Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Las donaciones provienen de las familias de destacados médicos vinculados a nuestra institución

Museo Nacional de Medicina se adjudica fondos concursables del Ministerio de la Cultura

Museo Nacional de Medicina gana fondos del Ministerio de la Cultura

El 6 de mayo de 1963 constituyó un antes y un después en la historia de la anestesiología en nuestro país. Siendo casi las nueve de la mañana, se produjo una explosión mortal en la sala de pabellones del Hospital Manuel Arriarán, producto de una falla en la mezcla de gases de ciclopropano y oxígeno utilizados por la máquina que los suministraba con fines de sedación. Producto de este accidente fallecieron cuatro médicos y dos pacientes pediátricos, y más de 14 personas quedaron lesionadas o mutiladas.

Los registros de ese hecho histórico hoy figuran como parte de las colecciones del Museo Nacional de Medicina, donados por la familia del doctor Ernesto Frías, primer anestesiólogo chileno y creador de la “Chilean Midget”, adaptación para nuestro país de la máquina inventada en 1924 por la Foregger Company, empresa austríaca radicada en Estados Unidos. Esta versión –que tenía dos cilindros de oxígeno y dos de ciclopropano- fue diseñada por el doctor Frías para contar con un equipo que fuera fácilmente desplazable, dado que a mediados de los años ‘30 el sistema hospitalario nacional no contaba con los recursos como para que cada pabellón quirúrgico tuviera su propia estación de trabajo para anestesia.  

“Están el documento de peritaje, el expediente judicial e incluso partes de la máquina que falló, así como fotografías y otros antecedentes. Todo ese material es de un valor incalculable para quien desee hacer una investigación en profundidad de este accidente, que llevó a la prohibición del uso del ciclopropano en todo el país”, explica Ana María Adriazola, coordinadora del Museo Nacional de Medicina Doctor Enrique Laval.  

Principalmente por falta de recursos humanos, añade, esa y otras colecciones aún no han sido debidamente catalogadas, puestas en valor y almacenadas. Por ello, postularon a la segunda convocatoria realizada por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural para el Fondo de Mejoramiento Integral de Museos, que otorgó financiamiento a las propuestas de ocho instituciones a lo largo del país, entre las cuales destacó la unidad perteneciente a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La cifra obtenida, cercana a los 12 millones de pesos, se destinará casi en su totalidad a la contratación de personal especializado, el cual tendrá un plazo de cinco meses para realizar la puesta en valor de las colecciones entregadas por las familias de los doctores Frías, Enrique Fanta, pediatra y ex director del Hospital de Enfermedades Infecciosas; René Artigas –quien dirigió lo que fue la Biblioteca del Museo de Medicina casi hasta su fallecimiento, a fines de 2005- y material entregado por el Hospital Clínico Universidad de Chile, en base a las directrices utilizadas por el equipo liderado por Ana María Adriazola. “La puesta en valor es un proceso para la conservación de los distintos objetos, documentos o fotografías, que comprende su higienización, estabilización y restauración si fuera necesaria, entre otros pasos, ciñéndose a protocolos y normativas que apuntan a preservar su valor histórico y conservarlos en el tiempo, así como su digitalización, que permite generar archivos digitales en baja y alta resolución que son los que damos a conocer a través de nuestro sitio web y mediante redes sociales, y que son los que se ponen a disposición de quienes deseen investigar en temas vinculados a la historia de la medicina”, finaliza.