Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Programa consolidado a nivel internacional

Doctorado en Salud Pública impulsa internacionalización

Durante el periodo 2020-2025, el Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile ha fortalecido su internacionalización mediante iniciativas colaborativas financiadas por el proyecto UCH-1566 y la consolidación de pasantías nacionales e internacionales —que ya suman 35—.

Departamentos de Psiquiatría de la Facultad de Medicina suscriben propuesta para concretar ley de Salud Mental

Se apunta a igualdad de acceso, cobertura y tratamiento en los sectores público y privado

Dptos de Psiquiatría suscriben propuesta para concretar ley de salud

El documento emanado por la red “Salud Mental es Salud” y dirigido a los candidatos presidenciales, cuenta con el respaldo de organizaciones académicas, científicas, de pacientes y de la sociedad civil, y tiene como objetivo avanzar hacia una implementación efectiva de la Ley 21.331.

Ballet "Alicia en el país de las Maravillas":

Germán Droghetti y su llamativa propuesta de escenografía y diseño de vestuario

La llamativa propuesta de escenografía y diseño de Germán Droghetti

El académico del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile participa con el diseño de la escenografía y vestuario del Ballet Alicia en el país de las Maravillas, que se presenta hasta este 21 de julio en el Teatro Nescafé de las Artes. En esta producción, destacan sus videoproyecciones y una colorida propuesta de vestuario.

Con respecto a su trabajo como diseñador, en esta ocasión, Germán Droghetti destaca la importancia de este proyecto, ya que se consideró una escenografía realizada con videoproyecciones: “el uso de la tecnología contemporánea al servicio de un espectáculo tan sensible como lo es el ballet abre puertas insospechadas para la nueva visualidad de este”. El profesor cuenta que su trabajo relacionado a lo multimedia, comenzó en 2015, en Alemania, con la Ópera La Boheme. “Hace muchos años que quería experimentar con esta nueva técnica que superaba a las proyecciones o retroproyecciones usadas comúnmente en el teatro contemporáneo. En Chile, naturalmente por costo, quedaba solo para los grandes teatros. Y fue en esta producción que pude comprobar los beneficios de la tecnología al servicio del espectáculo”. Ya en 2016, pudo utilizar pantallas Led, como dispositivo escenográfico con imágenes y videos, en la ópera Lucía de Lammermoor que se presentó en el Teatro de la Universidad de Concepción.

Ya en este último proyecto "Alicia en el país de las Maravillas", dirigido por la destacada bailarina y coréografa Sara Nieto, las imágenes que se proyectan como escenografía tienen un trabajo sumamente detallado, largo y minucioso. En esta ocasión, el diseñador trabajó en diferentes imágenes para los videos y vestuarios, considerando el color y la fantasía como elementos claves en la producción del trabajo. “Luego de terminar, la reflexión fue: estas imágenes necesitan tener vida. Vida en movimientos lentos, musicales y lo menos distractores posibles. Lo importante en esta producción es la danza y al tener una imagen fuerte, luminosa y distractiva arruinaba lo que habíamos trabajado como idea. Para realizar este trabajo de hacer vivas las imágenes trabajé con Oscar Medina quien dio el movimiento justo y necesario para convertir estos espacios e imágenes en atmosferas justas para la historia”.

Por último, y con respecto a las nuevas tecnologías y el uso de estas en espectáculos culturales, Germán Droghetti considera: “Hemos logrado asimilar el color luz como parte de nuestro cotidiano. Los cambios constantes de imágenes lo usamos y vemos a diario. Creo que estos nuevos desarrollos técnicos llegaron y debemos usarlos al servicio de lo visual y teatral, sea cual sea este espectáculo. Sólo necesitamos correr el riesgo”.

El ballet de Alicia en el país de las Maravillas se presenta hasta este 21 de julio en el Teatro Nescafé de las Artes. Para más información, hacer click aquí.