Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

FCFM instala primer péndulo de Foucault en Santiago

FCFM instala primer péndulo de Foucault en Santiago

Hacia mediados del siglo XIX ya se sabía que la Tierra giraba en torno a su eje, sin embargo, no había sido probado en forma directa hasta que en 1851 el físico francés Jean Bernard León Foucault (1819-1868) ideó el experimento que permitiría hacerlo.

El 6 de enero de ese año, después de varios intentos, Foucault logró que su péndulo -una pesa de bronce de cinco kilogramos, colgada a un cable metálico de dos metros de longitud-, oscilara libremente, desviándose lentamente -con el paso de las horas- del plano de oscilación, demostrando así que la Tierra gira.

El 4 de febrero decidió mostrar su experimento a todos los científicos interesados, quienes se reunieron en el Observatorio de París, y a fines de marzo, con un péndulo más grande –una bola de 28 kg colgada de un hilo de acero de 67 metros- el Panteón de París comenzó a recibir a todo el público que quería ver girar la Tierra, todos los jueves de diez a doce de la mañana.

El experimento de Foucault, uno de los más importantes para la Física, ha sido replicado en varios lugares del mundo –incluso en Chile se han instalado en Valdivia y Puerto Montt-, y hoy, por primera vez, se inauguró uno en Santiago, en el campus Beauchef de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile.

“El péndulo de Foucault es uno de los experimentos más clásicos de la Física, instalado en colegios, universidades, centros tecnológicos y museos a lo largo y ancho del mundo. Y aún así, la capital de Chile no contaba hasta ahora con uno de ellos, para poner en evidencia la rotación de la Tierra a través de la majestuosidad de un movimiento pendular cuyo plano de oscilación cambia con el tiempo”, señaló Patricio Aceituno, decano de la FCFM, durante la ceremonia de inauguración de este instrumento realizada hoy viernes 3 de noviembre en el tradicional campus Beauchef de la Casa de Bello.

El péndulo de 18,5 metros de longitud, con una bola de 30 centímetros de diámetro y 100 kg de peso, está instalado en la Biblioteca Central del campus. “Esto permite remediar esta carencia científica-cultural, justo cuando esta Facultad y la Universidad de Chile, cumplen 175 años de existencia, es decir, nueve años más del tiempo transcurrido desde que el físico francés León Foucault hiciera el primer experimento de este tipo en París”, agregó la autoridad universitaria.

“Siento gran satisfacción al instalar este experimento patrimonial en un edificio patrimonial de la Universidad de Chile. Creo que este edificio, esta Facultad y esta Universidad se lo merecían y, por lo tanto, con mucho gusto se lo entregamos a la comunidad de la Facultad, a la comunidad de la universidad y al país”, indicó.

Miguel Ángel Cabrerizo, académico del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada (España), especialista en la instalación de este tipo de experimentos (ha participado en la creación e instalación de 18 en el mundo, incluyendo el de la Costanera de la Ciencia en Valdivia), lideró el equipo que instaló el péndulo en el edificio de la Escuela de Ingeniería, estructura construida a principios del siglo pasado.

“El profesor Aceituno se contactó conmigo hace varios años para que cooperara en la instalación de este proyecto. La idea es que sirva como aliciente para acercar no sólo a los estudiantes, sino a la ciudadanía a un acontecimiento como es un experimento científico”, sostiene el físico español. “Tenemos la responsabilidad de que a la población le interese cada vez más la ciencia y menos la brujería, y hagamos una sociedad científica, una sociedad que entienda más de ciencia, porque cada vez está más implicada en la sociedad y en las decisiones. Que la población tenga una conciencia científica es responsabilidad nuestra”, agregó.

“Es uno de los péndulos más bellos del mundo”, indicó el físico.

El péndulo de la FCFM

La instalación en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, es una bola de 100 kg, de acero rellena con plomo, colgada desde la lucarna por un cable de acero de 18 metros aproximadamente (la estructura completa mide aproximadamente 18,5 metros).

El plano de oscilación del péndulo gira aproximadamente 8 grados por hora, en sentido antihorario (a diferencia de lo que ocurre en el Hemisferio Norte), con lo que tarda 43,37 horas en completar los 360º.

En los polos, el péndulo tarda 24 horas en completar una vuelta completa y en el Ecuador no gira.

Abierto a la comunidad

Para quienes quieran conocer el péndulo de Foucault de la FCFM, las visitas son de acceso abierto al público en horario de funcionamiento de la Biblioteca central: entre abril y noviembre de lunes a viernes de 8:30 a 19:30 hrs. y sábado de 9:00 a 14:00 hrs.; y en diciembre, enero y marzo de lunes a viernes de 8:30 a 18:30 hrs.