Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido

Dra. Lorena Binfa, nueva Profesora Titular de la U. de Chile

Dra. Lorena Binfa, nueva Profesora Titular de la U. de Chile

En ese sentido, la profesora Binfa declara que “es urgente potenciar el desarrollo académico; un aspecto muy importante es avanzar en la vinculación entre el pre y el posgrado, para que nuestros egresados puedan acceder con mayor facilidad a un grado académico”. Y ejemplifica señalando que en la actualidad cuentan con un acuerdo establecido entre su departamento y el Instituto de Salud Poblacional que permite que anualmente “dos de nuestros internos puedan inscribir y tomar cursos del programa de Magíster en Salud Pública, al cual se incorporan una vez titulados. Esto facilita su ingreso a la carrera académica en la jerarquía de profesor asistente, lo que a mí me tomó muchos años de trabajo”. Además, añade, están trabajando en la generación de un programa de magíster disciplinar propio, que esperan implementar en el mediano plazo.  

Estos avances la hacen sentir orgullo, porque ese es un ejemplo de lo que quiere dejar como legado. “Que este camino sea más fácil para los que vienen detrás de mí, y que les cueste menos de lo que me costó”, sentencia.

Presencia regional e internacional

Al enumerar los logros de su cuerpo académico –cuya carga docente de pregrado es cercana al 60%, cifra que llegaba al 80% antes de convertirse en departamento, hace cuatro años-, destaca que han logrado acreditar su carrera profesional por el plazo máximo, ser nombrados por un tercer período como Centro Colaborador de la OMS/OPS para el Desarrollo de la Partería en América Latina y el Caribe y, recientemente, firmar un convenio como socios implementadores del Plan de Desarrollo Regional en Salud Sexual y Reproductiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA, lo que significa poder apoyar técnicamente a varios países de la región, como Bolivia, Cuba, El Salvador y República Dominicana; además, participan en la traducción de documentos y guías, así como de proyectos de la OPS/OMS y han realizado investigaciones a nivel latinoamericano.

En nuestro país, su más reciente proyecto supone la puesta en marcha de una Unidad de Parto Integrado que tendrá lugar en el Hospital Clínico Universidad de Chile, gracias a la adjudicación de un fondo concursable para proyectos de infraestructura de la Facultad de Medicina, iniciativa cuyo propósito es contar con un espacio docente donde formar a sus estudiantes con todas las prácticas basadas en la evidencia, “a las que también hemos aportado con los resultados de nuestras investigaciones en materia de partos humanizados y, a la vez, con un centro donde desarrollar conocimientos en materia de cuidado respetuoso de la maternidad”.

Y es que, añade, la atención del parto en nuestro país está muy medicalizada. “Cuando tuve la oportunidad de hacer mi doctorado en el Instituto Karolinska de Suecia pude observar una gran diferencia; cómo se respeta la fisiología del parto y se brinda una atención de calidad centrada en la mujer, pese a que nuestras colegas suecas estuvieron en el mismo escenario que nosotras pero hace más de 50 años. Gracias a su desarrollo académico, pues prácticamente todas las profesoras tienen un doctorado, contribuyeron a desarrollar su disciplina a través de la investigación, fueron capaces de mostrar resultados y, así, de cambiar prácticas usadas de rutinaria pero que no se basaban en la evidencia científica”.

Cambiando realidades y enseñanzas

La profesora Binfa inició su carrera en la investigación ahondando en el área de climaterio, “porque era un tema invisibilizado, sobre todo en los aspectos relacionados con la condición de las mujeres en la edad mediana de la vida, que muchas veces las llevan a tener niveles de estrés mayores a los de los hombres. Los resultados de esos estudios han sido han sido muy interesantes para el proceso de formar a las nuevas generaciones; entrevistamos a muchas mujeres en esa fase, quienes relataron que sus principales problemas eran de orden sicosocial, de relación de pareja, de violencia de género, de drogadicción en los hijos, dificultades económicas, entre otros. Es una problemática más del entorno que las rodea que de su propia biología; ¿pero quién ve la parte sicosocial, que es probablemente la que más está enfermando a las mujeres?”

Esa fue la partida que les permitió, tiempo después, “participar en las comisión que elaboró las orientaciones técnicas para la atención integral de la mujer en esta fase de la vida, guía que quedó muy completa y con un abordaje amplio porque de verdad da una mirada que abarca todas las necesidades de la usuaria en términos familiares y sociales; de hecho, ayuda a que se pueda detectar tempranamente la violencia intrafamiliar, establece indicadores de riesgo y orienta a cómo derivarla a los centros de atención o acogida que tiene el Servicio Nacional de la Mujer, Sernam, a lo largo de todo el país”, explica la académica.    

Luego, en base a las recomendaciones y guías de la Organización Mundial de la Salud orientadas a fortalecer y promover el parto normal y junto al cuerpo académico de la Escuela de Obstetricia -actual Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido- comenzaron a investigar el modelo de atención del parto y la percepción de usuarias y profesionales involucrados, primero en Santiago y luego, al adjudicarse un proyecto Fonis, pudieron por primera vez reportar datos nacionales sobre la alta utilización de intervenciones obstétricas; o sea, medicalización del parto. Este estudio continuó integrando a varios países del continente, fruto de lo cual surgieron varias publicaciones científicas y presentaciones de los resultados en conferencias internacionales, lo que llevó a la profesora Binfa a liderar la creación de la Red Latinoamericana de Investigación en Partería y Salud de la Mujer, en la que actualmente participan universidades de Chile, Argentina, Perú, Brasil, Uruguay, República Dominicana y El Salvador.

- ¿Cómo contribuye la matrona a cambiar esos escenarios?

- Todo lo que hemos aprendido y recogido en nuestras investigaciones lo hemos hecho parte de nuestra docencia, particularmente desde el cambio curricular. Por ejemplo, la interacción de las ciencias sociales con la atención en salud no estaba potenciada ya que el resultado en materia de salud y enfermedad es producto de la interacción permanente entre lo biológico, lo sicológico y lo social. Incorporamos todos estos contenidos en una asignatura que hoy se llama Ciencias Sociales y Atención en Salud. También los hallazgos de nuestros estudios en materia de violencia de género nos llevaron a conversar con el Sernam para iniciar un convenio de colaboración y trabajamos mucho tiempo con ellos en capacitaciones anuales para los estudiantes y haciendo, como parte del internado urbano, que los alumnos fueran a sus casas de acogida para que trabajaran con mujeres víctimas de la violencia; incluso, recientemente publicamos un estudio con la validación de un instrumento para detección temprana de violencia de género para ser aplicado especialmente en centros de atención primaria. Y en otro ejemplo, opara trabajar la comunicación efectiva y adquisición de habilidades blandas, tenemos actores incorporados a nuestro equipo para que, mediante técnicas de role playing, los alumnos puedan desarrollar esas competencias y practicar en lo que será su futura relación con las usuarias, pues hoy la calidad de la atención se basa no sólo en la excelencia en la provisión del cuidado, sino también en la experiencia de atención percibida por ella.

Aprender, publicar, compartir

Por otra parte, señala que se han empeñado en publicar todo ese conocimiento en la revista de su disciplina, denominada Midwifery, acerca de la Red Latinoamericana; el primer protocolo fue el estudio en modelos de atención y anuncia que están por venir las publicaciones del segundo protocolo en el ámbito de percepción del empoderamiento profesional de matronas y matrones, y un tercero en materia de violencia de género entre gestantes, liderado por la profesora Loreto Pantoja. “También hemos incursionado en la salud de mujeres gestantes inmigrantes, proyecto encabezado por la profesora Jovita Ortiz. Hay en desarrollo otras líneas, a cargo de otras docentes, en materia de salud nutricional y salud fetal. Y últimamente se ha generado una importante línea en investigación docente y en simulación clínica, más aún cuando estamos a punto de inaugurar la Unidad de Simulación Clínica Gineco Obstétrica y Neonatal, también fruto de otro proyecto de infraestructura que nos adjudicamos”.

Por todo esto, resume, “ha sido un camino que me encanta, en el que una cosa ha llevado a otra. Hemos formado sólidos equipos de trabajo, así como nuevas líneas de estudio, y gracias a esto próximamente esperamos que puedan incorporarse dos profesoras al Programa de Doctorado en el Instituto Karolinska; una, cuya investigación se va a centrar en los resultados de un proyecto piloto para implementar una metodología de enseñanza de educación prenatal grupal, que previamente presentamos para el Manual de Talleres Prenatales para la Atención Primaria de Salud del Programa de Salud de la Mujer y Chile Crece Contigo lanzado por el Minsal. Y el otro estudio abordará la costo efectividad de la unidad de atención integral del parto próxima a implementarse en el HCUCH”.

Esa manera de hacer y de ser es la que quiere dejar instalada, y es la que cree que fue reconocida al momento de ser elegida para ascender a profesora titular. “La mayor satisfacción que uno puede tener es el reconocimiento de la institución a la que uno le ha dado todo lo mejor”, finaliza.