Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Dra. Eloísa Díaz Insunza

A 152 años del nacimiento de la primera médica chilena

A 152 años del nacimiento de la primera médica chilena

Eloísa Díaz tenía quince años cuando inició su formación profesional en 1881. Rodeada exclusivamente de varones, al menos durante el primer tiempo debió asistir a clases junto a su madre, Carmela Insunza, de manera de evitar comentarios malintencionados referidos a su presencia en un mundo académico y científico hasta ese entonces de exclusividad masculina.

Se dice, también, que estaba separada de sus compañeros mediante un biombo, seguramente para evitar cualquier bochorno cuando en clase se abordara algún tema que pudiera afectar su sensibilidad. Lo mismo le sucedería a Ernestina Pérez, la segunda mujer chilena que recibió el título de médico cirujana cuando viajó a especializarse en ginecología y obstetricia a Alemania, país en el que las damas no accedían a la educación superior en esta área pero que, dado el inmenso esfuerzo realizado al cruzar el planeta, accedieron de forma excepcional su incorporación en la Universidad de Berlín.

Mujeres detrás de un biombo

No podían ellas imaginar que, más de un siglo después, centenares de alumnas irrumpirían con cantos y danzas en el patio central de la Universidad de Chile, en el hito de un movimiento en reivindicación de sus derechos como mujeres integrantes de los tres estamentos de la institución, comenzando así una nueva fase en su historia. Derribando biombos.

Eloísa sorteó muchas barreras a lo largo de su vida: en 1881, al sorprender durante su examen como bachiller, primero por rendirlo a los 15 años y luego por hacerlo ante un numeroso público y a exigentes examinadores, siendo aprobada por unanimidad. Luego, al matricularse como estudiante de Medicina, formación que culminó el 27 de diciembre de 1886 con su tesis “Breves observaciones sobre la aparición de la pubertad en la mujer chilena y las predisposiciones patológicas del sexo”, por lo que recibió su título profesional el 3 de enero de 1887, convirtiéndose en la primera médica cirujana de Chile y Latinoamérica.

Siguió traspasando barreras al ser la única mujer inscrita entre los 246 colegas varones que acudieron al Primer Congreso Médico Chileno que se realizó en 1888; cuando fue profesora y médico de la Escuela Normal de Preceptores del Sur, donde permaneció hasta el año 1897 y cuando, un año después, llegó a ser inspectora médica escolar de Santiago, cargo que al poco tiempo asumió a nivel nacional y que ejerció por tres décadas.

En ese cometido, la dra. Díaz logró que los colegios tuvieran servicios dentales y organizaran colonias escolares, tutelando la salud de todos los estudiantes chilenos. En 1910 el Congreso Científico Internacional, celebrado en Buenos Aires, la nombró “Mujer Ilustre de América”.

Un año después fue designada primera directora del Servicio Médico Escolar de Chile, consiguiendo la vacunación masiva de escolares, lo que le valió reconocimiento continental. Su interés por la salud de los menores y las medidas sociales que logró para ellos llevó a Eloísa Díaz a que, de su propio bolsillo, aportara dinero como filántropa para instaurar el desayuno escolar obligatorio. También hizo oír su comprometida voz en campañas contra el alcoholismo, el raquitismo y la tuberculosis.

Además de toda su labor profesional, siempre se caracterizó por su alta participación en el ámbito social, ya que dirigió la Asociación de Señoras contra la Tuberculosis y participó de la Liga Chilena de Higiene Social, de la Liga contra el Alcoholismo, del Consejo de Instrucción Primaria, de la Sociedad Científica de Chile, del Consejo Nacional de Mujeres, del Consejo de Nutrición Primaria y colaboró con Cruz Roja.

Se retiró de la actividad profesional en 1925; vivió pensionada muy modestamente hasta su fallecimiento en el Hospital San Vicente de Paul de Santiago, tras una larga enfermedad, el 1 de noviembre de 1950 a los 84 años de edad.

Los detalles de su fecunda biografía y generosa vocación están al alcance de todos a 152 años de su nacimiento, en el homenaje internacional que le brinda Google este 25 de junio de 2018, mediante “doodle”, su ícono central. Eloísa Díaz Insunza, primera médica cirujana de Chile y feminista pionera.