -una pesa de bronce de cinco kilogramos, colgada a un cable metálico de dos metros de longitud-, oscilara libremente, desviándose lentamente -con el paso de las horas- del plano de oscilación, demostrando así que la Tierra gira.

El 4 de febrero decidió mostrar su experimento a todos los científicos interesados, quienes se reunieron en el Observatorio de París, y a fines de marzo, con un péndulo más grande –una bola de 28 kg colgada de un hilo de acero de 67 metros- el Panteón de París comenzó a recibir a todo el público que quería ver girar la Tierra, todos los jueves de diez a doce de la mañana.

El experimento de Foucault, uno de los más importantes para la Física, ha sido replicado en varios lugares del mundo –incluso en Chile se han instalado en Valdivia y Puerto Montt-, y hoy, por primera vez, se inauguró uno en Santiago, en el campus Beauchef de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile.

“El péndulo de Foucault es uno de los experimentos más clásicos de la Física, instalado en colegios, universidades, centros tecnológicos y museos a lo largo y ancho del mundo. Y aún así, la capital de Chile no contaba hasta ahora con uno de ellos, para poner en evidencia la rotación de la Tierra a través de la majestuosidad de un movimiento pendular cuyo plano de oscilación cambia con el tiempo”, señaló Patricio Aceituno, decano de la FCFM, durante la ceremonia de inauguración de este instrumento realizada hoy viernes 3 de noviembre en el tradicional campus Beauchef de la Casa de Bello.

El péndulo de 18,5 metros de longitud, con una bola de 30 centímetros de diámetro y 100 kg de peso, está instalado en la Biblioteca Central del campus. “Esto permite remediar esta carencia científica-cultural, justo cuando esta Facultad y la Universidad de Chile, cumplen 175 años de existencia, es decir, nueve años más del tiempo transcurrido desde que el físico francés León Foucault hiciera el primer experimento de este tipo en París”, agregó la autoridad universitaria.

“Siento gran satisfacción al instalar este experimento patrimonial en un edificio patrimonial de la Universidad de Chile. Creo que este edificio, esta Facultad y esta Universidad se lo merecían y, por lo tanto, con mucho gusto se lo entregamos a la comunidad de la Facultad, a la comunidad de la universidad y al país”, indicó.

Miguel Ángel Cabrerizo, académico del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada (España), especialista en la instalación de este tipo de experimentos (ha participado en la creación e instalación de 18 en el mundo, incluyendo el de la Costanera de la Ciencia en Valdivia), lideró el equipo que instaló el péndulo en el edificio de la Escuela de Ingeniería, estructura construida a principios del siglo pasado.

“El profesor Aceituno se contactó conmigo hace varios años para que cooperara en la instalación de este proyecto. La idea es que sirva como aliciente para acercar no sólo a los estudiantes, sino a la ciudadanía a un acontecimiento como es un experimento científico”, sostiene el físico español. “Tenemos la responsabilidad de que a la población le interese cada vez más la ciencia y menos la brujería, y hagamos una sociedad científica, una sociedad que entienda más de ciencia, porque cada vez está más implicada en la sociedad y en las decisiones. Que la población tenga una conciencia científica es responsabilidad nuestra”, agregó.

“Es uno de los péndulos más bellos del mundo”, indicó el físico.

El péndulo de la FCFM

La instalación en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, es una bola de 100 kg, de acero rellena con plomo, colgada desde la lucarna por un cable de acero de 18 metros aproximadamente (la estructura completa mide aproximadamente 18,5 metros).

El plano de oscilación del péndulo gira aproximadamente 8 grados por hora, en sentido antihorario (a diferencia de lo que ocurre en el Hemisferio Norte), con lo que tarda 43,37 horas en completar los 360º.

En los polos, el péndulo tarda 24 horas en completar una vuelta completa y en el Ecuador no gira.

Abierto a la comunidad

Para quienes quieran conocer el péndulo de Foucault de la FCFM, las visitas son de acceso abierto al público en horario de funcionamiento de la Biblioteca central: entre abril y noviembre de lunes a viernes de 8:30 a 19:30 hrs. y sábado de 9:00 a 14:00 hrs.; y en diciembre, enero y marzo de lunes a viernes de 8:30 a 18:30 hrs.