Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Iniciativa que se complementará con proyecto HCUCH

Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido y Escuela de Obstetricia inauguran Sala de Simulación Gineco-Obstétrica y Neonatal

Facultad de Medicina inaugura Sala de Simulación Gineco-Obstétrica

La actividad se realizó el 16 de agosto de 2018, ocasión en la que la directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, profesora Lorena Binfa, agradeció el apoyo tanto de las académicas que hicieron posible este nuevo espacio largamente anhelado –como son las docentes Cecilia Estrada y Marisa Villagrán- como a las autoridades de la Facultad de Medicina, por el apoyo brindado con este fin.

A ello, añadió que la formación moderna de los nuevos matrones y matronas de la Universidad de Chile debe establecerse sobre la adquisición de competencias profesionales académicas y asistenciales, entre las cuales la simulación clínica adquiere, en la actualidad, cada vez mayor relevancia.

Cabe señalar que los recursos que financiaron esta iniciativa aprobada por el Consejo de Facultad provienen del fondo de inversión en infraestructura y equipamiento constituido a partir de un préstamo otorgado por el nivel central de la Universidad de Chile (ver recuadro).

Por su parte, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, señaló que estas dependencias para la simulación contribuirán tanto al aprendizaje de actuales y futuros estudiantes de la carrera de Obstetricia y Puericultura como a facilitar la docencia que realiza su cuerpo académico, lo que llevará a una mejor atención para las pacientes del país.

Asimismo, informó que este logro “se complementará con la próxima implementación de Sala de Atención integral del Parto ubicada en el Hospital Clínico Universidad de Chile”, que forma parte de este mismo proyecto de infraestructura y equipamiento, por lo que hizo énfasis en la importancia de profundizar la integración con dicho centro en todos los ámbitos de la labor asistencial y docente. Por último, destacó la articulación y comunicación de todas las áreas que facilitaron la puesta en marcha de esta unidad.

10 proyectos de infraestuctura y equipamiento en curso

El año 2013 y durante la administración de la decana Dra. Cecilia Sepúlveda, fue presentado y aprobado por el nivel central el proyecto de infraestructura denominado “Edificio de Tecnoaulas”. Al asumir el actual equipo directivo se constató que algunos de los supuestos sobre los que se basó la presentación aprobada se habían modificado.

De la misma manera y considerando la distribución geográfica y disciplinar de la Facultad, así como aspectos relativos a los procesos de acreditación de pregrado y postgrado, se sometió a consideración del Consejo de Facultad la propuesta de reconvertir el destino de este proyecto de infraestructura para el campus Norte en una serie de proyectos de infraestructura y equipamiento que abordaran de mejor manera las necesidades más relevantes para un mayor desarrollo académico de toda la Facultad.

En ese contexto y con la aprobación del Consejo citado, se realizó un concurso interno de proyectos de infraestructura y equipamiento el cual fue evaluado por la Comisión de Desarrollo Académico del órgano local de gobierno institucional. Luego de las distintas fases del concurso, los proyectos definitivos y actualmente en distintas etapas de ejecución son los siguientes:

  1. Centro de investigación clínico avanzado y aulas docentes Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Norte - Hospital Dr. Roberto del Río. 

  2. Centro de investigación traslacional en pediatría - Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna. 

  3. Recuperación de infraestructura académica y estudiantil campus Occidente. 

  4. Centro integral de docencia clínica Hospital Clínico Universidad de Chile. 

  5. Habilitación de aulas docentes para pregrado y postgrado, campus Norte. 

  6. Habilitación de gimnasio polideportivo, oficinas del Departamento de Kinesiología y taller de la Unidad de Artes, campus Norte. 

  7. Implementación de laboratorios de tecnología en biomedicina (Departamento de Tecnología Médica) y de ciencias de la Fonoaudiología, campus Norte. 

  8. Unidad de simulación clínica ginecoobstétrica y sala de atención integral del parto Facultad de Medicina y Hospital Clínico Universidad de Chile. 

  9. Ampliación y remodelación Instituto de Investigación Materno Infantil, IDIMI, Hospital San Borja Arriarán.
  10. Normalización de la red eléctrica, campus Norte.