Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Es el primero del país y el 34 realizado en el mundo

Paciente chileno con Enfermedad de Parkinson mejora problemas de marcha mediante neuroestimulación con electrodos medulares

Paciente chileno con parkinson mejora su marcha con neuroestimulación

El miércoles 28 de febrero recién pasado fue un verdadero hito para los académicos de la Facultad de Medicina doctores Rómulo Fuentes, investigador del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica, BNI; del Núcleo Milenio de Trastornos Neuropsiquiátricos NuMIND, y miembro del Departamento de Neurociencias de la Facultad de Medicina, y David Aguirre-Padilla, académico de la Unidad de Neurología y Neurocirugía del Campus Centro, también del BNI y neurocirujano tanto en Clínica Las Condes como en el Hospital San Borja Arriarán.

Ese día los académicos, junto al equipo clínico multidisciplinario del Programa de Neurocirugía Funcional en Trastornos del Movimento de Clínica Las Condes, le cambiaron la vida a un paciente de 71 años aquejado desde hace 13 de Enfermedad de Parkinson, mal que le afectó principalmente la marcha y el equilibrio, por lo que podía movilizarse con pasos cortos y dificultosos sólo dentro de su casa y siempre asistido. Ese miércoles, encendieron el dispositivo implantado en CLC por el doctor Aguirre-Padilla sobre su médula espinal, con el fin de que emita pulsos eléctricos que devuelvan el control del uso de las extremidades. Y a media tarde, luego de una serie de pruebas buscando la frecuencia adecuada, el paciente se paró de su silla, caminó tres metros hasta un cono y se devolvió, sin dificultades ni tropiezos.

“Fue realmente espectacular. Sin la estimulación del dispositivo, el paciente tenía mucha dificultad para caminar y especialmente para efectuar cambios en la dirección de la marcha. Ese

Ese día probamos distintas combinaciones de parámetros de estimulación con resultados variables. Y ocurrió que inesperadamente, durante una pausa nuestro paciente se paró solo, caminó, se devolvió y se sentó sin problemas. “Es que quería caminar”, nos dijo. Quedamos muy impresionados”, explicó el doctor Fuentes.

“Luego seguimos repitiendo estas pruebas, y siguió mostrando que podía caminar sin complicaciones”, añade el doctor Aguirre Padilla. “De esta manera, se convierte en el primer paciente en Chile que ha logrado retomar su movilidad gracias a la neuroestimulación medular eléctrica, y el 34 en el mundo”. “Lo importante de este caso es que no sólo es pionero en el país, sino que un verdadero hito en la medicina traslacional chilena, ya que esta nueva terapia de neuromodulación aplicada en pacientes está basada en investigaciones originales realizadas en modelos animales de la enfermedad de Parkinson por los doctores Miguel Nicolelis, de la Universidad de Duke, y Rómulo Fuentes, quien trabajó con Nicolelis en su laboratorio. Debido a esto me pareció importante involucrar al doctor Fuentes en la programación del estimulador de este primer paciente”, acotó.

¿En qué consiste?

La neuroestimulación medular consiste en la instalación –mediante una compleja cirugía- de una placa con 16 electrodos sobre la médula espinal, la que estimulará con impulsos eléctricos a las neuronas que llevan la información desde las piernas hacia el cerebro, de manera que el paciente pueda retomar el control de sus extremidades inferiores, afectadas por el Parkinson, y volver a caminar. Esa paleta funciona gracias a un generador de impulsos interno que se pone también subcutáneamente ya sea en la espalda, zona abdominal o glútea, que es el que se enciende una vez que el paciente se ha recuperado de la intervención quirúrgica. Luego de ello, los investigadores y médicos clínicos buscan la frecuencia eléctrica ideal que le va a servir al paciente –puesto que es diferente para cada persona-, quien reporta en primer término una sensación de “hormigueo” en las piernas, para finalmente intentar pasar la prueba estandarizada de marcha ya descrita. Estos avances fueron descritos por el doctor Rómulo Fuentes a partir de su línea de investigación en el modelo de enfermedad de Parkinson, en la que ha estudiado el efecto de usar estos electrodos para mejorar los problemas de marcha, los cuales ya se indicaban a pacientes con dolor crónico.    

Ambos expertos son enfáticos en señalar que esta nueva técnica “no es la panacea contra el Parkinson”, sino que es útil sólo en una fracción de los pacientes aquejados de esta enfermedad, como son quienes tienen dificultad para caminar, y que ya no responden al tratamiento farmacológico habitual para este síntoma, como es el uso del medicamento Levodopa.

Por lo mismo, el doctor Aguirre-Padilla –quien se integró al equipo científico de nuestro plantel interesado en investigar tanto esta técnica como la de la estimulación cerebral profunda o DBS, sigla de “Deep Brain Stimulation”- seleccionó, junto a su equipo de neurólogos y fisiatras entre cientos de pacientes que llegaron tanto a Clínica Las Condes como al Hospital Clínico San Borja Arriarán, atraídos por la neuroestimulación medular luego de que fuera difundida por los medios de comunicación masivos a mediados de 2017 gracias a las investigaciones realizadas por el doctor Fuentes.

De esta forma, buscó a quienes cumplieran con todos los criterios de inclusión en términos de parámetros físicos, clínicos e incluso sicológicos para enfrentar esta intervención. Una vez seleccionado, el enfermo fue operado a comienzos de febrero en Clínica Las Condes, de donde fue dado de alta tres días después, y el 28 del mismo mes acudió al laboratorio de marcha de ese recinto asistencial, donde se realizó el encendido de su neuroestimulador. “Este implante queda encendido de manera continua; tiene una duración garantizada de aproximadamente nueve años y, en el caso del modelo en particular que usamos en esta ocasión, el paciente deberá recargarlo cada semana mediante un cargador que cuelga de un cinturón, por lo que la carga se realiza por sobre la piel sin causar ninguna molestia”, explica el doctor Aguirre Padilla. A ello, agrega que el paciente ahora comenzará una fase de rehabilitación kinesiológica, con lo que espera que pronto retomará sus actividades normales.

Una de las limitantes para el acceso a este dispositivo es su costo: 19 millones de pesos, sin considerar los gastos clínicos, y que en este caso fueron asumidos por el paciente y su familia. “Pasa lo mismo en el caso de la DBS, que se usa en el caso de los pacientes de Parkinson que ven afectada principalmente la movilidad de sus manos, brazos y piernas de manera fluctuante, refractarios al uso de Levodopa, y también en algunos pacientes con distonía generalizada y focal. Gracias a los espectaculares resultados que muestra la instalación de estos estimuladores eléctricos, esta vez en zonas profundas del cerebro, los pacientes recuperan funcionalidad notablemente, pero los dispositivos cuestan 28 millones de pesos. Esa fue una gran lucha de casi cinco años que dimos con mi equipo y con el apoyo desde diversas áreas en el servicio público de salud, en base a la sólida evidencia mundial que se ha publicado acerca de sus beneficios, y así logramos obtener fondos para el proyecto piloto de cirugía para la Enfermedad de Parkinson, e incluir la distonía generalizada en el tercer decreto de la ley 20.850 o Ricarte Soto, por lo que durante este año por fin comenzaremos a realizar cirugías de neuromodulación de alto costo financiadas por el Estado en el sistema público.

Para lograr lo mismo en el caso de los neuroestimuladores medulares, los doctores Fuentes y Aguirre-Padilla creen que falta acumular más casos para obtener la evidencia científica clínica del impacto que produce en la vida de los pacientes. Pero ya tienen al primer caso en Chile.