Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Dra. Eloísa Díaz Insunza

A 152 años del nacimiento de la primera médica chilena

A 152 años del nacimiento de la primera médica chilena

Eloísa Díaz tenía quince años cuando inició su formación profesional en 1881. Rodeada exclusivamente de varones, al menos durante el primer tiempo debió asistir a clases junto a su madre, Carmela Insunza, de manera de evitar comentarios malintencionados referidos a su presencia en un mundo académico y científico hasta ese entonces de exclusividad masculina.

Se dice, también, que estaba separada de sus compañeros mediante un biombo, seguramente para evitar cualquier bochorno cuando en clase se abordara algún tema que pudiera afectar su sensibilidad. Lo mismo le sucedería a Ernestina Pérez, la segunda mujer chilena que recibió el título de médico cirujana cuando viajó a especializarse en ginecología y obstetricia a Alemania, país en el que las damas no accedían a la educación superior en esta área pero que, dado el inmenso esfuerzo realizado al cruzar el planeta, accedieron de forma excepcional su incorporación en la Universidad de Berlín.

Mujeres detrás de un biombo

No podían ellas imaginar que, más de un siglo después, centenares de alumnas irrumpirían con cantos y danzas en el patio central de la Universidad de Chile, en el hito de un movimiento en reivindicación de sus derechos como mujeres integrantes de los tres estamentos de la institución, comenzando así una nueva fase en su historia. Derribando biombos.

Eloísa sorteó muchas barreras a lo largo de su vida: en 1881, al sorprender durante su examen como bachiller, primero por rendirlo a los 15 años y luego por hacerlo ante un numeroso público y a exigentes examinadores, siendo aprobada por unanimidad. Luego, al matricularse como estudiante de Medicina, formación que culminó el 27 de diciembre de 1886 con su tesis “Breves observaciones sobre la aparición de la pubertad en la mujer chilena y las predisposiciones patológicas del sexo”, por lo que recibió su título profesional el 3 de enero de 1887, convirtiéndose en la primera médica cirujana de Chile y Latinoamérica.

Siguió traspasando barreras al ser la única mujer inscrita entre los 246 colegas varones que acudieron al Primer Congreso Médico Chileno que se realizó en 1888; cuando fue profesora y médico de la Escuela Normal de Preceptores del Sur, donde permaneció hasta el año 1897 y cuando, un año después, llegó a ser inspectora médica escolar de Santiago, cargo que al poco tiempo asumió a nivel nacional y que ejerció por tres décadas.

En ese cometido, la dra. Díaz logró que los colegios tuvieran servicios dentales y organizaran colonias escolares, tutelando la salud de todos los estudiantes chilenos. En 1910 el Congreso Científico Internacional, celebrado en Buenos Aires, la nombró “Mujer Ilustre de América”.

Un año después fue designada primera directora del Servicio Médico Escolar de Chile, consiguiendo la vacunación masiva de escolares, lo que le valió reconocimiento continental. Su interés por la salud de los menores y las medidas sociales que logró para ellos llevó a Eloísa Díaz a que, de su propio bolsillo, aportara dinero como filántropa para instaurar el desayuno escolar obligatorio. También hizo oír su comprometida voz en campañas contra el alcoholismo, el raquitismo y la tuberculosis.

Además de toda su labor profesional, siempre se caracterizó por su alta participación en el ámbito social, ya que dirigió la Asociación de Señoras contra la Tuberculosis y participó de la Liga Chilena de Higiene Social, de la Liga contra el Alcoholismo, del Consejo de Instrucción Primaria, de la Sociedad Científica de Chile, del Consejo Nacional de Mujeres, del Consejo de Nutrición Primaria y colaboró con Cruz Roja.

Se retiró de la actividad profesional en 1925; vivió pensionada muy modestamente hasta su fallecimiento en el Hospital San Vicente de Paul de Santiago, tras una larga enfermedad, el 1 de noviembre de 1950 a los 84 años de edad.

Los detalles de su fecunda biografía y generosa vocación están al alcance de todos a 152 años de su nacimiento, en el homenaje internacional que le brinda Google este 25 de junio de 2018, mediante “doodle”, su ícono central. Eloísa Díaz Insunza, primera médica cirujana de Chile y feminista pionera.