Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

Las donaciones provienen de las familias de destacados médicos vinculados a nuestra institución

Museo Nacional de Medicina se adjudica fondos concursables del Ministerio de la Cultura

Museo Nacional de Medicina gana fondos del Ministerio de la Cultura

El 6 de mayo de 1963 constituyó un antes y un después en la historia de la anestesiología en nuestro país. Siendo casi las nueve de la mañana, se produjo una explosión mortal en la sala de pabellones del Hospital Manuel Arriarán, producto de una falla en la mezcla de gases de ciclopropano y oxígeno utilizados por la máquina que los suministraba con fines de sedación. Producto de este accidente fallecieron cuatro médicos y dos pacientes pediátricos, y más de 14 personas quedaron lesionadas o mutiladas.

Los registros de ese hecho histórico hoy figuran como parte de las colecciones del Museo Nacional de Medicina, donados por la familia del doctor Ernesto Frías, primer anestesiólogo chileno y creador de la “Chilean Midget”, adaptación para nuestro país de la máquina inventada en 1924 por la Foregger Company, empresa austríaca radicada en Estados Unidos. Esta versión –que tenía dos cilindros de oxígeno y dos de ciclopropano- fue diseñada por el doctor Frías para contar con un equipo que fuera fácilmente desplazable, dado que a mediados de los años ‘30 el sistema hospitalario nacional no contaba con los recursos como para que cada pabellón quirúrgico tuviera su propia estación de trabajo para anestesia.  

“Están el documento de peritaje, el expediente judicial e incluso partes de la máquina que falló, así como fotografías y otros antecedentes. Todo ese material es de un valor incalculable para quien desee hacer una investigación en profundidad de este accidente, que llevó a la prohibición del uso del ciclopropano en todo el país”, explica Ana María Adriazola, coordinadora del Museo Nacional de Medicina Doctor Enrique Laval.  

Principalmente por falta de recursos humanos, añade, esa y otras colecciones aún no han sido debidamente catalogadas, puestas en valor y almacenadas. Por ello, postularon a la segunda convocatoria realizada por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural para el Fondo de Mejoramiento Integral de Museos, que otorgó financiamiento a las propuestas de ocho instituciones a lo largo del país, entre las cuales destacó la unidad perteneciente a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La cifra obtenida, cercana a los 12 millones de pesos, se destinará casi en su totalidad a la contratación de personal especializado, el cual tendrá un plazo de cinco meses para realizar la puesta en valor de las colecciones entregadas por las familias de los doctores Frías, Enrique Fanta, pediatra y ex director del Hospital de Enfermedades Infecciosas; René Artigas –quien dirigió lo que fue la Biblioteca del Museo de Medicina casi hasta su fallecimiento, a fines de 2005- y material entregado por el Hospital Clínico Universidad de Chile, en base a las directrices utilizadas por el equipo liderado por Ana María Adriazola. “La puesta en valor es un proceso para la conservación de los distintos objetos, documentos o fotografías, que comprende su higienización, estabilización y restauración si fuera necesaria, entre otros pasos, ciñéndose a protocolos y normativas que apuntan a preservar su valor histórico y conservarlos en el tiempo, así como su digitalización, que permite generar archivos digitales en baja y alta resolución que son los que damos a conocer a través de nuestro sitio web y mediante redes sociales, y que son los que se ponen a disposición de quienes deseen investigar en temas vinculados a la historia de la medicina”, finaliza.