Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Las donaciones provienen de las familias de destacados médicos vinculados a nuestra institución

Museo Nacional de Medicina se adjudica fondos concursables del Ministerio de la Cultura

Museo Nacional de Medicina gana fondos del Ministerio de la Cultura

El 6 de mayo de 1963 constituyó un antes y un después en la historia de la anestesiología en nuestro país. Siendo casi las nueve de la mañana, se produjo una explosión mortal en la sala de pabellones del Hospital Manuel Arriarán, producto de una falla en la mezcla de gases de ciclopropano y oxígeno utilizados por la máquina que los suministraba con fines de sedación. Producto de este accidente fallecieron cuatro médicos y dos pacientes pediátricos, y más de 14 personas quedaron lesionadas o mutiladas.

Los registros de ese hecho histórico hoy figuran como parte de las colecciones del Museo Nacional de Medicina, donados por la familia del doctor Ernesto Frías, primer anestesiólogo chileno y creador de la “Chilean Midget”, adaptación para nuestro país de la máquina inventada en 1924 por la Foregger Company, empresa austríaca radicada en Estados Unidos. Esta versión –que tenía dos cilindros de oxígeno y dos de ciclopropano- fue diseñada por el doctor Frías para contar con un equipo que fuera fácilmente desplazable, dado que a mediados de los años ‘30 el sistema hospitalario nacional no contaba con los recursos como para que cada pabellón quirúrgico tuviera su propia estación de trabajo para anestesia.  

“Están el documento de peritaje, el expediente judicial e incluso partes de la máquina que falló, así como fotografías y otros antecedentes. Todo ese material es de un valor incalculable para quien desee hacer una investigación en profundidad de este accidente, que llevó a la prohibición del uso del ciclopropano en todo el país”, explica Ana María Adriazola, coordinadora del Museo Nacional de Medicina Doctor Enrique Laval.  

Principalmente por falta de recursos humanos, añade, esa y otras colecciones aún no han sido debidamente catalogadas, puestas en valor y almacenadas. Por ello, postularon a la segunda convocatoria realizada por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural para el Fondo de Mejoramiento Integral de Museos, que otorgó financiamiento a las propuestas de ocho instituciones a lo largo del país, entre las cuales destacó la unidad perteneciente a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La cifra obtenida, cercana a los 12 millones de pesos, se destinará casi en su totalidad a la contratación de personal especializado, el cual tendrá un plazo de cinco meses para realizar la puesta en valor de las colecciones entregadas por las familias de los doctores Frías, Enrique Fanta, pediatra y ex director del Hospital de Enfermedades Infecciosas; René Artigas –quien dirigió lo que fue la Biblioteca del Museo de Medicina casi hasta su fallecimiento, a fines de 2005- y material entregado por el Hospital Clínico Universidad de Chile, en base a las directrices utilizadas por el equipo liderado por Ana María Adriazola. “La puesta en valor es un proceso para la conservación de los distintos objetos, documentos o fotografías, que comprende su higienización, estabilización y restauración si fuera necesaria, entre otros pasos, ciñéndose a protocolos y normativas que apuntan a preservar su valor histórico y conservarlos en el tiempo, así como su digitalización, que permite generar archivos digitales en baja y alta resolución que son los que damos a conocer a través de nuestro sitio web y mediante redes sociales, y que son los que se ponen a disposición de quienes deseen investigar en temas vinculados a la historia de la medicina”, finaliza.