Ir al contenido
English

Más noticias

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

Laboratorio de Envejecimiento y Reparación Tisular tras posibles blancos terapéuticos

Cambiando el paradigma del envejecimiento

Cambiando el paradigma del envejecimiento

La misma doctora recuerda que, mientras era estudiante, podía estar toda la noche repasando alguna materia y llegar sin problemas a rendir la correspondiente prueba a la mañana siguiente. “Después de los 30 nadie se recupera tan rápido de un trasnoche”, añade, pero sentencia: “este es un tema muy dejado de lado; se estudia a los jóvenes o a los viejos, el envejecimiento no es algo que se analice antes de que ocurra”.

Su afirmación no es al azar. En un estudio en el que colaboraron miembros de toda la Facultad de Medicina, como estudiantes de pre y postgrado, además de profesores, y en base a las respectivas muestras de sangre, determinó que los marcadores de envejecimiento –asociados a inflamación y a aumento de células senescentes, por ejemplo- eran inexistentes o escasos entre los 18 y los 22 años. Que entre esa edad y los 29 es una fase de transición en que es más difícil clasificar, porque el suero sanguíneo de algunos se comporta como si su edad fisiológica fuera menor que la edad cronológica correspondiente y el de otros como si tuviera mayor, “y ahí está el efecto de lo que ha sido la vida de cada uno”, comenta, lapidaria. Pero que, definitivamente, a partir de los 30, estos marcadores aparecen casi sin hacer excepciones, lo que determina un comportamiento celular que se mantiene más o menos hasta los 48 años.

Qué es lo que nos hace viejos

Mediante un equipo multidisciplinario compuesto por los doctores Óscar Cerda, de su propio programa; Mauricio Garrido, de la Facultad de Odontología, y Felipe Maldonado, del Hospital Clínico Universidad de Chile, cuenta con muestras de tejido oral y de suero sanguíneo a lo largo de diferentes edades, “las cuales son el sustrato de nuestra investigación”, señala.

Lo que postulamos en este proyecto Fondecyt son nuevos blancos moleculares asociados al envejecimiento, en base a que en la investigación anterior encontramos ciertas proteínas que se modulan tanto en células mesenquimales de tejido conectivo o fibroblastos jóvenes como en envejecidos. Todavía no está muy claro por qué se envejece, sólo sabemos que con los años un montón de respuestas celulares funcionan peor que cuando se es joven. Estamos buscando qué es lo que cambia”, explica la doctora. En sus avances previos, establecieron que los niveles de proteínas son diferentes entre los fibroblastos de sujetos jóvenes y los de senescentes. “Entre ellas escogimos a nuestra candidata, cuya función celular aún se desconoce y podría estar asociada al envejecimiento”.

Ahí apareció la proteína TMPRSS 11a. “Es una serín proteasa de la cual se sabe muy poco, sólo que se encuentra sobreexpresada en algunos tipos de cáncer, con un rol asociado a la protección a la inducción de senescencia tumoral, produciendo un arresto en el ciclo celular, lo que lleva a que no prolifere”. En el caso del envejecimiento, añade, “queremos ver si esta misma proteína sufre alteraciones en sus niveles y si se modula con la edad”.

Posible terapia alogénica

Para ello, cuentan con un modelo de ratones knock out para esta proteína, a los cuales envejecerán para determinar qué daños aparecen asociados a la senescencia –comparándolos con individuos que sí la tienen- y la posibilidad de revertir esos problemas. Esto, además de continuar con sus investigaciones en muestras de tejido y sangre.

¿Qué es lo que viene a partir de estos estudios? “Lo primero es demostrar que esta proteína es un blanco del envejecimiento y, por lo tanto, buena candidata para bloquearla”, dice la doctora Cáceres. También están interesados en encontrar un producto que favorezca la reparación tisular, proceso que se ve disminuido durante el envejecimiento. “Lo que hemos visto en nuestras investigaciones es que los factores asociados al envejecimiento circulan en el torrente sanguíneo”; esto, a partir de que en modelo murino han mostrado que ratas envejecidas con heridas mejoran significativamente su reparación cuando se les administra suero proveniente de una rata joven. “Durante mi formación en la Universidad de California en Berkeley me tocó ver experimentos de parabiosis, en los que se une la circulación de sujetos de más y menos edad, y los más envejecidos reparaban sus tejidos mucho más rápido y con mejor calidad cuando estaban unidos a la circulación sanguínea de un ratón joven, y no así cuando lo estaban a un ratón de mayor edad. Una forma de llevar estas teorías al modelo humano son las transfusiones sanguíneas”, explica.

Y en sus cultivos primarios celulares, ha constatado que “si se toma un fibroblasto de un niño de 16 años y se incuba en suero de una persona de 40, aumenta la senescencia celular. Y, al revés, un fibroblasto proveniente de un donante envejecido mejora parcialmente al ser incubado con suero joven”.

Así, finaliza, cree que este conocimiento podría posibilitar el obtener, a partir de suero joven, los productos que pudieran estar presentes en “un liofilizado, por ejemplo”, constituyéndose en una terapia alogénica que estimule la reparación tisular, deteniendo y revirtiendo los daños celulares propios de la senescencia.