Ir al contenido
English

Más noticias

Cumpliendo con una deuda pendiente

Después de 40 años: Promoción 1983 de matronas recibe su título

Con gran emoción y orgullo, la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Medicina, celebró la graduación simbólica de la promoción 1983 de matronas. El evento, que tuvo lugar en el auditorio Julio Cabello del Campus Norte, se realizó como un reconocimiento a aquellas profesionales que, por circunstancias históricas, no pudieron vivir la experiencia de su titulación en su momento.

El curso está orientado a ofrecer a los inscritos formación práctica médica de calidad internacional en el tratamiento de los pacientes con dolor crónico, uniendo conocimientos de aspectos básicos y clínicos.

En el Departamento de Anatomía y Medicina Legal de la Facultad de Medicina

Profesionales de todo el continente se capacitan en dolor crónico

Del 27 al 29 de junio de 2024 se realizaron las jornadas presenciales del II Curso Intensivo a la preparación de la Certificación Internacional de Intervencionismo para el Tratamiento del Dolor Crónico, el cual contó con un panel de expertos de toda Latinoamérica.

Facultad de Medicina elimina prueba de Matemáticas 2 como requisito para postular a sus carreras de la salud

Ofrecerá curso en línea para reforzar la materia

Facultad de Medicina elimina prueba de Matemáticas 2

De esta forma, los requisitos de admisión para Enfermería, Fonoaudiología, Kinesiología, Medicina, Nutrición y Dietética, Obstetricia y Puericultura y Tecnología Médica, quedan así: 10% NEM, 20% Ranking, 15% Comprensión Lectora, 20% Matemáticas 1 y 35% Ciencias. La excepción es Terapia Ocupacional, que solicita 10% NEM, 20% Ranking, 20% Comprensión Lectora, 20% Matemáticas 1 y 30% Ciencias.

Investigación releva la necesidad de una buena formación en el ámbito del lenguaje en español para académicos y futuros profesionales del área de la salud

Abordan la necesidad de incorporar las habilidades de comunicación en español al currículum

La importancia del dominio del lenguaje en la educación médica

El doctor Carlos Silva Rosas, director del Departamento de Neurología y Neurocirugía de Hospital Clínico de la Universidad de Chile, participó en el artículo “Estudio correlacional del género ficha clínica. Un análisis multidimensional e interdisciplinario”, publicado en la prestigiosa Revista Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistic (RESLA).

Del 2 al 5 de octubre se efectuará la VIII Jornada Internacional de Trauma Psíquico

Del 2 al 5 de octubre se efectuará la VIII Jornada Internacional de Trauma Psíquico

Jornadas de investigación abordarán impacto del trauma psíquico

Vivir experiencias extremas y de riesgo vital en cualquier etapa del desarrollo, en especial durante la infancia, puede afectar negativamente la estabilidad y la capacidad de llevar una existencia normal. Además, pueden derivar en la aparición de enfermedades mentales como ansiedad y depresión, y variantes más graves como trastorno de estrés postraumático complejo, trastornos disociativos y trastorno límite de la personalidad. El encuentro internacional para abordar esta temática, conocer la evidencia científica y nuevas formas de tratamiento, será organizado por la Asociación de Estrés Traumático (ACET) y patrocinado por la Facultad de Medicina.

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Es el primero del país y el 34 realizado en el mundo

Paciente chileno con Enfermedad de Parkinson mejora problemas de marcha mediante neuroestimulación con electrodos medulares

Paciente chileno con parkinson mejora su marcha con neuroestimulación

El miércoles 28 de febrero recién pasado fue un verdadero hito para los académicos de la Facultad de Medicina doctores Rómulo Fuentes, investigador del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica, BNI; del Núcleo Milenio de Trastornos Neuropsiquiátricos NuMIND, y miembro del Departamento de Neurociencias de la Facultad de Medicina, y David Aguirre-Padilla, académico de la Unidad de Neurología y Neurocirugía del Campus Centro, también del BNI y neurocirujano tanto en Clínica Las Condes como en el Hospital San Borja Arriarán.

Ese día los académicos, junto al equipo clínico multidisciplinario del Programa de Neurocirugía Funcional en Trastornos del Movimento de Clínica Las Condes, le cambiaron la vida a un paciente de 71 años aquejado desde hace 13 de Enfermedad de Parkinson, mal que le afectó principalmente la marcha y el equilibrio, por lo que podía movilizarse con pasos cortos y dificultosos sólo dentro de su casa y siempre asistido. Ese miércoles, encendieron el dispositivo implantado en CLC por el doctor Aguirre-Padilla sobre su médula espinal, con el fin de que emita pulsos eléctricos que devuelvan el control del uso de las extremidades. Y a media tarde, luego de una serie de pruebas buscando la frecuencia adecuada, el paciente se paró de su silla, caminó tres metros hasta un cono y se devolvió, sin dificultades ni tropiezos.

“Fue realmente espectacular. Sin la estimulación del dispositivo, el paciente tenía mucha dificultad para caminar y especialmente para efectuar cambios en la dirección de la marcha. Ese

Ese día probamos distintas combinaciones de parámetros de estimulación con resultados variables. Y ocurrió que inesperadamente, durante una pausa nuestro paciente se paró solo, caminó, se devolvió y se sentó sin problemas. “Es que quería caminar”, nos dijo. Quedamos muy impresionados”, explicó el doctor Fuentes.

“Luego seguimos repitiendo estas pruebas, y siguió mostrando que podía caminar sin complicaciones”, añade el doctor Aguirre Padilla. “De esta manera, se convierte en el primer paciente en Chile que ha logrado retomar su movilidad gracias a la neuroestimulación medular eléctrica, y el 34 en el mundo”. “Lo importante de este caso es que no sólo es pionero en el país, sino que un verdadero hito en la medicina traslacional chilena, ya que esta nueva terapia de neuromodulación aplicada en pacientes está basada en investigaciones originales realizadas en modelos animales de la enfermedad de Parkinson por los doctores Miguel Nicolelis, de la Universidad de Duke, y Rómulo Fuentes, quien trabajó con Nicolelis en su laboratorio. Debido a esto me pareció importante involucrar al doctor Fuentes en la programación del estimulador de este primer paciente”, acotó.

¿En qué consiste?

La neuroestimulación medular consiste en la instalación –mediante una compleja cirugía- de una placa con 16 electrodos sobre la médula espinal, la que estimulará con impulsos eléctricos a las neuronas que llevan la información desde las piernas hacia el cerebro, de manera que el paciente pueda retomar el control de sus extremidades inferiores, afectadas por el Parkinson, y volver a caminar. Esa paleta funciona gracias a un generador de impulsos interno que se pone también subcutáneamente ya sea en la espalda, zona abdominal o glútea, que es el que se enciende una vez que el paciente se ha recuperado de la intervención quirúrgica. Luego de ello, los investigadores y médicos clínicos buscan la frecuencia eléctrica ideal que le va a servir al paciente –puesto que es diferente para cada persona-, quien reporta en primer término una sensación de “hormigueo” en las piernas, para finalmente intentar pasar la prueba estandarizada de marcha ya descrita. Estos avances fueron descritos por el doctor Rómulo Fuentes a partir de su línea de investigación en el modelo de enfermedad de Parkinson, en la que ha estudiado el efecto de usar estos electrodos para mejorar los problemas de marcha, los cuales ya se indicaban a pacientes con dolor crónico.    

Ambos expertos son enfáticos en señalar que esta nueva técnica “no es la panacea contra el Parkinson”, sino que es útil sólo en una fracción de los pacientes aquejados de esta enfermedad, como son quienes tienen dificultad para caminar, y que ya no responden al tratamiento farmacológico habitual para este síntoma, como es el uso del medicamento Levodopa.

Por lo mismo, el doctor Aguirre-Padilla –quien se integró al equipo científico de nuestro plantel interesado en investigar tanto esta técnica como la de la estimulación cerebral profunda o DBS, sigla de “Deep Brain Stimulation”- seleccionó, junto a su equipo de neurólogos y fisiatras entre cientos de pacientes que llegaron tanto a Clínica Las Condes como al Hospital Clínico San Borja Arriarán, atraídos por la neuroestimulación medular luego de que fuera difundida por los medios de comunicación masivos a mediados de 2017 gracias a las investigaciones realizadas por el doctor Fuentes.

De esta forma, buscó a quienes cumplieran con todos los criterios de inclusión en términos de parámetros físicos, clínicos e incluso sicológicos para enfrentar esta intervención. Una vez seleccionado, el enfermo fue operado a comienzos de febrero en Clínica Las Condes, de donde fue dado de alta tres días después, y el 28 del mismo mes acudió al laboratorio de marcha de ese recinto asistencial, donde se realizó el encendido de su neuroestimulador. “Este implante queda encendido de manera continua; tiene una duración garantizada de aproximadamente nueve años y, en el caso del modelo en particular que usamos en esta ocasión, el paciente deberá recargarlo cada semana mediante un cargador que cuelga de un cinturón, por lo que la carga se realiza por sobre la piel sin causar ninguna molestia”, explica el doctor Aguirre Padilla. A ello, agrega que el paciente ahora comenzará una fase de rehabilitación kinesiológica, con lo que espera que pronto retomará sus actividades normales.

Una de las limitantes para el acceso a este dispositivo es su costo: 19 millones de pesos, sin considerar los gastos clínicos, y que en este caso fueron asumidos por el paciente y su familia. “Pasa lo mismo en el caso de la DBS, que se usa en el caso de los pacientes de Parkinson que ven afectada principalmente la movilidad de sus manos, brazos y piernas de manera fluctuante, refractarios al uso de Levodopa, y también en algunos pacientes con distonía generalizada y focal. Gracias a los espectaculares resultados que muestra la instalación de estos estimuladores eléctricos, esta vez en zonas profundas del cerebro, los pacientes recuperan funcionalidad notablemente, pero los dispositivos cuestan 28 millones de pesos. Esa fue una gran lucha de casi cinco años que dimos con mi equipo y con el apoyo desde diversas áreas en el servicio público de salud, en base a la sólida evidencia mundial que se ha publicado acerca de sus beneficios, y así logramos obtener fondos para el proyecto piloto de cirugía para la Enfermedad de Parkinson, e incluir la distonía generalizada en el tercer decreto de la ley 20.850 o Ricarte Soto, por lo que durante este año por fin comenzaremos a realizar cirugías de neuromodulación de alto costo financiadas por el Estado en el sistema público.

Para lograr lo mismo en el caso de los neuroestimuladores medulares, los doctores Fuentes y Aguirre-Padilla creen que falta acumular más casos para obtener la evidencia científica clínica del impacto que produce en la vida de los pacientes. Pero ya tienen al primer caso en Chile.