Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Laboratorio de Envejecimiento y Reparación Tisular tras posibles blancos terapéuticos

Cambiando el paradigma del envejecimiento

Cambiando el paradigma del envejecimiento

La misma doctora recuerda que, mientras era estudiante, podía estar toda la noche repasando alguna materia y llegar sin problemas a rendir la correspondiente prueba a la mañana siguiente. “Después de los 30 nadie se recupera tan rápido de un trasnoche”, añade, pero sentencia: “este es un tema muy dejado de lado; se estudia a los jóvenes o a los viejos, el envejecimiento no es algo que se analice antes de que ocurra”.

Su afirmación no es al azar. En un estudio en el que colaboraron miembros de toda la Facultad de Medicina, como estudiantes de pre y postgrado, además de profesores, y en base a las respectivas muestras de sangre, determinó que los marcadores de envejecimiento –asociados a inflamación y a aumento de células senescentes, por ejemplo- eran inexistentes o escasos entre los 18 y los 22 años. Que entre esa edad y los 29 es una fase de transición en que es más difícil clasificar, porque el suero sanguíneo de algunos se comporta como si su edad fisiológica fuera menor que la edad cronológica correspondiente y el de otros como si tuviera mayor, “y ahí está el efecto de lo que ha sido la vida de cada uno”, comenta, lapidaria. Pero que, definitivamente, a partir de los 30, estos marcadores aparecen casi sin hacer excepciones, lo que determina un comportamiento celular que se mantiene más o menos hasta los 48 años.

Qué es lo que nos hace viejos

Mediante un equipo multidisciplinario compuesto por los doctores Óscar Cerda, de su propio programa; Mauricio Garrido, de la Facultad de Odontología, y Felipe Maldonado, del Hospital Clínico Universidad de Chile, cuenta con muestras de tejido oral y de suero sanguíneo a lo largo de diferentes edades, “las cuales son el sustrato de nuestra investigación”, señala.

Lo que postulamos en este proyecto Fondecyt son nuevos blancos moleculares asociados al envejecimiento, en base a que en la investigación anterior encontramos ciertas proteínas que se modulan tanto en células mesenquimales de tejido conectivo o fibroblastos jóvenes como en envejecidos. Todavía no está muy claro por qué se envejece, sólo sabemos que con los años un montón de respuestas celulares funcionan peor que cuando se es joven. Estamos buscando qué es lo que cambia”, explica la doctora. En sus avances previos, establecieron que los niveles de proteínas son diferentes entre los fibroblastos de sujetos jóvenes y los de senescentes. “Entre ellas escogimos a nuestra candidata, cuya función celular aún se desconoce y podría estar asociada al envejecimiento”.

Ahí apareció la proteína TMPRSS 11a. “Es una serín proteasa de la cual se sabe muy poco, sólo que se encuentra sobreexpresada en algunos tipos de cáncer, con un rol asociado a la protección a la inducción de senescencia tumoral, produciendo un arresto en el ciclo celular, lo que lleva a que no prolifere”. En el caso del envejecimiento, añade, “queremos ver si esta misma proteína sufre alteraciones en sus niveles y si se modula con la edad”.

Posible terapia alogénica

Para ello, cuentan con un modelo de ratones knock out para esta proteína, a los cuales envejecerán para determinar qué daños aparecen asociados a la senescencia –comparándolos con individuos que sí la tienen- y la posibilidad de revertir esos problemas. Esto, además de continuar con sus investigaciones en muestras de tejido y sangre.

¿Qué es lo que viene a partir de estos estudios? “Lo primero es demostrar que esta proteína es un blanco del envejecimiento y, por lo tanto, buena candidata para bloquearla”, dice la doctora Cáceres. También están interesados en encontrar un producto que favorezca la reparación tisular, proceso que se ve disminuido durante el envejecimiento. “Lo que hemos visto en nuestras investigaciones es que los factores asociados al envejecimiento circulan en el torrente sanguíneo”; esto, a partir de que en modelo murino han mostrado que ratas envejecidas con heridas mejoran significativamente su reparación cuando se les administra suero proveniente de una rata joven. “Durante mi formación en la Universidad de California en Berkeley me tocó ver experimentos de parabiosis, en los que se une la circulación de sujetos de más y menos edad, y los más envejecidos reparaban sus tejidos mucho más rápido y con mejor calidad cuando estaban unidos a la circulación sanguínea de un ratón joven, y no así cuando lo estaban a un ratón de mayor edad. Una forma de llevar estas teorías al modelo humano son las transfusiones sanguíneas”, explica.

Y en sus cultivos primarios celulares, ha constatado que “si se toma un fibroblasto de un niño de 16 años y se incuba en suero de una persona de 40, aumenta la senescencia celular. Y, al revés, un fibroblasto proveniente de un donante envejecido mejora parcialmente al ser incubado con suero joven”.

Así, finaliza, cree que este conocimiento podría posibilitar el obtener, a partir de suero joven, los productos que pudieran estar presentes en “un liofilizado, por ejemplo”, constituyéndose en una terapia alogénica que estimule la reparación tisular, deteniendo y revirtiendo los daños celulares propios de la senescencia.