Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

DART, Diagnóstico Automatizado de Retinografías Telemáticas

Universidad de Chile tras software de implementación nacional para triplicar la detección de la retinopatía diabética

U. de Chile tras software para detectar retinopatía diabética

“Estimaciones mundiales señalan que más del 10% de la población padece diabetes tipo 1 y 2. En Chile, según la última encuesta de salud 2016-17 superaría el 12% de la población, de los cuales la quinta parte padece de retinopatía diabética con riesgo de disminución visual y ceguera. Siendo la única forma de prevenirla hacer un screening anual, ¿se imagina hacer el examen de fondo de ojo cada año a 1.700.000 personas? No existe país que tenga esa capacidad de profesionales médicos para alcanzar esa meta”, explica el doctor Donoso. Pero, ¿y si un programa computacional fuera capaz de analizar una imagen digital y detectar las alteraciones vinculadas a esa patología ocular?

Esa fue la pregunta que este especialista hizo hace siete años al profesor Mariano Pola, profesor de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Unos meses después, respondió que sí se podía. Así, su estudiante José Tomás Arenas realizó el 2011 su proyecto de tesis de doble titulación en Ingeniería Civil Eléctrica e Industrial titulada “Diseño y desarrollo de un sistema para la detección automática de retinopatía diabética en imágenes digitales”.

“La retinografía como examen válido para el screening de la retinopatía diabética se estableció a nivel mundial desde el 2003 luego de haber sido creada y validada en el Reino Unido. En Chile se empezó a utilizar en las Unidades de Atención Primaria Oftalmológica, UAPO, en el año 2013”, explica el doctor Donoso. La retinografía es una foto del fondo del ojo, examen que permite visualizar en detalle los elementos del polo posterior del globo ocular como son la retina, el nervio óptico y los vasos sanguíneos. “Y como la fotografía digital se basa en pixeles, es más simple distinguir y trabajar computacionalmente las alteraciones propias de esta enfermedad, como son unos puntos blancos que indican exudados, y otros rojos que podrían ser hemorragias o microaneurismas. La idea era que el software, mediante inteligencia artificial, automatice y aprenda a reconocer la presencia de estos signos en la retinografía, no que haga el diagnóstico: que diga cuáles son las imágenes que tienen alteraciones”.

Amplia validación multicéntrica

Una vez que estuvo listo un primer prototipo, lo probaron en el CRS Cordillera Peñalolén, donde el doctor Donoso hace parte de su labor docente y asistencial. Luego la presentaron al Ministerio de Salud, cartera que les solicitó validar esta nueva herramienta en base a los criterios que estableciera un panel de expertos compuesto por miembros de la Sociedad Chilena de Oftalmología y, para ello, postularon durante el 2015 al programa Impacta Salud, concurso abierto de innovación pública del Gobierno de Chile que en su primera versión fue llevado adelante por el Minsal, la Municipalidad de Recoleta y el Laboratorio de Gobierno, cuyo objetivo es apoyar con recursos y talleres proyectos y sus creaciones, con ayuda de especialistas públicos y privados. Finalmente, fue una de las cuatro iniciativas ganadoras, por lo que obtuvo los fondos para hacer un plan piloto “que fue multicéntrico, con pacientes de distintas UAPO de las comunas de Peñalolén, Recoleta, Ñuñoa y Concepción. Reunimos imágenes de más 1200 pacientes, que se compararon con la revisión independiente de académicos de todo el Departamento de Oftalmología de la Facultad de Medicina, con lo que pudimos demostrar que este nuevo software ofrece un 95% de sensibilidad –es decir, hace un screening que tiene ese porcentaje de probabilidad de clasificar correctamente a un individuo enfermo o de detectar los casos positivos, cuando el estándar habitual es del 80%- y un 76% de especificidad; o sea, la capacidad de pesquisar correctamente todos los casos negativos o sanos. Esos resultados son comparables o mejores que los obtenidos por investigaciones internacionales acerca de otros software desarrollados en el extranjero; de hecho, el único validado por la FDA de Estados Unidos, en abril de este año, se validó sólo en 900 casos y alcanzó una sensibilidad del 87%. O sea, nuestras cifras constatan que es válido para implementarlo en el sistema público como examen de retinopatía diabética y por eso es que el Minsal lo incorporó como política nacional”.

Hoy, el software DART –Diagnóstico Automatizado de Retinografías Telemáticas- está siendo implementado en forma pionera para su uso a nivel nacional, ofreciendo la capacidad de analizar cientos de miles de retinografías en horas, liberando a gran cantidad de oftalmólogos de examinar al 80% de individuos sanos, para ocupar este recurso en el 20% de diabéticos con su retina enferma y en riesgo de disminuir su visión o de llegar a la ceguera. “Y el equipo de ingenieros tras este desarrollo, todos profesionales de la Universidad de Chile, sigue trabajando en incorporarle avances en cuanto a inteligencia artificial y en capacitar a equipos de salud a través del país respecto de su uso”, finaliza el doctor Donoso.