Ir al contenido
English

Más noticias

Los estudiantes de nuestro plantel se impusieron contra dos equipos de la Universidad Católica y un equipo de la Universidad de Concepción

En el 45° Congreso de Anatomía y realizado en la Universidad de Concepción

Estudiantes de FMUCH ganan "Supercopa Chilena de Excelencia Anatómica"

Y, así, su pase para representar a nuestro país en la IV versión de la copa Iberoamericana de Anatomía, evento on-line organizado por editorial Elsevier y que reúne a delegaciones de diversos países de habla hispana, el cual tendrá lugar en el primer semestre de 2026.

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Académica Viviana Fernández participó en importante foro internacional

Académica Viviana Fernández participó en importante foro internacional

La Académica del Departamento de Urbanismo FAU, tuvo una destacada participación en el Foro Internacional “Hablemos de Presupuesto Participativo” que se realizó en la ciudad de Jalisco, reunió a especialistas de España, Inglaterra, Argentina, Canadá, Estados Unidos, Chile y México.

El Foro, que se realizó los días 23 y 24 de noviembre pasados, tenía por objetivo “Crear un espacio para la discusión e intercambio de experiencias y conocimientos relacionados a la implementación de los presupuestos participativos”.

Para los organizadores, los presupuestos participativos pueden definirse como una herramienta de “democracia directa”, ya que, según destacan en el propósito del Foro, “son una herramienta de política pública alternativa a la formulación de presupuestos tradicionales, porque se basan en la participación y gestión de la ciudadanía, donde ésta se convierte en sujeto activo del desarrollo al proponer y decidir, de manera directa, sobre el destino de una parte o porcentaje de los recursos públicos de un determinado nivel de gobierno”.

La académica Viviana Fernández participó en el Panel “Ejercicios participativos: una mirada desde la academia”, junto a Cristina Gutiérrez y Freddy Mariñez, del Colegio Jalisco, Manuel Canto de Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad de Xochimilco, Stephanie McNulty, del Franklin & Marshall College y Emiliano Arenas del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento de Buenos Aires.

En su intervención la académica expuso los casos de “Mejoramiento del Espacio Público, en la Calle Madrid, Santiago”, “Acompañamiento participativo para la Agenda Futura del Barrio Chorrillos, Programa Quiero Mi Barrio, en la Comuna de Independencia”, “Reflexión sobre Reciclaje y el Proyecto Puntos Limpios en Recoleta” y el “Barrio Villa Gestión, Comuna de Renca”. La participación de la Académica FAU, se puede revisar en el siguiente video y su presentación se puede revisar en “Exposición Viviana Fernández”.