Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Fondecyt Regular 2018 del doctor Manuel Maliqueo

¿Cómo afecta la obesidad materna a la salud hepática del niño por nacer... y a su futuro?

¿Cómo afecta la obesidad materna a la salud hepática del feto?

Madres obesas, hijos obesos. Más allá de que el sobrepeso se “herede” por la cantidad y calidad de los alimentos que una mamá pueda poner a disposición de su familia, y la conducta que tiene y enseña frente a ellos, hay otros elementos que intervienen en esta materia. En este sentido, el estudio de la reprogramación fetal se refiere al análisis de los mecanismos prenatales que generan enfermedad en la vida adulta. A ellos se han abocado en el Laboratorio de Endocrinología y Metabolismo de nuestro plantel, línea que los ha llevado a ahondar en “un elemento fundamental en la comunicación materno fetal, como es la función placentaria; nos hemos dedicado a entender cómo funciona este órgano en distintas condiciones de enfermedad”, explica el doctor Maliqueo.

Diversas patologías del embarazo tales como diabetes gestacional, obesidad o preeclampsia, añade, tienen un elemento en común: cambios en la actividad y/o expresión de una enzima que se llama P450 aromatasa, que es la encargada de metabolizar los andrógenos. “Esta enzima, al parecer, es como un sensor de lo que sucede en el ambiente; entonces, ante cualquier evento patológico su actividad y expresión se modifican, lo que lleva a que aumenten los niveles de esteroides sexuales masculinos”.

Ahí nace su hipótesis de trabajo: “Cuando se piensa en la reprogramación fetal, uno se da cuenta de que distintas patologías del embarazo desembocan prácticamente en lo mismo: todas aumentan el riesgo de generar enfermedades crónicas en la descendencia. Si son mecanismos distintos, tiene que existir un eje central y común; nosotros pensamos que es la función placentaria. Dado que en el transcurso de estas patologías del embarazo aumentan los niveles de andrógenos en la madre, creemos que estos modifican la función de la placenta y, entre otras alteraciones –tales como la modulación de la presión de oxígeno, cambios en el trasporte de aminoácidos, la producción de otros mediadores placentarios, como serían otras hormonas que también podrían afectar el desarrollo fetal-, podría dejar pasar más ácidos grasos saturados. Nosotros nos focalizamos en este fenómeno, porque al conocerlo en detalle, podríamos generar intervenciones o formas de prevenir este proceso en el futuro”.

El doctor Maliqueo explica que gran parte de los nutrientes que van a pasar de la madre al feto, van a ser recibidos en primer término por el hígado fetal. “Dado que en una mujer con obesidad gestacional se modifica el perfil de ácidos grasos, sólo por el hecho de tener este sobrepeso, los cambios que se producen en la función placentaria debido al aumento de andrógenos pueden llevar a que pasen más ácidos grasos saturados al feto, lo que incidiría en su función hepática. Ese es nuestro objetivo: queremos entender cómo se afecta el transporte de ácidos grasos en la obesidad gestacional y cuál podría ser el efecto que tiene sobre el metabolismo de estas moléculas en el hígado del feto”.

Tres líneas, un objetivo

Para realizar este estudio, seguirán tres líneas de trabajo: “la primera es clínica, reclutando en consultorios del área Occidente a mujeres obesas que cursen un embarazo, pero sin patologías concomitantes como diabetes o hipertensión, para seguirlas desde etapas tempranas de su gestación. Al momento del parto, y dado que la mayoría de las madres que se atienden en los consultorios con los que estamos trabajando tienen a sus hijos en el Hospital San Juan de Dios, podremos recolectar sus placentas y muestras de sangre de cordón, con el fin de poder caracterizar todo este fenómeno desde un punto de vista clínico y vincular estos resultados con los que obtuvimos durante sus embarazos”.

Además, informa, “para entender estos procesos y sus diferencias queremos tomar muestras de la arteria y la vena umbilical, dado que la sangre que va de la placenta al feto pasa va por la vena, y la del feto a la madre va por la arteria, Y esto lo lograremos con las madres que deban someterse a una cesárea por indicación médica”.

La segunda línea implica el desarrollo de un modelo de obesidad gestacional en ratones, con el objetivo de comprender qué pasa con los metabolismos tanto placentario como del hígado fetal; “ahí la idea es hacer técnicas más sofisticadas, de lipidómica, proteómica o microarrays, diferenciando los resultados por sexo de los fetos”. Y la tercera es un complemento de las dos anteriores: “modelos in vitro, a través de cultivos de explantes de tejido placentario, o bien de células aisladas de placenta, obtenidas tanto de mujeres con obesidad como mujeres control, para evaluar de esta forma cuáles podrían ser los efectos que tienen los esteroides sexuales en la función placentaria”.

“Si entendemos la manera en que estos ambientes prenatales van generando marcas o alteraciones desde la gestación, podríamos, a posterior, ver cómo estos fenómenos se van asociando a factores ambientales para generar patología crónica, enfermedades metabólicas. Hoy cerca del 60% de nuestra población tiene sobrepeso u obesidad, y parte importante de este grupo son los niños. Los problemas asociados al exceso de peso aparecen en gente cada vez más joven, entonces claramente que hay un efecto que no sólo es ambiental, sino que probablemente viene desde etapas muy tempranas; quizás incluso desde la carga que tienen los padres en sus gametos”, finaliza el doctor Maliqueo.