Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Iniciativa que se complementará con proyecto HCUCH

Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido y Escuela de Obstetricia inauguran Sala de Simulación Gineco-Obstétrica y Neonatal

Facultad de Medicina inaugura Sala de Simulación Gineco-Obstétrica

La actividad se realizó el 16 de agosto de 2018, ocasión en la que la directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, profesora Lorena Binfa, agradeció el apoyo tanto de las académicas que hicieron posible este nuevo espacio largamente anhelado –como son las docentes Cecilia Estrada y Marisa Villagrán- como a las autoridades de la Facultad de Medicina, por el apoyo brindado con este fin.

A ello, añadió que la formación moderna de los nuevos matrones y matronas de la Universidad de Chile debe establecerse sobre la adquisición de competencias profesionales académicas y asistenciales, entre las cuales la simulación clínica adquiere, en la actualidad, cada vez mayor relevancia.

Cabe señalar que los recursos que financiaron esta iniciativa aprobada por el Consejo de Facultad provienen del fondo de inversión en infraestructura y equipamiento constituido a partir de un préstamo otorgado por el nivel central de la Universidad de Chile (ver recuadro).

Por su parte, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, señaló que estas dependencias para la simulación contribuirán tanto al aprendizaje de actuales y futuros estudiantes de la carrera de Obstetricia y Puericultura como a facilitar la docencia que realiza su cuerpo académico, lo que llevará a una mejor atención para las pacientes del país.

Asimismo, informó que este logro “se complementará con la próxima implementación de Sala de Atención integral del Parto ubicada en el Hospital Clínico Universidad de Chile”, que forma parte de este mismo proyecto de infraestructura y equipamiento, por lo que hizo énfasis en la importancia de profundizar la integración con dicho centro en todos los ámbitos de la labor asistencial y docente. Por último, destacó la articulación y comunicación de todas las áreas que facilitaron la puesta en marcha de esta unidad.

10 proyectos de infraestuctura y equipamiento en curso

El año 2013 y durante la administración de la decana Dra. Cecilia Sepúlveda, fue presentado y aprobado por el nivel central el proyecto de infraestructura denominado “Edificio de Tecnoaulas”. Al asumir el actual equipo directivo se constató que algunos de los supuestos sobre los que se basó la presentación aprobada se habían modificado.

De la misma manera y considerando la distribución geográfica y disciplinar de la Facultad, así como aspectos relativos a los procesos de acreditación de pregrado y postgrado, se sometió a consideración del Consejo de Facultad la propuesta de reconvertir el destino de este proyecto de infraestructura para el campus Norte en una serie de proyectos de infraestructura y equipamiento que abordaran de mejor manera las necesidades más relevantes para un mayor desarrollo académico de toda la Facultad.

En ese contexto y con la aprobación del Consejo citado, se realizó un concurso interno de proyectos de infraestructura y equipamiento el cual fue evaluado por la Comisión de Desarrollo Académico del órgano local de gobierno institucional. Luego de las distintas fases del concurso, los proyectos definitivos y actualmente en distintas etapas de ejecución son los siguientes:

  1. Centro de investigación clínico avanzado y aulas docentes Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Norte - Hospital Dr. Roberto del Río. 

  2. Centro de investigación traslacional en pediatría - Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna. 

  3. Recuperación de infraestructura académica y estudiantil campus Occidente. 

  4. Centro integral de docencia clínica Hospital Clínico Universidad de Chile. 

  5. Habilitación de aulas docentes para pregrado y postgrado, campus Norte. 

  6. Habilitación de gimnasio polideportivo, oficinas del Departamento de Kinesiología y taller de la Unidad de Artes, campus Norte. 

  7. Implementación de laboratorios de tecnología en biomedicina (Departamento de Tecnología Médica) y de ciencias de la Fonoaudiología, campus Norte. 

  8. Unidad de simulación clínica ginecoobstétrica y sala de atención integral del parto Facultad de Medicina y Hospital Clínico Universidad de Chile. 

  9. Ampliación y remodelación Instituto de Investigación Materno Infantil, IDIMI, Hospital San Borja Arriarán.
  10. Normalización de la red eléctrica, campus Norte.