Ir al contenido
English

Más noticias

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con ocho estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual

En el Día Mundial de la Salud Sexual, 4 de septiembre:

Sexualidad plena, en la base del bienestar integral

Académicos de la Facultad de Medicina abordan la importancia de ofrecer una mirada informada, amplia, libre de juicios y de discriminación, más allá de la indispensable prevención: porque la salud sexual es clave para una buena salud mental.

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Con piel casi indistinguible de la humana y la capacidad de adaptarse a distintos niveles de dificultad, el nuevo modelo de punción venosa desarrollado por las Facultades de Medicina y de Arquitectura y Urbanismo fue el protagonista de la jornada realizada este 2 de septiembre en Campus Occidente, donde estudiantes de tercer año de Enfermería lo utilizaron en vivo para aprender a extraer sangre.

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

La XVII Conferencia Internacional de la CPU reunió a destacados expositores nacionales e internacionales, incorporando por primera vez voces comunitarias y experiencias de usuarios de salud mental.

XVII Conferencia Internacional de la CPU:

Acercando la psiquiatría a profesionales y comunidad

La actividad reunió a destacados expositores nacionales e internacionales, incorporando por primera vez voces comunitarias y experiencias de usuarios de salud mental. Cerca de 600 asistentes participaron de esta edición, organizada junto con la VIII Conferencia Internacional del Instituto Psiquiátrico “Dr. José Horwitz Barak”, consolidando el evento como un espacio de encuentro académico y comunitario de primer nivel.

Científicos de la FCFM hablan sobre el legado del físico británico Stephen Hawking

Científicos de la FCFM hablan sobre el legado de Stephen Hawking

El mismo día en que se celebra el cumpleaños de Albert Einstein, el físico teórico más brillante de la historia; falleció este miércoles quien lo seguía en popularidad: el cosmólogo británico Stephen Hawking, a los 76 años, según informó su familia a través de un comunicado.

“Estamos profundamente tristes de que nuestro amado padre haya fallecido hoy", señalaron Lucy, Robert y Tim Hawking, los hijos del físico. "Fue un gran científico y un hombre extraordinario cuyo trabajo y legado perdurarán por muchos años", agregaron.

Stephen Hawking, nació el 8 de enero de 1942 -casualmente, 300 años después de la muerte de Galileo Galilei- y ya era estudiante de física en la Universidad de Cambridge cuando fue diagnosticado con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), enfermedad degenerativa también conocida como enfermedad de Lou Gehrig, que daña progresivamente las neuronas motoras. Tenía 21 años y le advirtieron que podía morir antes de los 24.

Sin embargo, continuó trabajando. Publicó su tesis doctoral, que sostenía que todo el Universo comenzó como una singularidad (1966), escribió libros de divulgación científica que se transformaron en best sellers (Breve historia del tiempo, 1988) y continuó enseñando en la Universidad de Cambrigde, donde llegó a ser profesor Lucasiano de Matemáticas (la misma posición que ocupó Isaac Newton) y director de investigación en el Departamento de Matemática Aplicada y Física Teórica Dennis Stanton Avery y Sally Tsui Wong, desde 2009 hasta su muerte.

Modelo a seguir

“Hizo grandes descubrimientos teóricos sobre varios ámbitos de la cosmología, agujeros negros principalmente, modelos cosmológicos de expansión del Universo y primeras fases del Universo”, señala el cosmólogo Doménico Sapone, académico del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile.

A nivel científico, Hawking abrió nuevos caminos en las leyes básicas que rigen el Universo, revelando que los agujeros negros, en realidad, no eran tan negros, sino que tienen temperatura y producen radiación, ahora conocida como radiación de Hawking.

“Los agujeros negros son objetos cuya gravedad es altamente intensa, tan fuerte que cuando la luz se acerca se queda atrapada. La teoría de Hawking revolucionó esta visión, si bien es verdad que son objetos cuya gravedad es extremadamente fuerte, hay fenómenos que pasan en el borde, que permiten a través de procesos físicos cuánticos, la salida de materia de estos agujeros negros. Lo más importante es que son avances teóricos que intentaron unificar la teoría de la gravedad con la teoría cuántica”, explica el profesor Sapone.

La teoría señala que es posible que al tener materia y antimateria en el borde del agujero negro (horizonte de eventos) la partícula de antimateria caiga, pero la de materia se escape, produciendo la radiación de Hawking. “La consecuencia de que se caiga hace que los agujeros negros, en un tiempo cosmológico, vayan evaporándose, reduzcan su masa, se hagan más pequeños y finalmente desaparezcan”, indica Sapone.

Además de su aporte científico, Hawking destacó por ser un activo comentarista en los medios de comunicación y asistente frecuente en las charlas de su universidad. Así lo recuerda el físico Gonzalo Palma, académico del Departamento de Física de la FCFM, quien llegó a esa área inspirado por el británico y que terminó realizando su doctorado en su mismo grupo de investigación.

"Lo que lo hace grande es que logró acercar cosas muy complicadas al público general, de forma brillante. Su sentido del humor es otro ingrediente que lo hizo muy especial y, por otro lado, su enfermedad, contra todo pronóstico sobrevivió por mucho tiempo tratando de hacer una vida normal. Era un personaje muy importante, valorado y respetado por todos. Se va un grande, pero no un grande porque haya sido el mejor físico de su época, está lejos de serlo, pero eso no empequeñece para nada el personaje, que está en el top", dice.

“Él verdaderamente influyó en generaciones. Ese fue mi caso, yo decidí meterme a la cosmología, a ser físico teórico gracias a Stephen Hawking, después de leer su libro cuando estaba en el colegio. Fue una experiencia que me cambió la vida y dije ‘tengo que dedicarme a esto, no puedo hacer otra cosa que estudiar origen del Universo’, y así pasó con otros físicos de mi generación”, cuenta.

“Terminé estudiando física en su grupo, en Cambridge, lo vi cotidianamente, me llamaba mucho la atención que hacía una vida normal, iba todos los días a trabajar, aparecía en todos los seminarios, dio clases hasta que no pudo hacerlo por sus condiciones. Fue un modelo a seguir, lo único que hacía las cosas difíciles era la comunicación, pero intentaba hacer su vida de manera normal. La perseverancia que él tenía, probablemente le permitió vivir más allá de los pronósticos”, dice.