Ir al contenido
English

Más noticias

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos pediátricos

Proyecto Fondecyt 2025

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos

Actualmente, la sobrevida de los menores de edad enfermos de cáncer en Chile es del 80%; la clave de ese éxito se basa en la existencia del Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas, PINDA, que tiene centros de atención a lo largo de todo el país, asegurando el acceso a diagnóstico y tratamiento. Con el fin de aportar a ese logro, la doctora María Elena Santolaya, del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente, lidera un estudio orientado a proteger la eficacia de los antibióticos para este grupo de pacientes.

Chile en la élite científica

The Lancet publica artículo con destacada participación chilena

La doctora Ximena Wortsman, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y referente internacional en diagnóstico por imágenes dermatológicas, es coautora de un artículo publicado en The Lancet, una de las revistas científicas más influyentes del mundo. El estudio entrega una revisión integral sobre la hidradenitis supurativa (HS), enfermedad inflamatoria crónica, dolorosa y estigmatizante que afecta principalmente a personas jóvenes.

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental, como son las enfermedades infecciosas en población migrante

En el libro “Handbook of Health and Migration in Latin America and the Caribbean”

Dra. Claudia Cortés publica acerca de enfermedades infecciosas

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental; en él, la académica del Departamento de Medicina Interna Centro y de la Fundación Arriarán es la autora de un completo abordaje respecto de las patologías infecciosas.

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados, un amplio espacio equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia, extensión e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Científicos de la FCFM hablan sobre el legado del físico británico Stephen Hawking

Científicos de la FCFM hablan sobre el legado de Stephen Hawking

El mismo día en que se celebra el cumpleaños de Albert Einstein, el físico teórico más brillante de la historia; falleció este miércoles quien lo seguía en popularidad: el cosmólogo británico Stephen Hawking, a los 76 años, según informó su familia a través de un comunicado.

“Estamos profundamente tristes de que nuestro amado padre haya fallecido hoy", señalaron Lucy, Robert y Tim Hawking, los hijos del físico. "Fue un gran científico y un hombre extraordinario cuyo trabajo y legado perdurarán por muchos años", agregaron.

Stephen Hawking, nació el 8 de enero de 1942 -casualmente, 300 años después de la muerte de Galileo Galilei- y ya era estudiante de física en la Universidad de Cambridge cuando fue diagnosticado con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), enfermedad degenerativa también conocida como enfermedad de Lou Gehrig, que daña progresivamente las neuronas motoras. Tenía 21 años y le advirtieron que podía morir antes de los 24.

Sin embargo, continuó trabajando. Publicó su tesis doctoral, que sostenía que todo el Universo comenzó como una singularidad (1966), escribió libros de divulgación científica que se transformaron en best sellers (Breve historia del tiempo, 1988) y continuó enseñando en la Universidad de Cambrigde, donde llegó a ser profesor Lucasiano de Matemáticas (la misma posición que ocupó Isaac Newton) y director de investigación en el Departamento de Matemática Aplicada y Física Teórica Dennis Stanton Avery y Sally Tsui Wong, desde 2009 hasta su muerte.

Modelo a seguir

“Hizo grandes descubrimientos teóricos sobre varios ámbitos de la cosmología, agujeros negros principalmente, modelos cosmológicos de expansión del Universo y primeras fases del Universo”, señala el cosmólogo Doménico Sapone, académico del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile.

A nivel científico, Hawking abrió nuevos caminos en las leyes básicas que rigen el Universo, revelando que los agujeros negros, en realidad, no eran tan negros, sino que tienen temperatura y producen radiación, ahora conocida como radiación de Hawking.

“Los agujeros negros son objetos cuya gravedad es altamente intensa, tan fuerte que cuando la luz se acerca se queda atrapada. La teoría de Hawking revolucionó esta visión, si bien es verdad que son objetos cuya gravedad es extremadamente fuerte, hay fenómenos que pasan en el borde, que permiten a través de procesos físicos cuánticos, la salida de materia de estos agujeros negros. Lo más importante es que son avances teóricos que intentaron unificar la teoría de la gravedad con la teoría cuántica”, explica el profesor Sapone.

La teoría señala que es posible que al tener materia y antimateria en el borde del agujero negro (horizonte de eventos) la partícula de antimateria caiga, pero la de materia se escape, produciendo la radiación de Hawking. “La consecuencia de que se caiga hace que los agujeros negros, en un tiempo cosmológico, vayan evaporándose, reduzcan su masa, se hagan más pequeños y finalmente desaparezcan”, indica Sapone.

Además de su aporte científico, Hawking destacó por ser un activo comentarista en los medios de comunicación y asistente frecuente en las charlas de su universidad. Así lo recuerda el físico Gonzalo Palma, académico del Departamento de Física de la FCFM, quien llegó a esa área inspirado por el británico y que terminó realizando su doctorado en su mismo grupo de investigación.

"Lo que lo hace grande es que logró acercar cosas muy complicadas al público general, de forma brillante. Su sentido del humor es otro ingrediente que lo hizo muy especial y, por otro lado, su enfermedad, contra todo pronóstico sobrevivió por mucho tiempo tratando de hacer una vida normal. Era un personaje muy importante, valorado y respetado por todos. Se va un grande, pero no un grande porque haya sido el mejor físico de su época, está lejos de serlo, pero eso no empequeñece para nada el personaje, que está en el top", dice.

“Él verdaderamente influyó en generaciones. Ese fue mi caso, yo decidí meterme a la cosmología, a ser físico teórico gracias a Stephen Hawking, después de leer su libro cuando estaba en el colegio. Fue una experiencia que me cambió la vida y dije ‘tengo que dedicarme a esto, no puedo hacer otra cosa que estudiar origen del Universo’, y así pasó con otros físicos de mi generación”, cuenta.

“Terminé estudiando física en su grupo, en Cambridge, lo vi cotidianamente, me llamaba mucho la atención que hacía una vida normal, iba todos los días a trabajar, aparecía en todos los seminarios, dio clases hasta que no pudo hacerlo por sus condiciones. Fue un modelo a seguir, lo único que hacía las cosas difíciles era la comunicación, pero intentaba hacer su vida de manera normal. La perseverancia que él tenía, probablemente le permitió vivir más allá de los pronósticos”, dice.