Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Dra. Eloísa Díaz Insunza

A 152 años del nacimiento de la primera médica chilena

A 152 años del nacimiento de la primera médica chilena

Eloísa Díaz tenía quince años cuando inició su formación profesional en 1881. Rodeada exclusivamente de varones, al menos durante el primer tiempo debió asistir a clases junto a su madre, Carmela Insunza, de manera de evitar comentarios malintencionados referidos a su presencia en un mundo académico y científico hasta ese entonces de exclusividad masculina.

Se dice, también, que estaba separada de sus compañeros mediante un biombo, seguramente para evitar cualquier bochorno cuando en clase se abordara algún tema que pudiera afectar su sensibilidad. Lo mismo le sucedería a Ernestina Pérez, la segunda mujer chilena que recibió el título de médico cirujana cuando viajó a especializarse en ginecología y obstetricia a Alemania, país en el que las damas no accedían a la educación superior en esta área pero que, dado el inmenso esfuerzo realizado al cruzar el planeta, accedieron de forma excepcional su incorporación en la Universidad de Berlín.

Mujeres detrás de un biombo

No podían ellas imaginar que, más de un siglo después, centenares de alumnas irrumpirían con cantos y danzas en el patio central de la Universidad de Chile, en el hito de un movimiento en reivindicación de sus derechos como mujeres integrantes de los tres estamentos de la institución, comenzando así una nueva fase en su historia. Derribando biombos.

Eloísa sorteó muchas barreras a lo largo de su vida: en 1881, al sorprender durante su examen como bachiller, primero por rendirlo a los 15 años y luego por hacerlo ante un numeroso público y a exigentes examinadores, siendo aprobada por unanimidad. Luego, al matricularse como estudiante de Medicina, formación que culminó el 27 de diciembre de 1886 con su tesis “Breves observaciones sobre la aparición de la pubertad en la mujer chilena y las predisposiciones patológicas del sexo”, por lo que recibió su título profesional el 3 de enero de 1887, convirtiéndose en la primera médica cirujana de Chile y Latinoamérica.

Siguió traspasando barreras al ser la única mujer inscrita entre los 246 colegas varones que acudieron al Primer Congreso Médico Chileno que se realizó en 1888; cuando fue profesora y médico de la Escuela Normal de Preceptores del Sur, donde permaneció hasta el año 1897 y cuando, un año después, llegó a ser inspectora médica escolar de Santiago, cargo que al poco tiempo asumió a nivel nacional y que ejerció por tres décadas.

En ese cometido, la dra. Díaz logró que los colegios tuvieran servicios dentales y organizaran colonias escolares, tutelando la salud de todos los estudiantes chilenos. En 1910 el Congreso Científico Internacional, celebrado en Buenos Aires, la nombró “Mujer Ilustre de América”.

Un año después fue designada primera directora del Servicio Médico Escolar de Chile, consiguiendo la vacunación masiva de escolares, lo que le valió reconocimiento continental. Su interés por la salud de los menores y las medidas sociales que logró para ellos llevó a Eloísa Díaz a que, de su propio bolsillo, aportara dinero como filántropa para instaurar el desayuno escolar obligatorio. También hizo oír su comprometida voz en campañas contra el alcoholismo, el raquitismo y la tuberculosis.

Además de toda su labor profesional, siempre se caracterizó por su alta participación en el ámbito social, ya que dirigió la Asociación de Señoras contra la Tuberculosis y participó de la Liga Chilena de Higiene Social, de la Liga contra el Alcoholismo, del Consejo de Instrucción Primaria, de la Sociedad Científica de Chile, del Consejo Nacional de Mujeres, del Consejo de Nutrición Primaria y colaboró con Cruz Roja.

Se retiró de la actividad profesional en 1925; vivió pensionada muy modestamente hasta su fallecimiento en el Hospital San Vicente de Paul de Santiago, tras una larga enfermedad, el 1 de noviembre de 1950 a los 84 años de edad.

Los detalles de su fecunda biografía y generosa vocación están al alcance de todos a 152 años de su nacimiento, en el homenaje internacional que le brinda Google este 25 de junio de 2018, mediante “doodle”, su ícono central. Eloísa Díaz Insunza, primera médica cirujana de Chile y feminista pionera.