Ir al contenido
English

Más noticias

Los estudiantes de nuestro plantel se impusieron contra dos equipos de la Universidad Católica y un equipo de la Universidad de Concepción

En el 45° Congreso de Anatomía y realizado en la Universidad de Concepción

Estudiantes de FMUCH ganan "Supercopa Chilena de Excelencia Anatómica"

Y, así, su pase para representar a nuestro país en la IV versión de la copa Iberoamericana de Anatomía, evento on-line organizado por editorial Elsevier y que reúne a delegaciones de diversos países de habla hispana, el cual tendrá lugar en el primer semestre de 2026.

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Todos convocados

Facultad de Medicina lanza campaña “Buen trato, buena salud”

Facultad de Medicina lanza campaña “Buen trato, buena salud”

Así lo explican las doctoras Ulrike Kemmerling, directora académica, y Viviana Guajardo, encargada de la Estrategia de Salud Mental de nuestra institución, al referirse a la campaña “Buen trato, buena salud” que desde octubre se difundirá por todos los medios informativos del plantel.

Con un enfoque positivo y optimista, señalan, la idea es hacer que la convivencia diaria sea más amable y más fluida, dado que, como dice la dra. Guajardo, “todos pasamos muchas más horas del día y de la vida en nuestros ambientes laborales o de estudio que en nuestras familias, por lo que debe ser un espacio grato y protector”. A ello, agrega la dra. Kemmerling, “muchas veces un “buenos días” o un “gracias” se olvidan o se dan por sentados, pero sí nos importan a todos y queremos recibirlos, porque también demuestran un reconocimiento por parte de quien los da”.

Esta iniciativa es impulsada por las direcciones Académica, Clínica, de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, de Igualdad de Género, Económica y de Gestión Institucional, Jurídica y de Comunicaciones, así como también por la Estrategia de Salud Mental. En ese sentido, la doctora Guajardo aclara que este tema “es una preocupación permanente de la Facultad de Medicina, cómo incide el buen trato en la salud mental y en el bienestar de las relaciones interpersonales, no sólo a nivel individual sino también colectivo. Buenos ambientes laborales pueden reducir el riesgo de ansiedad, por ejemplo, sino al mismo tiempo actuar como factor protector frente a la sobrecarga emocional, evitando el burn out”.

Además, agrega, el clima relacional fortalece redes de apoyo y comunidades más saludables. Cuando tratamos mejor, hacemos mejores vínculos con nuestro entorno. Y cuando nos tratamos con mayor empatía, esto favorece y ayuda a las personas que están pasando un mal momento, para que enfrenten de mejor forma procesos de enfermedad o trastornos de salud mental”.

La campaña tendrá varias etapas: la inicial, de difusión general, para luego enfocarse en públicos específicos, como estudiantes, académicos y funcionarios, con diferentes hitos en fechas de interés, como el ingreso de los nuevos alumnos en marzo o el mes del trabajador en mayo, señala la dra. Guajardo. Pero, sentencia, “es una iniciativa transversal, con un mensaje que nos involucra y convoca a todos”.

En esa línea, Cristián Nabalón, director de DEGI, recalca que “es necesario implementar medidas que nos permitan recordar la importancia del buen trato en nuestra comunidad universitaria, siempre es necesario mantener un diálogo de respeto y empatía. Nuestra sociedad se enfrenta a muchos desafíos laborales y personales, pero el buen trato es una base que permite mantener un equilibrio en nuestra vida”.

Por ello, finaliza, “estamos en proceso de entregar herramientas en talleres y cursos, para actualizar nuestra mirada de lo significa el buen trato, en el más amplio sentido de nuestro desarrollo laboral, que se estarán dando a conocer próximamente”.