Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Laboratorio de Envejecimiento y Reparación Tisular tras posibles blancos terapéuticos

Cambiando el paradigma del envejecimiento

Cambiando el paradigma del envejecimiento

La misma doctora recuerda que, mientras era estudiante, podía estar toda la noche repasando alguna materia y llegar sin problemas a rendir la correspondiente prueba a la mañana siguiente. “Después de los 30 nadie se recupera tan rápido de un trasnoche”, añade, pero sentencia: “este es un tema muy dejado de lado; se estudia a los jóvenes o a los viejos, el envejecimiento no es algo que se analice antes de que ocurra”.

Su afirmación no es al azar. En un estudio en el que colaboraron miembros de toda la Facultad de Medicina, como estudiantes de pre y postgrado, además de profesores, y en base a las respectivas muestras de sangre, determinó que los marcadores de envejecimiento –asociados a inflamación y a aumento de células senescentes, por ejemplo- eran inexistentes o escasos entre los 18 y los 22 años. Que entre esa edad y los 29 es una fase de transición en que es más difícil clasificar, porque el suero sanguíneo de algunos se comporta como si su edad fisiológica fuera menor que la edad cronológica correspondiente y el de otros como si tuviera mayor, “y ahí está el efecto de lo que ha sido la vida de cada uno”, comenta, lapidaria. Pero que, definitivamente, a partir de los 30, estos marcadores aparecen casi sin hacer excepciones, lo que determina un comportamiento celular que se mantiene más o menos hasta los 48 años.

Qué es lo que nos hace viejos

Mediante un equipo multidisciplinario compuesto por los doctores Óscar Cerda, de su propio programa; Mauricio Garrido, de la Facultad de Odontología, y Felipe Maldonado, del Hospital Clínico Universidad de Chile, cuenta con muestras de tejido oral y de suero sanguíneo a lo largo de diferentes edades, “las cuales son el sustrato de nuestra investigación”, señala.

Lo que postulamos en este proyecto Fondecyt son nuevos blancos moleculares asociados al envejecimiento, en base a que en la investigación anterior encontramos ciertas proteínas que se modulan tanto en células mesenquimales de tejido conectivo o fibroblastos jóvenes como en envejecidos. Todavía no está muy claro por qué se envejece, sólo sabemos que con los años un montón de respuestas celulares funcionan peor que cuando se es joven. Estamos buscando qué es lo que cambia”, explica la doctora. En sus avances previos, establecieron que los niveles de proteínas son diferentes entre los fibroblastos de sujetos jóvenes y los de senescentes. “Entre ellas escogimos a nuestra candidata, cuya función celular aún se desconoce y podría estar asociada al envejecimiento”.

Ahí apareció la proteína TMPRSS 11a. “Es una serín proteasa de la cual se sabe muy poco, sólo que se encuentra sobreexpresada en algunos tipos de cáncer, con un rol asociado a la protección a la inducción de senescencia tumoral, produciendo un arresto en el ciclo celular, lo que lleva a que no prolifere”. En el caso del envejecimiento, añade, “queremos ver si esta misma proteína sufre alteraciones en sus niveles y si se modula con la edad”.

Posible terapia alogénica

Para ello, cuentan con un modelo de ratones knock out para esta proteína, a los cuales envejecerán para determinar qué daños aparecen asociados a la senescencia –comparándolos con individuos que sí la tienen- y la posibilidad de revertir esos problemas. Esto, además de continuar con sus investigaciones en muestras de tejido y sangre.

¿Qué es lo que viene a partir de estos estudios? “Lo primero es demostrar que esta proteína es un blanco del envejecimiento y, por lo tanto, buena candidata para bloquearla”, dice la doctora Cáceres. También están interesados en encontrar un producto que favorezca la reparación tisular, proceso que se ve disminuido durante el envejecimiento. “Lo que hemos visto en nuestras investigaciones es que los factores asociados al envejecimiento circulan en el torrente sanguíneo”; esto, a partir de que en modelo murino han mostrado que ratas envejecidas con heridas mejoran significativamente su reparación cuando se les administra suero proveniente de una rata joven. “Durante mi formación en la Universidad de California en Berkeley me tocó ver experimentos de parabiosis, en los que se une la circulación de sujetos de más y menos edad, y los más envejecidos reparaban sus tejidos mucho más rápido y con mejor calidad cuando estaban unidos a la circulación sanguínea de un ratón joven, y no así cuando lo estaban a un ratón de mayor edad. Una forma de llevar estas teorías al modelo humano son las transfusiones sanguíneas”, explica.

Y en sus cultivos primarios celulares, ha constatado que “si se toma un fibroblasto de un niño de 16 años y se incuba en suero de una persona de 40, aumenta la senescencia celular. Y, al revés, un fibroblasto proveniente de un donante envejecido mejora parcialmente al ser incubado con suero joven”.

Así, finaliza, cree que este conocimiento podría posibilitar el obtener, a partir de suero joven, los productos que pudieran estar presentes en “un liofilizado, por ejemplo”, constituyéndose en una terapia alogénica que estimule la reparación tisular, deteniendo y revirtiendo los daños celulares propios de la senescencia.