Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Laboratorio de Envejecimiento y Reparación Tisular tras posibles blancos terapéuticos

Cambiando el paradigma del envejecimiento

Cambiando el paradigma del envejecimiento

La misma doctora recuerda que, mientras era estudiante, podía estar toda la noche repasando alguna materia y llegar sin problemas a rendir la correspondiente prueba a la mañana siguiente. “Después de los 30 nadie se recupera tan rápido de un trasnoche”, añade, pero sentencia: “este es un tema muy dejado de lado; se estudia a los jóvenes o a los viejos, el envejecimiento no es algo que se analice antes de que ocurra”.

Su afirmación no es al azar. En un estudio en el que colaboraron miembros de toda la Facultad de Medicina, como estudiantes de pre y postgrado, además de profesores, y en base a las respectivas muestras de sangre, determinó que los marcadores de envejecimiento –asociados a inflamación y a aumento de células senescentes, por ejemplo- eran inexistentes o escasos entre los 18 y los 22 años. Que entre esa edad y los 29 es una fase de transición en que es más difícil clasificar, porque el suero sanguíneo de algunos se comporta como si su edad fisiológica fuera menor que la edad cronológica correspondiente y el de otros como si tuviera mayor, “y ahí está el efecto de lo que ha sido la vida de cada uno”, comenta, lapidaria. Pero que, definitivamente, a partir de los 30, estos marcadores aparecen casi sin hacer excepciones, lo que determina un comportamiento celular que se mantiene más o menos hasta los 48 años.

Qué es lo que nos hace viejos

Mediante un equipo multidisciplinario compuesto por los doctores Óscar Cerda, de su propio programa; Mauricio Garrido, de la Facultad de Odontología, y Felipe Maldonado, del Hospital Clínico Universidad de Chile, cuenta con muestras de tejido oral y de suero sanguíneo a lo largo de diferentes edades, “las cuales son el sustrato de nuestra investigación”, señala.

Lo que postulamos en este proyecto Fondecyt son nuevos blancos moleculares asociados al envejecimiento, en base a que en la investigación anterior encontramos ciertas proteínas que se modulan tanto en células mesenquimales de tejido conectivo o fibroblastos jóvenes como en envejecidos. Todavía no está muy claro por qué se envejece, sólo sabemos que con los años un montón de respuestas celulares funcionan peor que cuando se es joven. Estamos buscando qué es lo que cambia”, explica la doctora. En sus avances previos, establecieron que los niveles de proteínas son diferentes entre los fibroblastos de sujetos jóvenes y los de senescentes. “Entre ellas escogimos a nuestra candidata, cuya función celular aún se desconoce y podría estar asociada al envejecimiento”.

Ahí apareció la proteína TMPRSS 11a. “Es una serín proteasa de la cual se sabe muy poco, sólo que se encuentra sobreexpresada en algunos tipos de cáncer, con un rol asociado a la protección a la inducción de senescencia tumoral, produciendo un arresto en el ciclo celular, lo que lleva a que no prolifere”. En el caso del envejecimiento, añade, “queremos ver si esta misma proteína sufre alteraciones en sus niveles y si se modula con la edad”.

Posible terapia alogénica

Para ello, cuentan con un modelo de ratones knock out para esta proteína, a los cuales envejecerán para determinar qué daños aparecen asociados a la senescencia –comparándolos con individuos que sí la tienen- y la posibilidad de revertir esos problemas. Esto, además de continuar con sus investigaciones en muestras de tejido y sangre.

¿Qué es lo que viene a partir de estos estudios? “Lo primero es demostrar que esta proteína es un blanco del envejecimiento y, por lo tanto, buena candidata para bloquearla”, dice la doctora Cáceres. También están interesados en encontrar un producto que favorezca la reparación tisular, proceso que se ve disminuido durante el envejecimiento. “Lo que hemos visto en nuestras investigaciones es que los factores asociados al envejecimiento circulan en el torrente sanguíneo”; esto, a partir de que en modelo murino han mostrado que ratas envejecidas con heridas mejoran significativamente su reparación cuando se les administra suero proveniente de una rata joven. “Durante mi formación en la Universidad de California en Berkeley me tocó ver experimentos de parabiosis, en los que se une la circulación de sujetos de más y menos edad, y los más envejecidos reparaban sus tejidos mucho más rápido y con mejor calidad cuando estaban unidos a la circulación sanguínea de un ratón joven, y no así cuando lo estaban a un ratón de mayor edad. Una forma de llevar estas teorías al modelo humano son las transfusiones sanguíneas”, explica.

Y en sus cultivos primarios celulares, ha constatado que “si se toma un fibroblasto de un niño de 16 años y se incuba en suero de una persona de 40, aumenta la senescencia celular. Y, al revés, un fibroblasto proveniente de un donante envejecido mejora parcialmente al ser incubado con suero joven”.

Así, finaliza, cree que este conocimiento podría posibilitar el obtener, a partir de suero joven, los productos que pudieran estar presentes en “un liofilizado, por ejemplo”, constituyéndose en una terapia alogénica que estimule la reparación tisular, deteniendo y revirtiendo los daños celulares propios de la senescencia.