Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

Dra. Eloísa Díaz Insunza

A 152 años del nacimiento de la primera médica chilena

A 152 años del nacimiento de la primera médica chilena

Eloísa Díaz tenía quince años cuando inició su formación profesional en 1881. Rodeada exclusivamente de varones, al menos durante el primer tiempo debió asistir a clases junto a su madre, Carmela Insunza, de manera de evitar comentarios malintencionados referidos a su presencia en un mundo académico y científico hasta ese entonces de exclusividad masculina.

Se dice, también, que estaba separada de sus compañeros mediante un biombo, seguramente para evitar cualquier bochorno cuando en clase se abordara algún tema que pudiera afectar su sensibilidad. Lo mismo le sucedería a Ernestina Pérez, la segunda mujer chilena que recibió el título de médico cirujana cuando viajó a especializarse en ginecología y obstetricia a Alemania, país en el que las damas no accedían a la educación superior en esta área pero que, dado el inmenso esfuerzo realizado al cruzar el planeta, accedieron de forma excepcional su incorporación en la Universidad de Berlín.

Mujeres detrás de un biombo

No podían ellas imaginar que, más de un siglo después, centenares de alumnas irrumpirían con cantos y danzas en el patio central de la Universidad de Chile, en el hito de un movimiento en reivindicación de sus derechos como mujeres integrantes de los tres estamentos de la institución, comenzando así una nueva fase en su historia. Derribando biombos.

Eloísa sorteó muchas barreras a lo largo de su vida: en 1881, al sorprender durante su examen como bachiller, primero por rendirlo a los 15 años y luego por hacerlo ante un numeroso público y a exigentes examinadores, siendo aprobada por unanimidad. Luego, al matricularse como estudiante de Medicina, formación que culminó el 27 de diciembre de 1886 con su tesis “Breves observaciones sobre la aparición de la pubertad en la mujer chilena y las predisposiciones patológicas del sexo”, por lo que recibió su título profesional el 3 de enero de 1887, convirtiéndose en la primera médica cirujana de Chile y Latinoamérica.

Siguió traspasando barreras al ser la única mujer inscrita entre los 246 colegas varones que acudieron al Primer Congreso Médico Chileno que se realizó en 1888; cuando fue profesora y médico de la Escuela Normal de Preceptores del Sur, donde permaneció hasta el año 1897 y cuando, un año después, llegó a ser inspectora médica escolar de Santiago, cargo que al poco tiempo asumió a nivel nacional y que ejerció por tres décadas.

En ese cometido, la dra. Díaz logró que los colegios tuvieran servicios dentales y organizaran colonias escolares, tutelando la salud de todos los estudiantes chilenos. En 1910 el Congreso Científico Internacional, celebrado en Buenos Aires, la nombró “Mujer Ilustre de América”.

Un año después fue designada primera directora del Servicio Médico Escolar de Chile, consiguiendo la vacunación masiva de escolares, lo que le valió reconocimiento continental. Su interés por la salud de los menores y las medidas sociales que logró para ellos llevó a Eloísa Díaz a que, de su propio bolsillo, aportara dinero como filántropa para instaurar el desayuno escolar obligatorio. También hizo oír su comprometida voz en campañas contra el alcoholismo, el raquitismo y la tuberculosis.

Además de toda su labor profesional, siempre se caracterizó por su alta participación en el ámbito social, ya que dirigió la Asociación de Señoras contra la Tuberculosis y participó de la Liga Chilena de Higiene Social, de la Liga contra el Alcoholismo, del Consejo de Instrucción Primaria, de la Sociedad Científica de Chile, del Consejo Nacional de Mujeres, del Consejo de Nutrición Primaria y colaboró con Cruz Roja.

Se retiró de la actividad profesional en 1925; vivió pensionada muy modestamente hasta su fallecimiento en el Hospital San Vicente de Paul de Santiago, tras una larga enfermedad, el 1 de noviembre de 1950 a los 84 años de edad.

Los detalles de su fecunda biografía y generosa vocación están al alcance de todos a 152 años de su nacimiento, en el homenaje internacional que le brinda Google este 25 de junio de 2018, mediante “doodle”, su ícono central. Eloísa Díaz Insunza, primera médica cirujana de Chile y feminista pionera.