Ir al contenido
English

Más noticias

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

Todos convocados

Facultad de Medicina lanza campaña “Buen trato, buena salud”

Facultad de Medicina lanza campaña “Buen trato, buena salud”

Así lo explican las doctoras Ulrike Kemmerling, directora académica, y Viviana Guajardo, encargada de la Estrategia de Salud Mental de nuestra institución, al referirse a la campaña “Buen trato, buena salud” que desde octubre se difundirá por todos los medios informativos del plantel.

Con un enfoque positivo y optimista, señalan, la idea es hacer que la convivencia diaria sea más amable y más fluida, dado que, como dice la dra. Guajardo, “todos pasamos muchas más horas del día y de la vida en nuestros ambientes laborales o de estudio que en nuestras familias, por lo que debe ser un espacio grato y protector”. A ello, agrega la dra. Kemmerling, “muchas veces un “buenos días” o un “gracias” se olvidan o se dan por sentados, pero sí nos importan a todos y queremos recibirlos, porque también demuestran un reconocimiento por parte de quien los da”.

Esta iniciativa es impulsada por las direcciones Académica, Clínica, de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, de Igualdad de Género, Económica y de Gestión Institucional, Jurídica y de Comunicaciones, así como también por la Estrategia de Salud Mental. En ese sentido, la doctora Guajardo aclara que este tema “es una preocupación permanente de la Facultad de Medicina, cómo incide el buen trato en la salud mental y en el bienestar de las relaciones interpersonales, no sólo a nivel individual sino también colectivo. Buenos ambientes laborales pueden reducir el riesgo de ansiedad, por ejemplo, sino al mismo tiempo actuar como factor protector frente a la sobrecarga emocional, evitando el burn out”.

Además, agrega, el clima relacional fortalece redes de apoyo y comunidades más saludables. Cuando tratamos mejor, hacemos mejores vínculos con nuestro entorno. Y cuando nos tratamos con mayor empatía, esto favorece y ayuda a las personas que están pasando un mal momento, para que enfrenten de mejor forma procesos de enfermedad o trastornos de salud mental”.

La campaña tendrá varias etapas: la inicial, de difusión general, para luego enfocarse en públicos específicos, como estudiantes, académicos y funcionarios, con diferentes hitos en fechas de interés, como el ingreso de los nuevos alumnos en marzo o el mes del trabajador en mayo, señala la dra. Guajardo. Pero, sentencia, “es una iniciativa transversal, con un mensaje que nos involucra y convoca a todos”.

En esa línea, Cristián Nabalón, director de DEGI, recalca que “es necesario implementar medidas que nos permitan recordar la importancia del buen trato en nuestra comunidad universitaria, siempre es necesario mantener un diálogo de respeto y empatía. Nuestra sociedad se enfrenta a muchos desafíos laborales y personales, pero el buen trato es una base que permite mantener un equilibrio en nuestra vida”.

Por ello, finaliza, “estamos en proceso de entregar herramientas en talleres y cursos, para actualizar nuestra mirada de lo significa el buen trato, en el más amplio sentido de nuestro desarrollo laboral, que se estarán dando a conocer próximamente”.